Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

DURANGO
DEPARTAMENTO DE INGENERÍAS QUÍMICA Y
BIOQUÍMICA

Daniel Hernández Alcalá


ingeniería Química
Catedrático: Porras Bolívar Eduardo
Procesos de Separación II
No. De Control: 16040401
Trabajo de Investigación
Unidad IV “Humidificación”
Trabajo de Investigación 6
Procesos de separación II

Humidificación y Torres de enfriamiento

Contenido:

1. Definición, importancia y aplicación de las torres de enfriamiento en la industria


química.
2. Conceptos generales.
2.1. Clasificación y descripción de las torres de enfriamiento.
2.2. Determinación de las líneas de equilibrio y de operación en torres
de enfriamiento.
2.3. Descripción del método de cálculo de la altura de una torre de
enfriamiento.
2.4. Descripción del método de Mickley para determinar la
temperatura del aire en una torre de enfriamiento
3. Videos del funcionamiento de torres de enfriamiento en la industria química.
4. Referencias Bibliográficas.
1. Definición, importancia y aplicación de las torres de enfriamiento en la industria
química.
Definición:

Una torre de enfriamiento es una instalación cuya función es la dispersión de calor del agua, que
involucra conjuntamente los fenómenos de transferencia de calor y de masa (evaporación
controlada por el contacto directo del agua con el aire).

Las torres de enfriamiento son equipos que se usan para enfriar agua en grandes volúmenes,
extrayendo el calor del agua mediante evaporación o conducción. El proceso es económico,
comparado con otros equipos de enfriamiento como los cambiadores de calor, donde el
enfriamiento ocurre a través de una pared.

Importancia de las torres de enfriamiento:

Una amplia cantidad de procesos industriales consumen agua, ese consumo de agua podría ser en
e estado de vapor o en el líquido, los servicios son múltiples basado en la calefacción o enfriamiento;
una vez que el agua se utiliza es desechada, provocando una perdida de materia y energía en algunos
casos considerable. En vista de ello se diseñan varios sistemas de recuperación de agua y su propia
energía. En la actualidad existen diversos aparatos para el acondicionamiento del agua, siendo las
mas comunes las torres de enfriamiento o columna de enfriamiento, que sirven para poner el
contacto el agua y el aire por circulación, a través de elementos que crean una gran superficie y
favorecen el fenómeno de transporte de materia y energía.

Aplicación de las torres de enfriamiento:

Para un sin número de procesos industriales se requiere de un enfriamiento para permitir la


continuidad y productividad en la industria. El enfriamiento se logra con la evaporación de agua en
las torres de enfriamiento en un proceso térmico forzado. En dependencia de la cantidad de energía
a retirar del proceso, se dimensiona a capacidad d evaporación de agua en las torres y es así como
existen de tamaños y modelos muy variados.

2. Conceptos generales.
Cuando se pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del líquido se evapora
y la temperatura de este desciende. La aplicación más importante de este principio se encuentra en
el uso de las torres de enfriamiento para disminuir la temperatura de agua recirculada que usan los
condensadores e intercambiadores de calor en plantas químicas, plantas de energía y unidades de
aire acondicionado. Las torres de enfriamiento son columnas de un gran diámetro con tipos de
empaque especiales diseñados para ofrecer un buen contacto líquido-gas con una baja caída de
presión. El agua caliente se distribuye sobre el empaque por medio de boquillas aspersores o por
una rejilla con tubos o bateas con muescas. El aire pasa a través del empaque por medio de
ventiladores de tiro forzado o inducido, o en ciertos diseños es arrastrado por convección natural.
En las enormes torres de concreto de tiro natural, usadas principalmente en conjunto con plantas
de energía, el empaque ocupa solo la sección base; el resto de la torre funciona como una chimenea
para crear el flujo de aire.
Figura 1: Torre de enfriamiento.

2.1. Clasificación y descripción de las torres de enfriamiento.


Las torres de enfriamiento se clasifican de acuerdo con los medios por los que se les suministra aire.
Todas emplean hileras horizontales de empaque para suministrar gran superficie de contacto entre
el aire y el agua.

Torres de Circulación natural

Torres atmosféricas: Aprovechan las corrientes atmosféricas de aire. El aire penetra a través de los
rompevientos en una sola dirección, cambiando con la estación del año y las condiciones
atmosféricas. En lugares expuestos que tienen vientos con velocidades promedio de 5 o 6 millas por
hora, la torre atmosférica puede ser la más económica, y donde los costos de energía son altos
puede aún ser preferible a velocidades de aire tan bajas como 21/ a 3 mph. Puesto que las corrientes
atmosféricas penetran a todo el ancho de la torre, las torres se hacen muy angostas en comparación
con otros tipos, y deben ser muy largas para una capacidad igual.

Figura 2: Torre de Enfriamiento Atmosférica.


Torres de tiro natural: Operan de la misma manera que una chimenea de un horno. El aire se
calienta en la torre por el agua caliente con la que entra en contacto, de manera que su densidad
baja. La diferencia entre la densidad del aire en la torre y en el exterior origina un flujo natural de
aire frío en la parte inferior y una expulsión del aire caliente menos denso en la parte superior. Las
torres de tiro natural deben ser altas para promover este efecto y deben también tener sección
transversal grande debido a la baja velocidad con que el aire circula comparada con las torres de
tiro mecánico.
Las torres de tiro natural consumen más fuerza para el bombeo. Sin embargo, eliminan el costo de
la potencia del abanico y pueden ser más aconsejables en algunas localidades que las torres
atmosféricas.

Figura 3: Torre de Enfriamiento Tiro Natural


Torres de Tiro Mecánico:
El agua caliente que llega a la torre es rociada mediante aspersores que dejan pasar haca abajo el
flujo del agua a través de unos orificios.
El aire utilizado en la refrigeración del agua es extraído de la torre de cualquiera de las formas
siguientes:
Torres de Tiro Inducido: Presentan caída de presión en la toma del abanico, lo que aumenta los
requerimientos totales de energía. La alta velocidad de descarga de las torres de tiro inducido causa
también algo más de arrastre o pérdidas de agua por gotas que son arrastradas por la corriente de
aire.

Figura 4: Torre de Enfriamiento de Tiro Inducido.


Torres de Tiro Forzado: El aire se descarga a baja velocidad a través de una gran abertura en la parte
superior de la torre. En estas condiciones el aire posee una cabeza de velocidad pequeña y tiende a
asentarse en la trayectoria de entrada del abanico. Esto significa que la succión de aire fresco se
contamina con aire parcialmente saturado que ya ha pasado a través de la torre con anterioridad.
Cuando esto ocurre se conoce como recirculación y reduce la capacidad de trabajo de las torres de
enfriamiento.
En las torres de tiro inducido el aire se descarga a través del abanico a alta velocidad, de manera
que se proyecta hacia arriba hacia las corrientes naturales de aire que evitan su asentamiento
posterior.

Figura 5: Torre de Enfriamiento de Tiro Forzado.


Torres de Flujo Cruzado: Es rectangular en su sección transversal, el aire pasa horizontalmente a
través de las camas inclinadas de empaque o relleno, en tanto que el agua fluye hacia abajo. Rejillas
de ventilación inclinadas evitan el escape de gotas de agua hacia el exterior y deflectores angulados,
llamados eliminadores de arrastre capturan la mayoría de las pequeñas gotas de agua que están
suspendidas en el aire de salida. El aire es impulsado a través de la torre por un ventilador del tipo
de propela con varias aspas.

Figura 6: Torre de Enfriamiento de Flujo Cruzado


2.2. Determinación de las líneas de equilibrio y de operación en torres de
enfriamiento.
En el diagrama el aire con humedad Y2 y temperatura 𝑡2 entra por el fondo de la torre y la abandona
por la parte superior con una humedad Y3 y temperatura 𝑡3 .

El agua entra por la parte superior a la temperatura 𝑇1 y sale por el fondo a la temperatura 𝑇4 .

El flujo másico de gas es 𝐺s kilogramos de aire de vapor por metro cuadrado de sección de torre y
por hora. Los flujos masicos de agua a la entrada y a la salida son respectivamente 𝐿1 y 𝐿4 Kg por
metro cuadrado de sección de la torre. Para el análisis se considera 𝑑𝑍 la altura de una pequeña
sección de torre. L el fujo másico de liquido 𝑇𝐿 y 𝑡𝑔 las temperaturas del agua y del aire.

Figura 6: Diagrama de Flujo Simplificado para el contacto aire-agua en contracorriente en una


torre de enfriamiento

Calculo de las condiciones en los extremos y a lo largo de la columna.

Balance Global

𝐿1 + 𝐺1 = 𝐿4 + 𝐺3
Balance de Agua

𝐿1 + GS2 Y2 = L4 + GS3 Y3
𝐺𝑆2 = GS3 = Gs
Factorizando la ecuación de Balance de Agua

𝐿1 − 𝐿2 = 𝐺S (𝑌2 − Y1 )
Agua evaporada=Agua que absorbe el aire

Cabe resaltar que en la práctica se suman las perdidas de agua por el arrastre que existe.

Balance de Calor (Basado en 1 Kg de aire seco).

𝐿1 H1 + GS2 H2 = GS3 𝐻3 + 𝐿4 𝐻4
𝐺𝑆2 = GS3 = GS
𝐿1 H1 + GS (H2 − H3 ) = L4 H4
Factorizando

𝐿1 𝐻1 + 𝐺𝑆 (H2 − H3 ) = L4 𝐻4
Arreglando

𝐺𝑆 (𝐻2 − 𝐻3 ) = L4 H4 − L1 H1
Calor Absorbido por el Aire=Calor Perdido por el Agua

En la practica se suman las pérdidas de calor.

Línea de Operación

En las condiciones de operación correctas, para una torre de enfriamiento, se tiene que el flujo de
líquido a la entrada de la torre es aproximadamente igual al flujo de agua a la salida.

𝐿4 = 𝐿1
La ecuación de balance de calor es:

𝐺s (H2 − H3 ) = L4 H4 − L1 𝐻1
Calor absorbido por el aire=Calor perdido por el agua.

Entonces simplificando la ecuación de balance de calor y sustituyendo los subíndices 2, 3 y 1, 2 por


g de gas y L de líquido respectivamente se tiene:

𝐺𝑆 𝐻𝑔 = 𝐿 𝐻𝐿

Sustituyendo el valor de 𝐻 = 𝐶𝑝𝐿 (𝑡𝐿2 − 𝑡𝐿1 ) Para el líquido.

𝐺𝑆 𝐻𝑔 = LCPL (t L2 − t L1 )
Esta ecuación permite trazar una recta que relaciona las entalpias del aire y las temperaturas del
agua a lo largo de la torre, esta recta se llama línea de operación y pasa por los puntos de
representan las condiciones del proceso en la parte inferior (H2 , T4 ) y superior (H3 , T1 ) de la torre;
su pendiente es:
𝐻𝑔 𝐿CpL
=
𝑡𝐿 GS
La línea de operación se traza junto con la curva de equilibrio entalpia vs temperatura para el
sistema aire agua.

Figura 7: Diagrama entalpia vs temperatura y línea de operación.

2.3. Descripción del método de cálculo de la altura de una torre de


enfriamiento.
De la deducción de la ecuación de diseño para torres de enfriamiento se tiene la siguiente expresión:

𝐺𝑠𝑑𝐻 = 𝑘𝑦 𝑎(𝐻𝑖 − 𝐻)𝑑𝑍

Despejando 𝑑𝑍:

𝐺𝑠 𝑑𝐻
𝑑𝑍 = ∫
𝐾𝑦 𝑎 𝐻𝑖 − 𝐻

Ecuación que es difícil de determinar porque no se conocen las condiciones en la interfase, por lo que
se expresa en función del coeficiente global de transferencia de masa y de las condiciones en el
equilibrio que si se conocen.

𝐺𝑠 𝑑𝐻
∫ 𝑑𝑧 = ∫ ∗
𝐾𝑦 𝐴 𝐻 − 𝐻

Por definición:
𝑑𝐻
𝑁𝑇𝑈 = ∫
𝐻∗ − 𝐻
𝐺𝑠
𝐻𝑇𝑈 =
𝐾𝑦 𝐴

Entonces:

Z = HTU ∗ NTU
En donde:

Z: Altura de la torre

𝐺𝑠 : Flujo de aire seco

𝐾𝑦 : Coeficiente de transferencia de masa (Kg mol/m2s)

A: Área empacada de la torre

a: Área de transferencia

H: Entalpía del gas (Kcal/Kg)

H*: Entalpía del gas en el equilibrio

NTU: Número de unidades de transferencia

HTU: Altura de unidades de transferencia

Para el cálculo de la integral de la ecuación de diseño se leen pares de valores de H y H* entre 𝑇1 y


𝑇2 en la gráfica.

Se trazan líneas de unión con pendiente infinita, con la que se supone que la temperatura en el
líquido es la misma que la de equilibrio. La línea de Unión une la línea de operación con la curva
de equilibrio.

equilibrio
H

Línea de unión
H*

H T

Figura 8: Ejemplo de lecturas de 𝐻 ∗ y 𝐻

2.4. Descripción del método de Mickley para determinar la temperatura del


aire en una torre de enfriamiento.
El uso de coeficientes globales no distingue entre el enfriamiento por convección o por evaporación,
y no permite el cálculo de la temperatura o humedad del aire de salida. Por otra parte, el flujo de
calor en la fase líquido y gas no son exactamente iguales ya que parte de este se invierte en evaporar
agua en la interfase. De hecho, como ya se ha indicado, en la base de columnas altas se puede
obtener flujo de calor desde ambas fases a la interfase. Otra posible objeción a la utilización de
coeficientes globales es que la relación de Lewis sólo puede aplicarse a los coeficientes de la ase
gaseosa.

Para determinar la evolución del aire en el interior de la columna, y por tanto el cálculo de las
condiciones a la salida, es necesario conocer los coeficientes individuales. como primera
aproximación, se puede considerar que el aire estará prácticamente saturado, estimando as# las
pérdidas de agua. El método para la determinación de las condiciones del aire en cualquier sección
de la columna fue propuesto por Micley en 1949 y se basa en lo siguiente:
ℎ𝑐
Si se admite la relación de Lewis = 1, la ecuación 𝑀′ 𝑠𝑑𝑡 = ℎ𝑐 (𝑎𝑐 𝐴𝑑ℎ)(𝑡𝑠 − 𝑡) se puede escribir:
𝑘𝑠′

𝑀′ 𝑑𝑡 = 𝑘′(𝑎𝐴𝑑ℎ)(𝑡𝑠 − 𝑡)
Dividiendo 𝑀′ 𝑑𝑖𝐺 = 𝐿𝑚 𝐶𝐿 𝑑𝑇 = 𝑘 ′ (𝑎𝐴𝑑ℎ)(𝑖 − 𝑖𝐺 ) entre la ecuación anterior:
𝑑𝑖𝐺 𝑖 − 𝑖𝐺
=
𝑑𝑡 𝑡𝑠 − 𝑡
La ecuación relaciona la temperatura del aire y su entalpia en cualquier sección de la columna.
Aunque 𝑑𝑖𝐺 /𝑑𝑡 no es constante a lo otro de la torre, se puede considerar que para pequeños
intervalos de altura si lo es. Ello permite construir la curva de Mickley como una sucesión de tramos
rectos construida como una sucesión de tramos rectos construida como se esquematiza a
continuación.

Figura 9: Diagrama de Mickley.

3. Videos del funcionamiento de torres de enfriamiento en la industria química.


Video 1:
Video 2:

4. Referencias Bibliográficas.
• McCabe, W.L.; Smith, J.C.; Harriot, P. Operaciones unitarias en ingeniería química. McGraw-
Hill. Serie: Ingeniería química, 2007. 7ª edición.
• Perry, Robert. H.;Green, Don W. Manual del ingeniero químico (6 tomos). McGraw-Hill, cop.
2001. Madrid.
• Treybal, R.E. Operaciones de transferencia de masa. 2ª Edición. McGraw-Hill. Mexico, 1990.
• Foust, A.S., Wenzel, L. A., Clump, C.W., Maus, L. y Andersen, L. B., Principles of Unit
Operations, 2nd edition, John Wiley & Sons, New York, 1980.
• KERN, DONALD. “Procesos de Transferencia de Calor.” Compañía Editorial Continental S.A.
de C.V. 31a reimpresión. 1999. México.
4.1. Links videos de página web YouTube.com
Video 1:

https://www.youtube.com/embed/SuFgaRNZ9HE?feature=oembed

Video 2:

https://www.youtube.com/embed/9Y7iXWbJKfs?feature=oembed

También podría gustarte