Está en la página 1de 18

Campos Chávez José Mauricio

19061110

3.1 Sociedad, organización social


La sociedad es el conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida
como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural,
deportivo y de entretenimiento.
En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por
medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el ser
humano y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción
global del mundo.

3.2 Cultura, diversidad socio-cultural


Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de
generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el


entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No
existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes
culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los valores y hábitos
que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos especializados de conocimiento o actividad.
Características de la cultura:

Todas las culturas se caracterizan por compartir una serie de elementos, entre los cuales podemos
señalar los siguientes:

 abarcan la totalidad de las prácticas humanas

 surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento)

 representan una visión del mundo

 se expresan simbólicamente

 proveen orden social

 su supervivencia depende de la comunicación

 consolidan tradiciones

3.2.1 Desarrollo humano


3.2.2 Índice de desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las
personas que la conforman. Para alcanzar esto, deben aumentar aquellos bienes que los puedan
proveer tanto de sus necesidades básicas como de las complementarias. Además, deben crear un
entorno social capaz de respetar los derechos humanos que todos poseen.

El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres humanos, incrementar sus
posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las personas poseen el derecho de vivirla.
Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen como responsabilidad construir una civilización
mundial.

La definición mencionada nace del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que, a su
vez, se encarga de la realización de dos importantes indicadores: en primer lugar, del índice de
desarrollo humano, y además, del índice de pobreza multidimensional. El índice de desarrollo humano
tiene como fin medir la calidad de vida de los humanos en el medio en que se rodean.

Cuando se calcula el índice de desarrollo humano, se analizan aspectos tales como la expectativa de vida
desde el momento del nacimiento, el nivel educativo que posee la población adulta y las posibilidades
materiales que pueden llegar a alcanzar usando como referencia las cifras del PBI (Producto Bruto
Interno).

El desarrollo humano, en sus comienzos, se basaba principalmente en la economía de las sociedades. Sin
embargo, en la actualidad, se incorporan otros aspectos referidos al desarrollo social que se consideran
igual o aún más relevantes que el aspecto económico.
La cultura es uno de los enfoques más importantes que se debaten hoy en día. El PNUD afirma que es
elemental que los individuos sean capaces de poder ampliar sus opciones y sus oportunidades en el
mundo. Es por esta razón que se deben incluir aspectos relacionados al desarrollo social, al desarrollo
económico, y siendo igual de importante, el desarrollo sostenible.

El desarrollo humano busca alcanzar el progreso de una comunidad tanto en lo social, económico,
político y cultural. Es utilizar la libertad de los humanos para conseguir un aumento en las posibilidades y
las situaciones de las personas.

A pesar de que la herramienta fundamental de esta idea sea la educación, se tiene en cuenta que para
alcanzar el éxito también se necesitan posibilidades económicas y de salud. Se considera que de la mano
de la educación, los individuos serán capaces de poder elegir un mejor proceso de desarrollo para poder
así elevar al máximo su calidad de vida y su bienestar.

Si bien las decisiones y el desarrollo de cada individuo es elemental para un cambio en la sociedad, no
debemos olvidar la importancia de que la comunidad contribuya en esto. Es decir, los individuos
solamente en conjunto podrán llevar a cabo las medidas necesarias para alcanzar y mejorar las
condiciones de vida de las personas que habitan en ella.

Si una sociedad no es capaz de promover el desarrollo de lo mencionado anteriormente, será


prácticamente imposible alcanzar satisfactoriamente el bienestar de los ciudadanos

3.2.3 Índice de desarrollo social

El índice de desarrollo social es un número estadístico que permite identificar en qué medida la
población de cada país satisface sus necesidades. Este permite comparar el progreso social entre los
países del mundo.

Por su parte, el desarrollo social es entendido como la capacidad que tiene la sociedad de satisfacer las
necesidades básicas de cada uno de los ciudadanos que la conforman.

Al mismo tiempo crea las bases para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo socio-
económico de cada individuo.

Por consiguiente, el índice de desarrollo social se mide a través del estudio de tres dimensiones
fundamentales: las necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar y las oportunidades de
progreso.

Estas dimensiones a su vez están conformadas por componentes y estos están desglosados en
indicadores. Todo con el objeto de profundizar los aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo
social de cada país.

Por tal motivo, se dice que el índice de desarrollo social constituye una medición del trabajo de los
países debido a que involucra desarrollo económico, social y ambiental.
3.2.4 Desarrollo urbano y rural
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de
personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos
países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la
distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para
todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya
población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es
diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad
disminuye sustancialmente, por lo tanto, hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que
tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par


de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en
localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada
del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.

3.3 Impacto de actividades humanas sobre la naturaleza

El impacto de actividades humanas sobre la naturaleza se puede observar en los distintos tipos de
contaminación, en el calentamiento global o en la extinción de especies. Las actividades humanas
generan un impacto en la naturaleza puesto que la intervienen y, en ocasiones, la transforman en algo
nuevo para su propio beneficio.

La sola presencia del hombre en el planeta, ya lo altera porque al respirar expulsa CO2 y su
supervivencia implica el consumo de recursos presentes en el medio ambiente.

De hecho, en los países desarrollados se consume el 80% de los recursos de que el mundo dispone. Pero
a esto hay que sumarle el uso de recursos que implica el desarrollo de la vida humana: industrias,
urbanismo, tecnologías, etc.

Aunque son múltiples los efectos que la acción humana puede causarle al medio ambiente, a
continuación, se presenta una lista que pretende ilustrar de modo general esta realidad:

 La sobrepoblación
 Desplazamiento y extinción de especies animales
 Contaminación del aire
 La contaminación del suelo y de las aguas
 Contaminación sónica
 Calentamiento global
 Exceso de desechos
3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración.
La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas
producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los
continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se
encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas, la degradación de las tierras de
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas

La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda de


servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden proporcionar. En la
actualidad, existe una presión creciente sobre los ecosistemas de las tierras secas en cuanto al
suministro de servicios como la alimentación, el forraje, el combustible, los materiales de construcción y
el agua, que es necesaria para el hombre, el ganado, el riego y el saneamiento. Este incremento se
atribuye a una combinación de factores humanos (como la presión demográfica y el modelo de uso del
suelo) y climáticos (como las sequías). Aunque la interacción de dichos factores a escala mundial y
regional es compleja, sí es posible entenderla en la escala local.

Un migrante es cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera


internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de:

1) su situación jurídica

2) el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento

3) las causas del desplazamiento

4) la duración de su estancia

3.5 Estilos de vida y consumo


Etimológicamente, el verbo consumir es sinónimo de destruir, extinguir, gastar. Las ciencias sociales le
atribuyeron la dimensión de uso de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, y de deseos,
cabría añadir. Es decir que el consumo tendría una dimensión tanto económica como simbólica. La
actividad consumidora, no sujeta al remedio de necesidades elementales, se extendió entre las clases
acomodadas de las grandes ciudades europeas y de EEUU durante el siglo XIX, momento en el que
aparecen los primeros grandes almacenes y la creación de sistemas urbanos de transporte. Su expansión
al resto de las clases

sociales se produce durante la segunda mitad del siglo XX, años de la producción y el consumo de
masas. En nuestras actuales sociedades, son pocos los sectores sociales que quedan al margen de la
actividad consumidora, y aún menos los que no desean ejercerla.

¿Qué rasgos definen una sociedad de consumo?

 Producción de bienes de forma barata y en gran cantidad.

 Los bienes son rentables si se vende todo aquello que se produce.


 Para vender todo lo que se produce, es preciso convencer a las personas, ahora convertidas en
consumidoras.

 La publicidad, o medio por el que se induce a las personas al consumo.

 Sustitución de la necesidad por el deseo: consumimos más de lo que necesitamos.

Cuando hablamos de estilos de vida, hablamos del resultado de un sistema de valores, actitudes,
actividades y comportamientos de consumo. Es decir, de la manera que tienen las personas de vivir,
gastar su tiempo y su dinero. Los estilos de vida, asociados a nuestras actuales sociedades y niveles de
consumo (y su impacto tanto sobre los límites biofísicos como por las dinámicas sociales que genera)
obliga a que también las situemos en el centro a la hora de reflexionar sobre nuestro entorno, y a la
hora de plantear propuestas alternativas.

3.6 Estrategias de sustentabilidad para el escenario socio-cultural


Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el
propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población. Asimismo,
promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y
ponen de relieve la seguridad nutricional.

Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y
distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos
para la población vulnerable.

3.6.1 Carta de la tierra


La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una
sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar en todas las personas
un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda
la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.

La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida sostenibles y el
desarrollo humano sostenible. La integridad ecológica es uno de sus temas principales. Sin embargo, la
Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo
económico equitativo, el respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son
interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral
inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.

La Carta es el producto de un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel
mundial en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos. El proyecto de la Carta de la
Tierra comenzó como una iniciativa de las Naciones Unidas, pero se desarrolló y finalizó como una
iniciativa de la sociedad civil. En el año 2000, se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la
Tierra, una entidad internacional independiente, la dio a conocer públicamente como una carta de los
pueblos, durante una ceremonia el 29 de junio en el Palacio de Paz, en la Haya, Holanda
3.6.2 Agenda 21

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada
zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.

Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Principios
para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro,
Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el
seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala local,
nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas,
reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión penta anual de los progresos de la Cumbre de la
Tierra

3.6.3 Política ambiental


La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio
ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible.
Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los
certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental. En este
artículo de Ecología Verde, mostramos cuáles son los principios de la política ambiental.

4.1 Economía y diversidad económica


La economía de la biodiversidad se basa en la consideración de los beneficios económicos que supone la
conservación de la biodiversidad, así como el coste económico de su pérdida o deterioro. En un mundo
tradicionalmente preocupado por el incremento de los recursos financieros y no por la escasez de
recursos naturales, el impulso de la economía de la biodiversidad constituye un paso fundamental para
conservar el capital natural, como soporte de la vida y de la economía.

La integración de la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas constituye un elemento


esencial para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por un lado, el coste de
conservación es mucho menor que el coste de reposición, aún cuando esto sea posible; por otro lado,
debemos considerar que una correcta gestión de la biodiversidad abre toda una línea de posibilidades
de negocio relacionadas con la biodiversidad perfectamente sostenibles, tanto desde el punto de vista
medioambiental como económico y social.

Sin embargo, esta sostenibilidad ambiental no será posible si no modificamos las actuales pautas de
producción y consumo de bienes que conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos
naturales. Ni siquiera en aquellos casos en los que la sustitución de bienes y servicios de los ecosistemas
sea posible mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías, se garantiza que la calidad y la
durabilidad de los mismos sean similares a la de los recursos naturales.
4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)
Un sistema de producción es la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que
pueden ser materiales, información, etc.). Podemos poner un claro ejemplo durante el proceso que
tiene una empresa para transformar los materiales y de esa forma obtener un producto terminando en
específico para la entrega de los mismos clientes o a los consumidores tomando muy en cuenta el
control adecuado del mismo.

La oferta se refiere a la cantidad del producto que se pretende que la empresa esté dispuesta a venderlo
durante un periodo determinado por la misma empresa y durante un precio estipulado con
anterioridad, también nos podemos referir como promociones que la empresa realiza para que las
demás personas consuman los productos un ejemplo podría ser "El Buen Fin" o inclusive el "Viernes
Negro” de Estados Unidos.

Esta es la cantidad de un bien o un servicio que los clientes o personas desean adquirir, La mayoría de
los seres humanos demandan un bien o un servicio como arroz, oro, comida, ropa, etc. El nivel de venta
que tiene el producto, es decir las veces que las personas consumen aquel producto alguno es mayor
otra es menor la demanda.
La demanda significa la cantidad que está dispuesto a comprar de un producto determinado. 

Un punto importante a recordad es que la demanda proviene de la población y oferta de la empresa, y


por ende si hay más sobre población mayor será la demanda de productos y las empresas tendrán que
abastecerse sin importar de donde obtengan los recursos. Esto debido a que a las personas no les
importarán la proveniencia de los productos ni como le hicieron, aunque cabe resaltar que no para
todos puede aplicar esto.

4.3 Economía global vs economía local


La economía se define como la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de Estados Unidos, u
otros grandes países afectan a todos los mercados. El dinero, las exportaciones y el comercio ya no
conoce fronteras. Lo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.
Aumentos en el precio del petróleo, el precio elevado del dólar o la crisis de las hipotecas suprime que
nos llegó desde los Estados Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía
mundial sobre la local.

En el crecimiento económico global influyen principalmente 4 economías:

Estados Unidos, China, La antigua Unión Soviética y Europa Occidental

La economía local es una de las principales fuentes de empleo a nivel localidad debido a que geeran
riqueza para si mismos y sus colaboradores, asi como brindan facilidades a estos últimos para que
conserven sus empleos mientras continúan con el cuidado de sus familias, otra de sus ventajas (en el
área de alimentos) es que los productos son de mejor calidad que en un super mercado.
4.4 Producto interno bruto (PIB), distribución del PIB

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período
determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio.
Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

 Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crece a


un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo
tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
 Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser
menores que la misma.
 Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si
el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.

4.5 Externalización e internalización de costos

La externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las
localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de
producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

La internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y


medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

La externalización de costos son los costos de producción que alguien más debe pagar. Por ejemplo, una
razón por la que los vegetales del valle central de California sean más baratos que los productos locales
en el estado de Pensilvania es que no reflejan su costo completo.

Hay muchos tipos de externalización de costos: los costos sociales, los costos de salud, los costos
ambientales, los costos militares, los costos de seguridad, los subsidios, y el desarrollo de
infraestructura, entre otros.

Por ejemplo, los productores no son responsables a la hora de pagar los costos actuales y futuros del
agotamiento acuífero, el envenenamiento por los pesticidas, la salinización del suelo, y otros efectos
provenientes de sus métodos de cultivo. Estos costos no contribuyen al precio de una cabeza de
lechuga, por ejemplo

Adicionalmente, el traslado de los productos alrededor del continente también es altamente subsidiado.
El precio de un tanque de gasolina no incluye el costo de contaminación que genera, ni el costo de las
guerras luchadas para asegurarlo, ni el costo de los derrames de petróleo.
Los costos de transporte generalmente no reflejan la construcción y el mantenimiento de las vías y
autopistas. Si todos estos costos fueran añadidos a la cabeza de la lechuga, la lechuga de California sería
increíblemente costosa en Pensilvania.

4.6 Obsolescencia planificada y percibida


Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo
para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que
el consumidor pierda confianza en la marca y se implementa dicha obsolescencia en la fábrica del mismo
para que tenga lugar y se gane así más dinero.

Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende
exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la
ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador
se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.

La obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida percepción son dos conceptos que se


relacionan con la vida útil de un producto en particular.

La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas para
la fabricación de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo,
mientras que la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar
en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las
últimas tecnologías y las tendencias en general.

En cierto sentido, ambas formas son un tipo de “obsolescencia planificada”, donde el primero es más
técnico y el último es más social.

4.7 Valoración económica de servicios ambientales


Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente
comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia
viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser
apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado permite la
provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las
personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si
estos recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar el agua y
conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el comprar los
pescados en el mercado y comprar madera para leña y construcción, tendría un costo económico muy
elevado. Las personas que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar.
4.8 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico
En el escenario económico mundial hay economistas de tendencia neoclásica que sostienen que el
crecimiento económico es necesario, aunque no pueden refutar el hecho de que empeora la situación
global.

Así mismo, hay economistas ecológicos que plantean que el crecimiento actual es antieconómico en
países de alto consumo y que, de seguir con esta tendencia, acabaremos con los recursos naturales.

Las siguientes son algunas estrategias que podemos plantear, inspirados en los economistas ecológicos:

1-Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de estado estacionario

2-Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente

3-Distribuir la renta limitando la desigualdad

4-Retomar medidas regulatorias del comercio internacional

5-Detener el crecimiento poblacional

4.8.1 Análisis del ciclo de vida: Huella ecológica


El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un marco metodológico para estimar y evaluar los impactos
medioambientales atribuibles a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen
recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su
vida. Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio
climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras
muchas.

La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrolla en los años sesenta y es utilizada para la
prevención de la polución desde los setenta. Podemos decir que no existen procedimientos específicos o
guías a seguir, pero si una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades
a resolver por medio de esta metodología.

El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de
vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de las materias primas, la producción, la
distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.
4.8.2 Empresas socialmente responsables
La definición de empresa socialmente responsable, aplicando la ISO 26000, sería:

Es la organización que se responsabiliza de los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la
sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente.

Objetivos de la empresa socialmente responsable:

 Contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.


 Tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas.
 Cumplir con la legislación aplicable.
 Ser coherente con la normativa internacional de comportamiento.

Una empresa socialmente responsable (ESR); muchas lo son y jamás han optado por él. Algunas utilizan
otras guías como los Principios del Pacto Mundial, la ISO 26000, los estándares de GRI, entre otras.

Lo que realmente debe entenderse es que ser una ESR lleva tiempo y, sobre todo, un esfuerzo constante
a largo plazo. Comprometerse con la responsabilidad social empresarial (RSE) no significa implementarla
un par de años y, más tarde, olvidarse de ella. Tanto los programas diseñados como la comunicación de
RSE tienen que estar pensados para crear un impacto positivo y duradero en las comunidades, ciudades
y países.

4.8.3 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios


ambientales o los recursos naturales.
Es un proceso en el cual distintos actores de la región participan en la definición, decisión e
implementación del desarrollo económico más conveniente para las presentes generaciones, sin afectar
la capacidad de inversión económica y social, ni los activos ambientales de las futuras generaciones.

Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende desde el nivel
estratégico, hasta el nivel operativo. el cual a su vez es transversalmente enfocado desde el nivel
programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar la disparidad económica entre los principales
centros urbanos y áreas rurales.

Para que esto se lleve a cabo es importante la conservación de áreas protegidas y zonas de influencia,
aprovechamiento sostenible de recursos naturales, descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo
de la calidad ambiental y manejo de los residuos sólidos.

Recursos ambientales

Los servicios ambientales son los procesos que ocurren en la naturaleza y de los cuales el ser humano
recibe beneficios. Algunos servicios que proporciona la naturaleza para uso rutinario y cotidiano son:
Materiales para la construcción como:

 Madera

 Hojas

 Tierra

 Arcilla

 Además de plantas y compuestos adicionales, así mismo el uso de productos y subproductos de


origen natural utilizados en el tratamiento de enfermedades.

 Fibras y pieles para vestir; techos y redes.

 Alimentos, todo lo que concierne a microbios, plantas, animales y hongos.

 Agua, luz, etc.

Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales, pues la mayoría depende de ellos.
Por consecuente, si no existieran estos recursos naturales las empresas que hace uso de estos recursos
cerrarían y también generaría desempleo, por lo que, se puede apreciar, que recibimos un gran
beneficio de los servicios de la naturaleza.

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía


La industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran medida la impulsora de la
urbanización del país, ha favorecido el surgimiento de un sector de servicios que ha consolidado a las
metrópolis y ciudades medias. No obstante, ello le exige superar sus límites y responder a los nuevos
retos que le plantea la apertura externa y el nuevo contexto internacional, así como las demandas de la
sociedad por un ambiente y una economía sanos, capaces de sostener niveles de bienestar creciente.

De la industria dependen en buena medida los horizontes de la economía; genera empleos modernos,
absorbe la mano de obra redundante del sector rural e incrementa su productividad, ayudando con ello
a combatir la pobreza y la desigualdad. Industria y urbanización van de la mano, configurando los
nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales de la modernización.

La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para generar bienes socialmente
deseables, pero también, sus procesos productivos arrojan al ambiente subproductos indeseables para
los cuales, generalmente, no hay precios positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de
contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos peligrosos y no
peligrosos.
5.2 El Estado como regulador del desarrollo
El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las
empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a
la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad.

En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al


Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento principios y pautas comunes de conducta para
la protección ambiental.

Entonces el estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente
para lograr este objetivo.

Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para alentar a las empresas a
adoptar tecnologías más sostenibles, ya que la reducción de la contaminación equivaldría a menos
impuestos para las corporaciones.

Sin embargo, un Estado también puede fomentar el buen comportamiento a través de incentivos
financieros (o subsidios).

Un ejemplo de esto sería que el gobierno (parcialmente) financieramente reembolse a los propietarios
de viviendas para la compra de más aparatos que ahorran energía.

5.2.1 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental o carta
magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre
los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados
del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo,
establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se
asienta; y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los
derechos y los deberes del pueblo.

Se trata de una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que
fue la primera constitución de la historia que incluyó muchos derechos sociales. Incluye nueve Títulos,
que contienen 136 Artículos y 19 transitorios. El Primer Título y sus 38 artículos hablan acerca de los
Derechos Humanos, las garantías individuales, y la ciudadanía mexicana, mientras que los siguientes 98
artículos definen la estructura del Estado mexicano. Entre los cambios respecto de la Constitución de
1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y la eliminación
también del cargo de vicepresidente.

5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica


Se puede ver desde el punto de vista desde el país en general y desde el aspecto de cada familia. Así
mismo la inseguridad alimentaria se refiere a que en el país no producen la suficiente cantidad de
alimentos por lo que se importan de otros países dichos alimentos para satisfacer las necesidades de la
población.
En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los suficientes recursos
económicos para la adquisición de dichos alimentos o se dedican a actividades agropecuarias donde no
cuentan con suficientes insumos para desarrollar tales actividades.

Inseguridad Social

Refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual atenta contra su integridad
física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de
violencia, alterando la seguridad de cada uno.

Inseguridad Política

Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice elecciones limpias y


resultados confiables que satisfagan a todos los actores políticos del país.

Inseguridad Jurídica

Existen varias leyes ambientales en nuestro país, pero la presencia en estas de factores como la
corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta de actuación de autoridades judiciales causa esa
inseguridad jurídica en cada uno.

Inseguridad Económica

Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.

En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la dependencia de importar


alimentos y productos sujetos a la cotización internacional.

En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o realización de actividades
económicas lo que a su vez acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras
cuestiones.

5.4 Distribución de la riqueza


Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total
generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte
está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las
posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital.
La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la
distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y
capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos,
aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se
establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.

Adoptado como base de la distribución el principio de que tiene lugar únicamente entre los que
producen la riqueza, deduce de él que las retribuciones habrán de ser proporcionadas a la participación
que se tome en la industria, y resultarán, por tanto, desiguales para trabajadores y capitalistas, para
cada uno, en suma, de los individuos de la Sociedad.
Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país: a)
El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir; b) Las empresas, que también
deciden con la facultad autónoma que les corresponde, y c) Los hogares, en su carácter de unidades de
consumo.

De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del
dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la
determinación de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución,
impone trabas a las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela
precios de la canasta básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación.

La capacidad autónoma de decisión de las empresas también tiene límites y los mismos los fija el Estado,
cuando las políticas implementadas priorizan y estimulan el salario o ejercen una altísima presión
tributaria que no les permite a los empresarios iniciar procesos de reinversión productiva

También el Estado incide directamente orientando el consumo de los hogares mediante la


implementación de políticas fiscales (impuesto a las ganancias) que se adapten a sus objetivos, ya sean
incentivando o desalentando el mismo.

5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados


Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y
uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades
humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad
profesional e influir igualmente en la sociedad.

Fomentar una cultura de la sustentabilidad significa operar una estrategia que consiste en la adopción
de un enfoque integrado de largo plazo para el desarrollo sustentable, así como la creación de un marco
de trabajo inspirado en un conjunto de principios que la comunidad define. El estímulo de una amplía
concurrencia y la colaboración de organizaciones comunitarias en la percepción y concientización de que
la naturaleza ha sido fuertemente modificada, son dos ejes necesarios para definir las acciones
prioritarias para la protección ambiental y la gestión de los recursos naturales. La naturaleza modificada
es un riesgo potencial para alcanzar y sostener una distribución más equitativa de bienes entre
generaciones.

5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


"La Producción más Limpia es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los
procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres
humanos y el ambiente”

La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde
simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios
mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más
eficientes.
En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el
agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de
residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.

En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir todos los impactos durante el ciclo de
vida del producto desde la extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo diseños
amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.

La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una gestión ambiental responsable,
crear las políticas nacionales convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.

Las técnicas de Producción más Limpia son:

 Mejoras en el proceso
 Buenas Prácticas Operativas
 Mantenimiento de equipos
 Reutilización y reciclaje
 Cambios en la materia prima
 Cambios de tecnología.

5.5.2 Procesos ecoeficientes


La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de
forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel
compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo
Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe
controversia.

La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres
pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.

Los pilares de la Responsabilidad empresarial lo constituyen “la prosperidad económica”, “el equilibrio
ecológico” y “la igualdad social” y el desarrollo sostenible solo se mantiene si estos tres pilares son del
mismo tamaño, si existe un equilibrio entre ellos.

La eco-eficiencia incluye la economía y el medio ambiente, pero no el aspecto social (factor importante
del Desarrollo Sostenible), lo que justifica las críticas de una parte de los economistas a la eco-eficiencia

5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal


El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de planeación
es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes:

Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación


ciudadana en el Municipio.
Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio,
contribuyen al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenación de sectores productivos, el
fortalecimiento de infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y
nacional.

Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos municipales,
seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al
medio ambiente, etc.

Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de población que conforman al
municipio.

Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de prioridades en su ejecución.

En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:

 Agua
 Bosques y selvas
 Biodiversidad
 Gestión y justicia en materia ambiental
 Ordenamiento ecológico
 Cambio climático
 Residuos sólidos y peligrosos
 Investigación científica ambiental
 Educación y cultura ambiental

También podría gustarte