Está en la página 1de 62
Asociacién Geoldgica Argentina resitividad RWB. Este agua es mas resistiva (menos salina) que el agua que sé encuentra en el resto del espacio poral y alejada de los granos. El agua libre, alejada de la superficie de los granos, tiene una resistividad RWF y se desplaza libremente por el espacio poral. La aplicacién de estos conceptos sugiere que la cantidad de agua ligada esta directamente relacionada con el volumen de material arcilloso presente en Ia roca, De alli que, si el volumen de! mismo aumenta, también lo hace el agua ligada (Schlumberger, 1991). En la figura 23 se representa esquemiticamente este modelo, Porosidad total | Porosidad efectiva || ‘Agua libre l¢——_—____» Poros | aislados Agua L i ligada_ Agua 33 +, <— irreducible 22 i | i a Hidrocarburos i — Rango aproximado de porosidades de corona = —> Figura 23: Esqueina del modelo de doble agua (modificado de Elphick, 1999), Para una formacién arcillosa que contiene agua, el modelo de doble agua postula por un Jado la existencia de un volumen de agua ligada tal que @r SWB y de un volumen de agua libre Gr SWT. Segiin Schlumberger (1986) las ecuaciones de respuesta seriin: 1/ Rinex = (VWF CWE + VwB CwB) / (VWF + VwB) que equivale a describir la conductividad equivalente del agua en funcién de la conductividad del agua de formacién sumada a la conductividad del agua ligada de la siguiente forraa: LP. Stinco Introduccién a ta caracterizaci6n de reservorios de hidrocarburos Crrez = CwF + (SwB / SWT) (CWF - CWB) con Rmez —Cmez = resistividad/conductividad del agua de mezcla WB - VWF = volumen total de agua de formacién ligada/libre RwF — CwF = resistividad/conductividad del agua libre RwB—- CWB = resistividad/conductividad del agua ligada SwB— SWF = saturacién de agua ligada/libre Por lo tanto, la ecuacién de saturacién correspondiente tendré como expresién: C= (@r™ Swr" / a) { CwF + (SWB / SwT (CWB - CwF))} Para el célculo de la porosidad y 1a saturacién de agua de los componentes no arvillosos de la formaci6n se descarta la participacién del agua ligada. Por lo tanto, Ia porosidad efectiva se reduce a: De= Dr ( 1 — SwB) y la saturacién de agua se calcula segin: ‘Sw = (SwT — SwB) / (1 — SwB) 7.5.11.3 Litologias complejas Finalmente, el término “itologfas complejas” hace referencia al doble problema de resolver los tipos litol6gicos presentes y sus distintas proporciones sumado a que algunos de ellos pueden actuar como rocas reservorio. Habitualmente, estos reserverios se caractetizan por presentar porosidad primaria baja, porosidad secundaria alta y baja permeabilidad, Por lo antedicho, si bien los conceptos presentados al comienzo del capitulo son validos, suele cobrar mayor importancia el conocimiento local de las formaciones objetivo para lograr interpretaciones con sentido de realidad. En una formaci6n con una composicién litolégica tal que incluya caliza, dolomita y arenisca, cada registro tendré una respuesta particular segdn: po= (2,71 Veal) + (2,87 Vdol) + (2,65 Var) + (1,0. 2) At= (47,5 Veal) + (43.5 Vdol) + (55,5 Var) + (189 2) Dy = (0,0 Veal) + (0,7 Vdol) + ((-0,03) Var) + (1,0 2) con Asociacién Geoldgica Argentina lectura del registro de densidad (g/em*) Po At = lectura del registro s6nico (W/pie) @y = lectura del registro neutrénico (%) Veal = volumen de caliza (%) Vdol = volumen de dolomita (%) Var =volumen de arena (%) Vsh = volumen de pelita (%) @ — =porosidad (%) ‘Ademis, por balance de materiales (ecuacién de unidad) se obtiene que: 1 = Veal + Vdol + Var + @ Con este sistema de ecuaciones, una vez efectuadas las Jecturas correspondientes en los perfiles, es posible resolver las cuatro incégnitas: porosidad y las fracciones de volumen de caliza, dolomita y arena. Dado que se necesitan cuatro ecuaciones para resolver cuatro ineégnitas Ia relacién que provee el balance de materiales completa el niimero de igualdades. De aqui que en general, dadas un niimero 7 de mediciones independientes es posible resolver 7 + I componentes. Este tipo de concepto es posible hacerlo extensivo en funcién del ntimero de tegistros independientes disponibles en cada pozo. Si se toma como ejemplo un programa de perfilaje tal que se registren: Perfil Datos GR total ey ad) fered Snniaeee Densidad Ne eae Ree eed Se ee eee en ne Con todos estos registros, mas el balance de materiales, se llega a un total de 13 ecuaciones con 13 incégnitas. Debe tenerse en cuenta que muy probablemente los tres registros de resistividad no sean realmente independientes y, por lo tanto, se deberd descartar alguno de ellos. Asimismo, en la préctica, el conocimiento sobre la respuesta de -70- LP. Stinco Introduccién a la caracterizaciOn de reservorias de hidrocarburos ta roca frente a los 12 perfiles y las 13 inc6gnitas es imperfecto, por lo que puede no haber tuna solucién al sistema o bien se puede arribar a resultados sin sentido fisico. ‘Tres ecuaciones simulténeas, incluyendo la de unidad, pueden ser resueltas gréficamente & través de erossplots tales como densidad/neutrén 0 sGnico/densidad. Asim'smo, los indicadores independientes de la porosidad como densidad y tiempo de trdnsito de matriz, MLN, pan, Unao, entre otros, se pueden combinar en pares en tres ecuaciones simultfneas mas In ecuacién de balance para resolver tres incégnitas. No obstante, al ser independientes de la porosidad, esta wltima no puede ser una de las incégnitas. Es importante sefialar que este tipo de resolucién arriba a un resultado en donde os tes volimenes de roca suman 100%. Por lo tanto, cada una de las preporciones comrespondientes debe reducirse segin 1~2e-Vsh. Esta forma de construir las eouaciones ¢s la que habitualmente se conoce como el modelo de tres minerales. 'A modo de ejemplo, se presentan una serie de modelos propuestos por Crain (1986) en donde se ilustra como se realizan evaluaciones de perfles a través de Ja resolucién de ecuaciones simulténeas. 7.5.11.3.1 Modelo evaporitico Si los minerales @ encontrar son halita (W), silvita (0), camalita (y) y_arcillas indiferenciadas (2), entonces el sistema es: 100=w+x+y+z K,0 = 0,63 x + 0,17 y + 0,05 2 Dy = 0,65 y- 0/302 t= 67 w+ 74x +78 y + 120Z Reordenando algebraicamente queda: arcillas (z)= 0,0207 At~ 0,23 KO ~ 0,29 2x ~ 13891 carnalita (y)= 1,54 @u- 0,46 z silvita (x)= 1,59 Kx0 ~ 0,41 Dn + 0,042 halita (w)= j00-X-y-Z Para convertir de fracciones minerales a K,O equivalente es necesario calcular: K,Ototal = K,0 - 0,05 z K,Osilvita = 0,63 x Ne —<—_ Asociacién Geoldgica Argentina K,Ocarnalita = 0,17 y Con el KO derivado del perfil de rayos gamma y reconociendo la no linearidad de la relacién. Ahora, si se agrega agua (V) al sistema, se tiene: 100=wtx+y+Z+Vv donde V es igual a Dy en el intervalo de sal pura. Como Ia presencia de agua no genera emisiones reconocibles a través del GR, no se producen cambios en la ecuacién: KO = 0,63 x + 0,17 y + 0,05z La lectura de porosidad se efectiia directamente del perfil neutrénico. Por lo tanto se ‘modifica la ecuacién segin: n= 1,00v + 0,65 y + 0,302 Y la ecuacién del sénico se transforma en: | At 7 w+ 74x+ 7By+120z+C Ces At de la sal menos 67. ‘La forma final que adoptan las ecuaciones es, entonces: arcillas (2)= 0,0207 (At - c) - 2,23 Kz0 - 0,29 (@y~v)- 1,3891 camalita (y)= 1,54 (Sy - v) ~ 0,64 z silvita (x)= 1,59 K,0 ~ 0,41 (@y- v) ~ 0,04 z halita (w)= 1,00-x-y-z-v ‘A través de este ejemplo se puede ver el uso de limitantes (V y ¢) en un sistema de ecuaciones. El primer sistema de ecuaciones esti perfectamente determinado, en tanto que el segundo se encuentra indeterminado hasta tanto se definan V y C, respectivamente. Si se agregase la ecuacién que relaciona el perfil de densidad con el sistema de minerales y fluidos, el sistema pasaria a estar determinado y no serfa necesario el uso de V y C. 7.5.11.3.2. Modelo carbonato-arena-pelita En este ejemplo se tiene un sistema indeterminado al que se Ie agrega una ecuacién de control tal que se adoptan los resultados que satisfacen a ésta, -Tl2- LP. Stinco Introduecién a la caracterizaciOn de reservorios de hidrocarburos At = 188Dpr + 43Q2se + 43d0l + 47cal + S6ar + Stan + 100c1 + 150c2 pp = 1,03Spr+ 1,03 Gso+2,86dol+2,7 Lcal+2,65ar+2,98an+2,65c1+2,3¢2 Dy =1,00 Dor + 1,00 Gee + a. dol + cal + Bar + yan + 0,28 cl + 0,48 c2 1,00 = yr + Dee + dol + cal + ar + an + cl + c2 W= Dor + Dee + 15 dol + 6 cal + 80 ar + 500 an + 80 cl + 150 c2 con At P> Dn dol cal = lectura del registro sénico (W/pie) = lectura del registro de densidad (g/cem’) lectura del registro neutrénico (%) olumen de caliza (%) = volumen de dolomita (%) /olumen de arena (%) olumen de anhidrita (%) = volumen de pelita 1 (%) olumen de pelita 2 (%) orosidad primaria (%) = porosidad secundaria (%) -oeficiente que corrige Ia no linearidad del neutrén frente a 1a dolomita woeficiente que corrige Ia no linearidad del neutrén frente a la arena = coeficiente que corrige la no linearidad del neutrén frente a la anhidrita ccuaci6n de control 7.5.11.3.3, Modelo de contenido de fluidos La respuesta habitual de perfiles tales como tiempo de trénsito compresional y de cizalla, densidad, porosidad derivada de densidad, porosidad derivada del neutrén, rayos gamma, rayos gamma espectral, resis fidad (si reemplaza Sxo por Sw para los perfiles de lectura profunda), propagacién electromagnética, tiempo de decaimiento termal y factor fotoeléctrico, se representa segdin: Log = BnSro Lw + Be(1—Swo) Ly + VshbLa + (1-Vsh- Se) EVIL, Lectura’ con Log @e So agua + hidrocarburos + mat.arc. + —— matriz lectura del registro porosidad efectiva (fraccional) = saturacién de agua de Ia zona invadida (fraccional) “73 Asociacién Geoldgica Argentina Ly = lectura del registro en 100% de agua L, = lectura del registro en 100% de hidrocarburos Vsh = volumen de pelitas (ftaccional) Lin = lectura del registro en 100% de pelitas, Vi = volumen del i componente de la matriz (fraceional) L, = lectura del registro en 100% de i componente de la matriz. (fraccional) Los términos Ze Sy y De (1 - Seo) corresponden a los volimenes de agua ¢ hidrocarburos en la zona invadida, respectivamente. Ambos voliimenes, sumados a la porosidad efectiva y a la relacién agua/porosidad efectiva, definen la saturacién de agua en Ia zona invadida. La porosidad efectiva, en conjunto con la resistividad, permite calcular la saturacién de agua en la zona no invadida. Por iiltimo, si el agua de los minerales arcillosos se trata como a uno de los componentes de la matriz, se estarfa en presencia de un modelo de doble agua. Como puede verse, todos estos ejemplos de resolucién se toman engorrosos si se realizan las operaciones por intermedio de cdleulos manuales. Es en este punto donde el advenimiento de las computadoras brind6 un enorme apoyo a la evaluacién de perfiles (ver 7.5.16). 7.5.12 Estimacién de la permeabilidad ‘Como expone Serra (1986) la permeabilidad de un medio es su capacidad para permitir el flujo de un fluido, tanto hidrocarburos como agua. La permeabilidad (K) es absoluta si el fluido es homogénco y no influye quimicamente en el medio que lo circunda. La ecuacién que expresa esta permeabilidad es la Ley de Darey, que tiene Ia siguiente forma: K=Q Aly / A AP con K rmeabilidad absoluta (darcy) Q caudal (cm/s) AL = Iongitud sobre la que se aplica el AP (em) H iscosidad (centipoise) A = firea (em’) AP = diferencia de presién (atm) La Ley de Darcy asume la presencia de un tinico fluido fluyendo a través del espacio poral. No obstante, en un reservorio lo més frecuente es contar con, al menos, dos fluidos ‘cuando no tres. Debido a que la presencia de mds de un fluido interfiere entre los mismos resulta necesario incorporar los conceptos de permeabilidades efectiva y absoluta. La permeabilidad efectiva de un fluido es la capacidad de moverse en presencia de otros; est influenciada por el tipo de roca y los porcentajes respectivos de cada uno de los fluidos presentes siendo menor que la permeabilidad absoluta. La permeabilidad relativa expresa el cociente entre las permeabilidades efectiva y absoluta. -14- LP. Stinco Introducei6n a la caracterizacién de reservorios de hidrosarbros La manera 6ptima de contar con valores representativos de permeabilidad es a través de estudios de laboratorio en testigos corona. No obstante, y tal cual se expuso en la seccién 3, la cantidad de metros con corona en los yacimientos suele ser insuficiente. Es por este ‘motivo que se ha tratado de encontrar relaciones entre los perfiles y la permeabilidad, Distintos autores (Tixier, 1949; Timur, 1968), sobre la base de estudios realizados en perfiles y coronas, arribaron a ecuaciones que relacionan la porosidad y la saturacién de agua irreductible con la permeabilidad. La ecuacién de Tixier se expresa de la siguiente manera: KS = C O/ Swir con c constante que depende de la densidad del fluido (250 -petréleo y 79 -gas) Por su parte la ecuacién de Timur es: K= 0,136 4) Swi? Existe un mimero importante de ecuaciones basadas en estos pardmetros pero, en general, estas relaciones no siempre responden adecuadamente. Solamente se logra un buen ajuste de la estimacién de permeabilidades cuando, ademas de la porosidad y saturacién irreductible, se modelan adecuadamente el tipo de roca y el ambiente depositacional de los reservorios (Serra, 1986). Coates y Dumanoir (1974) arribaron a un modelo de ecuacién que satisface la condicién de cero permeabilidad a cero porosidad con 100 % de Swir. Ademés, esta relacién se puede aplicar en rocas que no se hallan en saturacién de agua irreductible asi como en aquellas que tienen un alto contenido de minerales arcillosos. La expresién basica es: K°> = C@™/ (wt Rw Rti) C, w, RW y Rti son constantes que dependen de la densidad de los fluidos, textura de la roca y correciones en la lectura de los registros de resistividad, En la actualidad, y gracias a la aparicién de la nueva generacién de herramientas de resonancia magnética nuclear, se ha dado un gran paso hacia la obtencién de un registro continuo de permeabilidad directamente del pozo. Tal cual lo sefialan Westem Atlas (1996) y Logan et al. (1997) la estimaci6n se realiza segiin dos formulas caracteristicas. La primera, de Timur-Coates, se fundamenta en las fracciones de agua libre y ligada de la porosidad segtin se obtienen de valores de corte predeterminados (menor que 33 milisegundos para reservorios clisticos y cercano a 90 milisegundos para reservorios carbondticos). La expresién es: K=(10/@)*( BVM/ BVI)? Asociacién Geoldgica Argentina con K permeabilidad estimada de la herramienta BVM = fracci6n de volumen de formacién ocupado por fluido mévil BVI = fraccién de volumen de formacién ocupado por fluido inmévil La otra ecuacién es la denominada de promedio geométrico, cuya expresi6n es: K= a D4 Tog? con a factor multiplicador asociado con la relacién tamafio garganta poral/poro Tagm = promedio geométrico de la distribuci6n de Te Como lo sefialan Coates ef al. (1999) ambas expresiones dan por resultado valores de permeabilidad bajos frente a Formaciones fracturadas dado que la herramienta no detecta la presencia de fracturas y los modelos estiman la permeabilidad de la matriz. 7.5.13. Identificacién de unidades de flujo Segtin Ebanks (1987) una unidad de flujo hidréulico corresponde al volumen elemental de roca en donde las propiedades geolégicas y petroffsicas permanecen consistentes y son lo suficientemente predecibles con respecto al resto de los voltimenes de roca. Amaefule (1994) puntualiza que las unidades hidréulicas son zonas en donde las gargantas porales exhiben gran similitud y que por lo tanto estén directamente relacionadas con las facies geolégicas pero no con los limites de éstas. Amaefule et al. (1993) propusieron una metodologia para detcrminar unidades hidrdulicas. Para hacerlo, estos autores definen dos parémetros: @ indice de calidad del reservorio (RQ= 0,0314 (k / ®c)"* indice de porosidad normalizado (z)= © /(1 - ©). Combinando ambos indices se obtiene el indicador de zona de flujo (FZI)= RQL/ z. Aplicando logaritmos y reordenado 1a dltima ecuacién se obtiene la siguiente relacién logRQI= log): + logFZI. Si se grafica RQI vs ©z con ejes en escalas logaritmicas, todos aquellos puntos con FZI similar se alineardn en una linea recta de pendiente uno. Asf es que aquellos puntos que exhiban diferente FZI se dispondrén en Iineas paralelas denotando caracteristicas porales similares y, por lo tanto, constituyendo’ unidades hidréulicas diferentes (Amaefule et al., 1993) 76 LP, Stinco Introdueci6n a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos Un ejemplo se presenta en la figura 24, donde se reconocen familias de unidades hidréulicas observables a través del grafico de RQI vs bz y de la evaluaci6n perrofisica correspondiente. Nétese el aumento de saturacién de agua hacia la base del cuerpo (1300) y la alta correspondencia entre los valores de porosidad/permeabilidad computada y de corona. [peceonbaraasaea] [Foroel fs meet Figura 24: Reconocimiento de unidades hidréulicas, 7.5.14 Blectrofacies Serra (1987) presenta el concepto de electrofacies, ya definido por ese mismo autor en Ia década anterior, como al conjunto de respuestas de los perfiles que caracterizan a un estrato y que permiten distinguirlo de otros. Por lo tanto, el conjunto de aspectos: cuantitativos (valor numérico del registro) y cualitativos (forma y actividad del perfil) conforman la electrofacies. Existe una relacién directa entre las facies y las electrofacies, Los pardmetros que constituyen las facies también estén contenidos dentro de los elementos que conforman. Jas electrofacies y, como lo sefiala Doveton (1994), filosoficamente, el origen de ias facies es de cardcter genético, en tanto que las electrofacies son fundamentalmente preducto de la observaci6n, Para la determinaci6n de electrofacies, autores como Serra (1987), Doveton (1994), Moss. (1997), Elphick y Moore (1999) y Stinco et al. (2001) exponen la conveniencia de analizar Ia informaci6n de perfiles aplicando metodologfas de andlisis multivariado, en particular de andlisis de agrapamiento en n dimensiones, donde cada registo es una dimensién. En la figura 25 se presentan los valores caracteristicos encontrados en un pezo de Ia. Cuenca Neuquina para tres litologias (arenisca, caliza y toba) expresados en funcién de Ios registros de GR, densidad y factor fotoeléctrico. El uso de este tipo de grifico permite -71- Asociactén Geoldgica Argentina diferenciar claramente la respucsta para cada litologia y ajustar los pardmetros de determinaci6n de las electrofacies. Elphick y Moore (1999) emplean los registros de SP, GR y resistividades somera y profunda para determinar clectrofacies y vincular su respuesta con la porosidad ‘computada y la permeabilidad de corona (véase figura 26). Determinacin de electrofacies Figura 25: Determinacién de electrofacies a partir de GR, RHOB y PEF. == Figura 26: Evaluacién de formaciones y electrofacies (Elphick y Moore, 1999). -78- LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos 7.5.15 Constantes eldsticas Las rocas sometidas a Ja accién de fuerzas compresionales y tensionales se deforman elistica y plésticamente (véase seccién 8.3). Las relaciones entre las fuerzas y sus deformaciones asociadas se denominan constantes eldsticas (Schlumberger, 1987). Estas constantes eldsticas pueden medirse en laboratorio en condiciones estiticas o dindmicas segiin sean obtenidas bajo condiciones especificas de campos de esfuerzo. Con los perfiles también es posible obtenerlas y se conocen como constantes elisticas calculadas in situ (Schlumberger, 1987). Los registros empleados son el s6nico, con el que se obtienen los tiempos de trénsito compresional y de shear (cizalla), y el perfil de densidad, En la tabla 8 se presentan las diferentes constantes y las ecuaciones empleadas en su célculo Las constantes elésticas calculadas utilizando los registros de los perfiles se emplean, fundamentalmente, en la seleccién de técnicas de perforaci6n, disefio de técnicas de fracturacién, en la estimaci6n de gradientes de fractura y el flujo de arena (Schlumberger, 1987) ‘Constante eldstiea Simbolo | Relacién de fuerzas 7 ‘deformacin intel Relacién de Poisson |) er Médulo de G ‘tuona aplicada irmacion de fonién cizallamiento bebe Médulo de Young E | Seasnicedauniais! 260+ m Médulo volumétrico Ky | gq mensanlarotlles | Pb Mf ate casatenaa ‘Compresibilidad Cy, | sstemeeinyoudaien 17K, volumétrica Compresibilidad C samblodevolumen ds | py, ((1 / tau?) - (%4/ Ates’)) «9 de Ia roca presen ettioa Constante elastica o ce ar ie (Cr G) de Biot =| Tiempo d= nat) comprsionalregitado por el peril Ue) tiempo de tnsito shear regisuado por el peril pc) tiempo de tnt de a matz regis pr el pc (wpe) densidad estrada por el perf gem") = 1aas0” ‘Tabla 8: Constantes elésticas de las rocas (Schlumberger, 1986). 7.5.16 Perfiles computados Hasta hace dos décadas, los célculos de porosidad, saturacién y contenido litol6gico se realizaban manualmente con la ayuda de las soluciones grificas. En la actualidad, los gréficos y crossplots se utilizan de manera puntual en la evaluacién de formaciones. Esto se debe a que, como se describié oportunamente, éstos representan las soluciones gréficas de la ecuaciones correspondientes y hoy en dia el uso intensivo de las computadoras hace que las ecuaciones se resuelvan directamente en forma matemética. -19- Ne ————_—_—s SSS Asociacién Geolbgica Argentina El uso de programas de tipo deterministico, probabilistico y con Idgica neuronal, desarrollados indistintamente por las compafifas operadoras, de perfilaje y por las proveedoras de software, permite disponer de amplitud de opeiones a utilizar. ‘Autores como Alberty y Hashmy (1984), Mezzatesta et al. (1986), Mitchell y Nelson (1988) y Schlumberger (1994) describen detalladamente las distintas metodologias desarrolladas para el c6mputo de la informacién de perfiles empleando conceptos derivados del andlisis estadistico. Askida (1995) y MVCS (1996) exponen los principios asicos aplicados en el uso de redes neuronales a la evaluacién de perfiles. En todos los casos, el producto obtenido, una evaluacion petrofisica, sera similar al mostrado en la figura 27, Figura 27: Evaluacién petrofisica computada, 7.5.17 Normalizaci6n de la informacién Durante el desarrollo de este capitulo se presentaron distintos puntos que hacen referencia a la evaluaci6n de perfiles en forma aislada y sin considerar el hecho de que a lo largo de Ja evolucién en el tiempo de un yacimiento se adquiere nueva informacin en forma casi continua. Cada nueva campafia de perforacién 0 recompletacién involucra el agregado de -R0 LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorias de hidrocarburos informacién adicional que debe cotejarse con la ya procesada, lo que permite que el anélisis ¢ interpretacién de la misma sea cada vez més representativa del reservorio, En particular, con referencia a la adquisicién de nuevos registros producto de la perforacién de pozos y su posterior integracién en la descripcién estitica de un reservorio se toma fundamental que la informacién de perfiles registrada sea precisa, consistente y comparable entre los mismos (Neinast y Knox, 1974). Para que esta premisa sea vlida los registros deben normalizarse de manera tal que se elimine de ellos toda posible in‘luencia proveniente de factores ajenos al comportamiento del reservorio mismo (por ejemplo: uso de distintas generaciones de herramientas, registros efectuados por diferentes compafifas de perfilaje, influencia del pozo y diferente resolucién vertical). Las dos etapas de normalizacién se denominan: normalizacién a nivel de pozo y normalizacién areal (Verdur y Stinco, 1989). EI primer estadio en el tratamiento de la informacién corresponds a la denominada normalizacién @ nivel de pozo. Con esta normalizacién los registros se corrigen por efectos ambientales, diferencias en profundidad y resolucién vertical. El segundo tratamiento al que se someten los registros se conoce como normalizacién areal. Durante ésta, se asume que: 2 no existen errores sistemiticos en las medidas de porosidad, es decir, que los errores cometidos en las mediciones, de existir, tendrén una distribucién al azar con un valor promedio igual a cero. alas zonas comparadas son similares en densidad de matriz aparente, tiempo de trénsito aparente o en los valores de My N. Con el objeto de cumplimentar correctamente la normalizacién, es condicién necesaria comparar las respuestas de los perfiles en distintos sectores del yacimiento sobre un intervalo definido de seccién columnar. Para normalizar la respuesta se pueden emplear histogramas multipozo (véase figura 28) y/o crossplots, dependiendo de la cantidad y calidad de los registros (Hunt et al., 1996). Figuras 28 A y B: Histogramas miltiples de pozos para el perfil de densidad. -81- Asociacién Geoldgica Argentina La figura 28 ejemplifica cmo se compara la respuesta del perfil de densidad en siete pozos de un yacimiento y cual es su grado de coincidencia. En este ejemplo se observa que en uno de los pozos existe una lectura diferente con respecto al grupo (28 A). Esta respuesta anémala se atribuy6 a un problema de calibracién y, por lo tanto, deberii normalizarse correctamente antes de efectuar cualquier computacién (28 B). Una vez. finalizado el proceso de normalizacién, la informacién de perfiles puede ser integrada, correlacionada -y calibrada con los testigos corona. Asimismo, las consideraciones que sobre cada intervalo se obtengan podrin extenderse de manera vertical con el fin de incluir las secciones no coroneadas y de manera lateral ampliando el conocimiento areal que se tiene sobre el reservorio. 7.5.18 Reduccién de pardmetros Dependiendo del perfil registrado el nivel de muestro puede ser mayor a 320 muestras por metro (dipmeter, imégenes) o estar en el orden de las 6 muestras por metro (perfiles de correlacién y porosidad), Con este nivel de detalle se torna dificultoso caracterizar las unidades reservorio puesto que se tendra un valor de porosidad, saturacién de agua, voltimenes de minetales y permeabilidad, entre otros, al menos cada 15 cm. Este nivel de detalle hace impracticabie la confeccién de mapas representativos de las propiedades del reservorio, asi como su posterior implementaci6n en una simulaci6n. Consecuentemente, la forma adecuada de representar al reservorio es a través del proceso de reduccién de pardmetros que permite expresar las variaciones de las propiedades en forma de valores promedios y acumulados. Durante el proceso de reduccién se emplean valores de corte (0 cutoffs) de: porosidad, saturaci6n, volumen de arcilla, permeabilidad 0 cualquiera que se considere adecuado, que permitan discriminar los espesores totales de Jos netos y titiles, En la tabla 9 se presentan los valores promedio y acumulados de los horizontes productivos en un pozo de un yacimiento en donde se usaron como cutoffs la porosidad (8%), la saturacién de agua (60%) y el volumen de arcilla (15%). Tan Eeploal ipl _WalGross_figor _hvgSv Tah Poon Ayden Yorn _ Age a or 1m pO ism) tata KOM Ma fies aa BASEN at ing ise) ‘Tabla 9: Resultados de la reduccién de parémetros. Una vez obtenida la reduccién de parémetros en cada pozo es posible generar los mapas de valores equivalentes para cada uno de ellos en todo el yacimiento y, a través de éstos, caracterizar el reservorio (véase figura 29). -82- LP. Stinco Introduccién a ta caracterizacién de reservorios de hidrocerburos Figura 29: Diagrama estructural referido al techo de un reservorio. Se presentan en tonalidades grises los valores de Sw computados a partir de perfiles. También se determinaron los contactos gas/pett6leo (CGP) y agua/petroleo (CAP). 7.5.19 Estimacién del contenido total de carbono orgénico (COT) A partir del empleo de perfiles de porosidad y resistividad Passey er al. (1990) desarrollaron una metodologfa denominada A log R que permite identificar y es:imar el contenido total de carbono orgdnico. El método hace uso de la superposicién de los perfiles convenientemente escalados tal que cuando la secci6n analizada carece de materia orgénica ambas curvas se superponen y acompafian respondiendo a las variaciones en porosidad. No obstante, cuando se esté ante la presencia de rocas reservoros con hidrocarburos o de rocas no reservorio pero con contenido de material orgénice ambos registros se separan producto de las diferentes respuestas de los perfiles, a saber: el perfil de porosidad detecta la existencia de kerdgeno de baja densidad y velocidad asf como el registro de resistividad responde a los fluidos de la formacién. La discriminacién entre rocas reservorio de las que no lo son se hace de acuerdo a lo expuesto en Ia secci6n 7.5.3. Si bien es posible comparar la respuesta de los perfiles de densidad y neutrénicos con relaci6n a la resistividad, Passey et al. (1990) han verificado que el empleo del registro actistico permite obtener valores més precisos al momento de comparar los resultados. Asimismo, estos autores sostienen que la separacién entre las respuestas de los perfiles exhibe una relaci6n lineal con respecto al COT y que es funcién de la madurez. Ademas, la separacién ~A log R— puede convertirse a valores de COT si se tiene conocimiento del nivel de madurez orgénica (LOM). Esta tiltima se obtiene a partir del andlisis de muestras -83- Asociacién Geoldgica Argentina (por ejemplo, reflectancia de vitrinita, indice de alteracién termal) © de estimaciones obtenidas a partir del andlisis de la historia de soterramiento 0 térmica. La ecuacién que describe la relacién entre los perfiles es: AlogR = logio (R/Roase) + 0,02 (At - Atbase) con AlogR = separacién de los registros medida en ciclos logaritmicos R = lectura de resistividad del intervalo de interés Roase resistividad de base tomada en los niveles arcillosos At tiempo de trénsito del intervalo de interés Atpase = tiempo de transito correspondiente a los niveles arcillosos 0,02 _constante dada por Ia relacién ~50 pie por ciclo de resistividad Asi como la ecuacién empfrica que permite estimar el COT es: COT =(Alogk) 10 297-1688 L060) La figura 30 es un ejemplo de cémo se comportan los perfiles frente a los distintos tipos de roca. 7 Figura 30: Ejemplo de respuesta de perfiles frente a rocas con diferente COT. -84- LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos Henderson (1999) propone una variante a esta metodologfa ampliando su aplicacién a los intervalos correspondientes a rocas reservorio. Creaney y Passey (1993) extienden el uso de esta metodologia aplicéndola en forma conjunta con informacién de testigos corona y recortes de terreno para determinar ‘modelos de acumulacién de COT en rocas potencialmente generadoras de origen marino. -85- Asociacién Geoldgica Argentina 8. Reservorios Como se planted en la seccién 1, un reservorio es una roca recipiente: “cuerpo poroso y permeable que contiene hidrocarburos y/o agua”. Autores como Bigelow (en Western Atlas, 1987), Bridge y Tye (2000), Doveton (1994), Goetz et al. (1977), Pirson (1970), Serra (1986, 1987, 1989) y Van Wagoner et al. (1991) entre otros, presentan estudios detallados sobre cémo reconocer, analizar y desarrollar con fines pricticos el amplio espectro de reservorios. Es por este motivo que a los fines del presente trabajo, se ha decidido dividir a los mismos en tres grandes grupos: 2 Clasticos a Carbonsticos a Fracturados Asimismo, para cada grupo se presentan ejemplos puntuales, recomenddndose la lectura de los trabajos anteriormente mencionados. 8.1 Reservorios clisticos Dentro del témino “reservorios clisticos” se engloba a todos aquellos reservorios constituidos fundamentalmente por rocas clisticas de diverso origen depositacional. La tabla 10 resume las caracteristicas depositacionales y su interés petrolero asociado. ‘Ambiente | Sedimentos ] Material asociado | Geomelria | Potencial de ] Potenclal de | Potenclal generacién_| reservorio | de selo ‘Giaciare ‘arcita | ~inaiferenciad | —canaies, nile nul rule abloque antler Te, ‘dunes, Base Félleo ‘rena carbonates, | interdunas, | auto a lo ‘evaporiias ‘mantos regular ‘banice canals, ‘vies Inciterenciado | — mantos, rule ule uo laminas ‘Carbonaos, ales | mantor Lagunar biogénica, y bueno reguar | regular materia orgénice | téminas Favial candles ‘bueno entielezado | arena, grova| _inclterenciado y uo ° pobre montoe roguice Faved Timo, antes, meandtifome | arena, | Inciferenciado | iéminos, pobre bueno | regular grave. ‘oanales Denaico limo, Time, ‘conecies, Bueno ‘bueno | regular rena__| meteria orgénica | _mantes Plataforma imo, immo, “cancles, ry Buena | pobre somera arena__| materia orgénica |__mantes regular ‘warine ‘reli ‘carbonates, | cancles, ‘lo profundo | materia organica | mantos, pobre a pobre grove laminas bueno Tabla 10: Caracteristicas de los reservorios clésticos. Por sus mejores caracteristicas como roca reservorio se tratardn aquéllas depositadas en Jos ambientes edlico, fluvial entrelazado, meandriforme y deltaico. -86- LP. Stinco Introduecién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos 8.1.1 Ambiente edlico Los dep6sitos de ambiente e6lico son acumulaciones de arena de grano fino a mediano producto de la accién e6lica. La variabilidad de los cuerpos acrecionales y sus relaciones espaciales hacen que los depésitos sean complejos. Asi es que las dunas del tipo barjanoide, lunadas, lineales y estrelladas tienen diferente movilidad y desarrollo de estratificacién entrecruzada, Ademés de las dunas debe agregarse el desarrollo de cuerpos de interfextraduna y mantos de arena, Esta intercalacién de depésitos conlleva al agregado de heterogeneidades tanto verticales cuanto horizontales que afectan particularmente Ia permeabilidad. La estrecha relaci6n que tienen los depésitos e6ticos con los ambientes aluvial, fluvial y costero hace que las variaciones faciales laterales sean importantes y, por lo tanto, el desarrollo de trampas estratigréficas es muy frecuente. La conectividad y continuidad de Jos cuerpos es muy variable y depende en gran medida de las intercalaciones presentes. El petfil de buzamiento es uno de los registros mas utilizados en la identificacién de este tipo de depésitos, dado los esquemas vectoriales caracteristicos que se obtienen (véase figura 31). ULL Figura 31: Reconocimiento de depésitos eGlicos a través del dipmeter (Stinco, 1996). -87- ee Asociacién Geoldgica Argentina 8.1.2 Ambiente fluvial entrelazado Los depésitos de ambiente fluvial entrelazado suelen ser espesos, relativamente continuos, con intercalaciones de material arenoso y/o gravoso, con buenas cualidades petroffsicas e interrumpidos por lentes delgadas de material arcilloso que actian como barreras impermeables de influencia mayormente local, por lo que las trampas estratigréficas no son comunes. Corresponden a cursos de agua de baja sinuosidad con suficiente cantidad de energfa como para depositar material tamafio grava a arena. Presentan importantes variaciones de carga y la seleccién suele ser pobre a moderada. Es frecuente encontrar ondulitas asimétricas de pequefia escala, estratificacién entrecruzada, laminacién cruzada de pequefta escala,; en tanto que los estratos pueden ser masivos o gradados. La migracién de canales conjuntamente con fendmenos de erosién leva a la generacién de una sucesi6n de depésitos apilados uno sobre el otro. La conectividad y continuidad de los cuerpos es buena. La figura 32 corresponde a un registro realizado en ambiente fluvial entrelazado, Los depésitos de ambiente fluvial meandriforme corresponden a cursos de agua de baja energfa con un tinico canal de descarga de alta sinuosidad. El tamafio de grano oscila entre limo y grava. La secuencia tipica muestra areniscas gruesas hasta gravas en la base granodecreciendo hasta limo en el tope con una culminacién de arcillas de planicie inundacién. Esta secuencia suele estar interrumpida por la aparicién de canales -88- La continuidad y conecti calidad del reservorio parteras de permeabilidad que facilitan el entrampamiento estratigrfico LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorias de hidrocarburos posteriores. Las mejores caracteristicas petrofisicas las tienen las barras y los canales panddonados, Las variaciones de carga son menores que en el as0 del fluvial! centrelazado. La seleccién varfa entre pobre a buena, Cominmente se encuentran estratifieacion Tatrecruzada, ondulitas, aminacién horizontal, bioturbaci6n y marcas de rafces ‘dad de los cuerpos es moderada. La prediccién espacial y de la muy dificil. La presencia de material arcilloso puede crear Bn Ja figura 33 se observa un registro realizado en ambiente fluvial meandriforme y su interpretacién correspondiente efectuadla con la ayuda de testigos corona Figura 33: Ambiente fluvial meandriforme (modificado de Western Atlas, 1987). 8.1.4 Ambiente deltaico Se trata de una variada gama de ambientes que involucra materiales que han sido transportados por una corriente de agua, que puede bifurcase o no, y aue S08 depositados ten las mérgenes de un cuerpo de agua mayor, De todos los cuerpos ‘acrecionales, aquéllos Gepositados en Jos ambientes de mayor energia son los mis interesanles SO, rocas ceetworio, en tanto que 10s de menor energia tienen un alto potencial de generacién de Tatocarbyros de acuerdo con el clima imperante en el area donde se desarrollaron La -89- Asociaciin Geoldgica Argentina granulometrfa varia entre areniscas finas a gruesas. Dependiendo del tipo de delta, existe un abundante retrabajo del material por accién de olas y mareas. Las estructuras sedimentarias més comunes son la estratificacién entrecruzada, corte y relleno y abundante bioturbacién. La continuidad y conectividad de los cuerpos suele ser buena y resulta altamente probable su prediccién espacial. Los cuerpos con mayor interés petrolero son las barras de ‘desembocadura y los canales distributarios. La figura 34 presenta Ios resultados de registros efectuados en depésitos de origen deltaico y sus correspondientes interpretaciones ambientales. I] Figura 34: Registros en ambiente deltaico (Schlumberger, 1987). -90- LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos 8.2. Reservorios carbonsticos Los reservorios carbonéticos contienen el 40% de las reservas de hidrocarburos del mundo, Los ambientes depositacionales son variados y se extienden desde cientos de metros hasta miles de kil6metros cuadrados (Jardine y Wilshart, 1987). En el conjunto de los distintos ambientes se pueden reconocer: plataforma interior (costera, restringida y abierta), margen de plataforma, pendiente de plataforma o frente del arrecife y la zona de aguas profundas. En la tabla 11 se presentan las caracteristicas mis sobresalientes de los reservorios carbondticos (modificado de Jardine y Wilshart, 1987) ‘Ambiente | Sedimentos | Material | Geometria | Potencialde | Potendlal de | Folencial asociado generacién_| reservorio | de sello Plataforma | esqueletos, | —_clasticos mantos reguiar ‘bueno Bueno Interior peletscolitas, | ferigenos, | mines costera fongos | _evoportas Plataforma ‘anges, ‘claslicos Tontor Teguer Teguar ‘bueno Interior pelets, terigenos, | apliados restingida | esqueletos_| _evaporties Patatormer eles, ‘lastices | mani, pope Bueno regular Interior eoltas | terigenos, | _iéminas, ebierta evaportas | montioulcs ‘Morgen ‘oles, ‘eldsticos| ee esqueietos | terrigencs, | — téminas pobre bueno pobre platatorma: anges limos) ‘wiqueletos, | clésticos | ~monficuos, bueno bueno Bueno Penciente | pelets, coltas, | terigenos fines] mantos tongos "| evaporiios Cueneal fangor |élasticos tonigel mantos bueno regular Bueno oe fnos, sal Plataforma | deiiiode | cldsticar | monficuloe sumergica frecites, |terigencs finos| grandes bueno bueno bueno fongos __| tangos limos Tabla 11: Caracteristicas de los rescrvorios carboniticos (modificado de Jardine y Wilshart, 1987). En general, como se desprende de la tabla 11, los reservorios carbonéticos presentan condiciones de regulares a buenas como roca reservorio. Sin embargo, no debe olvidarse el alto grado de heterogencidad vertical y lateral producto de la variedad de ambientes depositacionales asociados y la alteracién diagenética que habitualmente modifica las caracteristicas originales de 1a porosidad primaria. La tabla 12 resume los feadmenos diagenéticos mas frecuentes y sus efectos sobre los carbonatos. Proceso Efectos favorables Efectos desfavorables ‘Lavado ‘Aumento de Zy k Dolomitizacion ‘Aumento de k disminucion de Sy k Fracturacion. ‘Aumento de k ‘aumento de canallzacién Recristalizacion Puede aumentar el tamafio | disminucién de Sy k del porto y la k ‘Cementacion por: Calcita, Dolomita, Anhidrita, disminucién de By k Pirobitumen, Slice, Tabla 12: Fenémenos diagenéticos frecuentes y efectos (modificado de Jardine y Wilshart, 1987). -91- Asociacién Geoldgica Argentina La figura 35 muestra los resultados de una evaluaci6n petrofisica efectuada en reservorios carbonéticos. sv ites Figura 35: Evaluaci6n petrofisica en rocas carbonaticas. Arana liza bolomita Jantucrta Phie Mediante la evaluacién de formaciones es posible reconocer las variaciones en las propiedades petrofisicas de los carbonatos a través de combinaciones apropiadas de perfiles (véase figura 36). Este analisis se ve altamente beneficiado con el agregado de la informacién brindada por los testigos corona. Figura 36: Registros en ambiente carbonatico (modificado de Western Atlas, 1987). -92- LP. Stinco Introducci6n a ta caracterizacién de reservorios de hidrocarburos 8.3. Reservorios naturalmente fracturados 83.1 Introduccién El peso que ejercen en su conjunto las rocas de Ia corteza terrestre se conoce como presién litostética 0 de confinamiento, Un aumento de la presién de confinamiento causa una disminucién en el volumen de las rocas y viceversa. Simulténeamente, las rocas se ven sometidas a la acciGn de fuerzas que actiian de diferente manera segtin direcciones preferenciales. Se dice entonces que un volumen de roca esté en tensién si las fuerzas tienden a dividirlo; que esté bajo compresi6n si tienden a comprimrlo, y bajo un efecto de cizalla (0 cupla) si el cuerpo de roca esté bajo la accién de dos fuerzas que acttan en direcciones opuestas sobre un mismo plano pero no a lo largo de una recta (Billings, 1963). El esfuerzo es la accién y reaccién mutuas que se generan en una superficie sometida ala accién de fuerzas, Segin como estén actuando éstas, el esfuerzo seré compresional, tensional 0 de cizalla. El esfuerzo causa deformacién en las rocas, ya sea generando un’ cambio de volumen, de forma o ambos (Billings, 1963). Experimentos realizados en. laboratorio demuestran que un cuerpo sometido a fuerzas, pasa a través de diferentes deformaciones: eldstica, aquella que al retirar ¢l esfuerzo el cuerpo retorna a su tamafio y forma originales; y, plastica, cuando al retirar el esfuerzo la roca no vuelve a sus: condiciones originales y Ia deformacién es permanente pudiéndose generar la rotura de la misma si se sigue aplicando un esfuerzo. La rotura de la roca puede deberse al desarrollo de una fractura o bien a un deslizamiento producido a través de un plano de fractura desarrollado con anterioridad (Engelder y Marshak, 1988). Ademés, se ha comprobado: que un aumento en la temperatura y la exposicién prolongada en el tiempo sumado a la: presencia de soluciones activas en el espacio poral disminuye la resistencia de las rocas Billings, 1963; Engelder y Marshak, 1988). Segiin Engelder y Marshak (1988) en la década de 1970 se realizé una importante cantidad de mediciones de esfuerzo in situ en afloramientos, pozos y minas. Al comparar los resultados obtenidos con la mediciones realizadas en laboratorio, se Ilegé a la conclusién que 1a resultante del esfuerzo ambiental existente en la corteza superior terrestre es demasiado baja como para iniciar la fracturacién de las rocas en zonas atin no fracturadas. La corteza est surcada por una enorme cantidad de fracturas y se presume que frente a la accién de cualquier esfuerzo éstas seran las primeras en manifestarlo antes que se produzca la rotura de zonas no fracturadas o intactas, 8.3.2 Definicién de reservorios naturalmente fracturados Un reservorio naturalmente fracturado es aquel que posee un espacio poral reprasentado por fracturas. No obstante los resevorios naturalmente fracturados se encuentran en todo tipo de rocas su desarrollo y control dependen de la litologfa. El comportamiento como roca reservorio es variable. Existen casos en donde las fracturas controlan el transporte de los fluidos y, a su vez, sirven de recipiente de los fluidos. Por otro lado, puede suceder que las fracturas permitan que los fluidos se muevan pero el espacio poral que existe entre éstas es el recipiente de los mismos (Aguilera, 1995). Los reservorios que presentan una -93- Asociacién Geoldgica Argentina combinacién de fracturas y espacio poral de otro tipo se conocen como reservorios con sistema de doble porosidad. Aguilera (1995) sostiene que los reservorios fracturados pueden clasificarse de acuerdo con las siguientes caracteristicas: Tipo A. Las fracturas asisten a la permeabilidad en un reservorio en donde la matriz, por si sola es capaz de permitir el flujo de hidrocarburos. Tipo BI. Las fracturas asisten en Ia evacuacién de los hidrocarburos en un reservorio en donde la matriz exhibe baja permeabilidad y porosidad efectiva pero, no obstante, contribuye al almacenamiento. Tipo BII. Las fracturas asisten en la evacuacién y contienen la casi totalidad de los hidrocarburos en un reservorio en donde la matriz tiene condiciones petrofisicas pobres. 8.3.3. Clasificacién y caracterizaci6n de las fracturas De acuerdo con Stearns y Friedman (1972), Nelson (1985) y Aguilera (1995) las fracturas pueden clasificarse segtin dos criterios: a) Préctico a De cizalla, Se producen como resultado de la accién de esfuerzos que tienden a desplazar una parte de la roca con tespecto a su contraparte segiin mov’ paralelos al plano de fractura. 3 De extensién. Son el resultado de movimientos de separacién perpendiculares al plano de fractura entre secciones adyacentes de roca. Se forman ante la accién de una componente principal de esfuerzo compresivo positive minimo. De tensién, Similares a las de extensién, pero con una componente de esfuerzo cipal tensional minimo negativo. b) Geolégico a Tecténicas. Originadas por eventos tecténicos de cardcter local. Si se determina que las fracturas estén asociadas con fallas se les asigna un campo de esfuerzo coincidente al imperante al momento del fallamiento. Cuando Jas fracturas se vinculan con pliegues, se observ6 que la fracturaci6n se relaciona més con el proceso de plegamiento que con el esfuerzo regional responsable del mismo. En este caso las geomeirias de las fracturas se generan por compresiGn y extensién de los estratos cuando 62 adopta una posicién perpendicular o paralela a la estratificacién. De aqui que, los tres ejes de esfuerzo principal puedan adoptar orientaciones diferentes que dan lugar a una clasificacién de las fracturas en 4 tipos, de acuerdo 701. la distribucién de los esfuerzos. -94- LP. Stinco Iniroduecién « la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos a Regionales, Comprende a aquéllas que se desarrollan sobre grandes extensiones de la corteza terrestre. Exhiben pocos cambios en su orientacién, no denuestran movimientos sobre sus planos y siempre se desarrollan perpendicularmene a las superficies de estratificacién mayor. Este tipo de fracturas no se relaciona directamente con la estructuracién local sino que probablemente lo hace con las condiciones de esfuerzo superficiales. En general se desarrollan profusamente, siguiendo patrones de tipo ortogonal a Contraccionales. Son fracturas tanto extensionales como tensionales. Se producen como resultado de: 1) desecacién, 2) reduccién de volumen por variaciones de salinidad 0 fenémenos porales, 3) gradientes termales y 4) cambios de fase de minerales. a Superficiales. Se desarrollan ante la aplicacién de una carga o descarga scbre una superficie. Aqui se incluye a aquellas fracturas desarrolladas durante la generacién de superficies libres y por accién de procesos climéticos, ‘Adams y Bourke (1994) sostienen que para facilitar la caracterizacién de las fracturas encontradas en un pozo se requiere de la ayuda de una serie de pardmetros tales que permitan su descripcidn de la manera més convenient. Estos son: * Profundidad de intersecci6n de las fracturas con el pozo * Tipo © Longitud © Estado (abierto, parcialmente cerrado 0 cerrado) * Densidad de fracturacién y tamatio de bloque © Orientacién de las fracturas © Red de fracturas, ntimero y relacién angular * Relacién espacial con respecto a las inmediaciones del pozo 8.3.4 Reconocimiento a partir de perfiles EI reconocimiento de reservorios naturalmente fracturados requiere de un enfoque diferente del hasta ahora presentado para los reservorios clasticos y carbondticos. En los tiltimos afios se ha logrado un gran avance a través del empleo de imégenes tanto actisticas cuanto resistivas permitiendo “ver” las fracturas dentro de los pozos (Serra, 1989; Western Atlas, 1991). Ejemplos se presentan en las figuras 11, 12 y 37. Asociacién Geoldgica Argentina : 5 i ovalizacién del pozo estratificacién paralela fracturas estratificacién paralela fracturas Figura 37: Imagenes resistiva y acdstica (IDIS, 2000), Esto ha permitido que se cuantifiquen y determinen la actitud de las fracturas, que sea posible interpretarlas como abiertas 0 cerradas y hasta inducidas 0 naturales. En ocasiones, y dadas las caracteristicas particulares que presentan los reservorios fracturados, la imagenes han demostrado ser mds itiles que intentar obtener un testigo corona dado que, normalmente, frente a este tipo de rocas la recuperaci6n de Jos mismos es baja a nula, Sin embargo, el empleo de imAgenes no ha redundado en beneficios concretos con respecto a la evaluacién de formaciones. La determinacién de la porosidad y saturacién de hidrocarburos sigue baséndose en el empleo de los perfiles tradicionales. 96 LP. Stinco Introducciéw a ta caracterizacién de reservorios de Kidrosarburos 8.3.5 Evaluaci6n de formaciones en reservorios fracturados Los perfiles de pozo abierto més empleados son: @ Acciistico. Al registrar la velocidad actstica se identifican ondas del tipo compresional y de corte, entre otras. En general, la primera se ve més atenuada por fracturas verticales y de alto ngulo, en tanto que las de corte son més sensibles a fracturas horizontales y de bajo éngulo. Un fenémeno corriente de los perfiles sénicos es lia omisién de un ciclo (cycle skipping) que se produce frente a Ia presencia de facturas, Normalmente, la primera onda detectada es la compresional, pero al encontrar tna zona fracturada la amplitud de la onda puede verse reducida por reflexiones en las fracturas. Por este motivo, el primer arribo no se detecta, sf los posteriores al mismo, dando tiempos de trénsito mayores a los normales y entendiéndose que ] motivo es {que se produjo ta omisién de un ciclo (Aguilera er ai.,1981). @ Indueeién. Es frecuente encontrar anomalfas en las respuestas de las curvas frente @ zonas fracturadas, principalmente del tipo horizontales. Para que se detecten es necesatio que los contrastes de resistividades sean marcados y que se prodvzca una’ importante invasién del fluido de perforacién en la zona fracturada. @ Laterolog. Este perfil también puede verse afectado en su registro verificéndose anomalfas en su respuesta frente a zonas fracturadas, fundamentalmente verticales. a Combinacién de perfiles de porosidad. En razén de registrar distintas propiedades de las rocas, el andlisis en conjunto de los perfiles de porosidad -densidad, nzutrén ¥ actistico- permite interpretar la presencia de fracturas. Se puede asumir que el perfil s6nico representa la porosidad de Ia roca matriz. y que los registros de densidad 0 neutr6n representan 1a porosidad total. Por lo tanto, la diferencia entre ambas porosidades se interpreta como porosidad de fractura. 2 Calibre. Debido a fenémenos tanto de ovalizacién como de generacién de cavernas, el registro de calibre de cuatro brazos puede detectar variaciones en el diémetto del p0zo, producto de la presencia de fracturas. 2 Buzamiento (dipmeter). El registro combinado de 4 6 6 calibres, més sus correspondientes curvas microrresistivas, facilita la comparacién de respuestas entre si en funcién del espacio permitiendo el reconocimiento de lecturas anémalas. Al realizar la computacién de los vectores en las zonas fracturadas es comtin la falta de Jos mismos, asf como la apaticién de vectores de origen matemitico. 2 GR espectral. Suele exhibir un aumento en la curva de uranio en tanto que los valores de potasio y torio permanecen constantes. Segiin Aguilera ef al. (1981), el anélisis cuantitativo de un reservorio fracturado se deberia realizar considerando que ¢l mismo es un modelo de doble porosidad conectado en paralelo. Asimismo, teniendo en cuenta que el valor de m para un plano de fractura es igual a 1, se encontré que el exponente de porosidad del sistema fractura-matriz. es menor que el -97- Asociacién Geoldgica Argentina exponente de porosidad de la matriz, El valor de m puede variar entre 1, para-un sistema totalmente fracturado, y el valor que adopta en la matriz. m,, Entonces, 1a ecuacién que describe este comportamiento, es: B™=1/((VG)+((1-V)/S™)) con 2 porosidad total del sistema mt xponente de porosidad del sistema fractura-matriz @y = porosidad de la matriz m, xponente de porosidad de la matriz. Vv @- Dp) | S ( 1 - Vp) coeficiente de particién La porosidad fracturada (4) es igual a la porosidad total (@) muhiplicada por el Coeficiente de particién (V). La figura 38 es un ejemplo grifico que representa las relaciones entre estos parémetros. POROSIDAD TOTAL, ie i, s $ 3 € porosidad de ka matriz (%} (eb) ‘Figura 38: Relaciones entre ¢l m del sistema, la porosidad total, la porosidad de matriz y el coeficiente de particién en reservorios fracturados con Ms= 2,0 (Aguilera, 1995), ag. LP. Stinco Introduccién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos La saturacién de agua del sistema compuesto puede calcularse a partir de las ecuaciones de Archie (véase 7.5.9) expresadas segtin Pickett (1973): log R, =-m log @ + log (aR,) + log I con R, jividad verdadera de la formacién Rw resistividad del agua a la temperatura de la formacién I indice de resistividad (RYR,), con Ry la resistividad de la roca saturada al 100% de agua. 1" =Sw Graficando porosidad o el tiempo de trénsito registrado menos el tiempo de trérsito de matriz. (At — Atm) en funcién de R, en un sistema de coordenadas logaritmicas y empleando la Giltima ecuacién descripta, se obtiene una Iinea recta cuya pendiente es igual a.a(-m) para intervalos con indice de resistividad y ARy constantes. La figura 39 muestra los resultados obtenidos para un reservorio no fracturado en tanto que en la figura 40 se presentan los resultados para reservorios fracturados. En este iiltimo caso, el valor de la pendiente es menor. 1007 aRw E 4 1 2 10 a 8 at Petrdleo Agua i+ 0 10 20 30 Log Rt ‘Figura 39: Porosidad en funcidn de R, para reservorios no fracturados (modificado de Aguilera, 1995), Cuando I= 1 y = 1, la ecuaci6n de Pickett se reduce a log R, = log (aRy). Extrapolando la linea de 100% de agua hasta una porosidad de 100% es posible determinar Ry Como R, es una condicién particular de la ecuacién de saturacién de Archie, para yacimientos -99- AsociaciOn Geoldgica Argentina fracturados se asume que fi es igual a m (Fatt, 1956) y entonces se resuelven las inc6gnitas correspondientes en distintos intervalos de la roca reservorio fracturada. El andlisis de estas dltimas ecuaciones no implica que la saturacién de agua pueda determinarse directamente de la Figura 40. Los valores de R, son conocidos y los valores de Ry se obtienen directamente de la recta (que surge de unir los puntos) con 100% de agua. De aqui que el indice de resistividad y la saturacién de agua se calculan cuando se tienen diferentes intervalos con 100% de saturacién de agua. 1007~ eee aRw ‘iE. E 4 1 = 10 2 > 8 4 % — Petréleo * Agua 1 _| 0 10 20 30 Log Rt Figura 40: Porosidad en funci6n de R, para reservorios fracturados (modificado de ‘Aguilera, 1995). No obstante, coexisten situaciones en donde la determinacién de los puntos con 100% de agua se dificulta, Para estos casos Aguilera (1995) recomienda el empleo del pardmetro: estadistico P™ descripto por Porter et al. (1969). Este pardmetro depende de la resistividad de la formacién, la porosidad registrada en funcién de la herramienta empleada y el valor de m, tal que: PR=(RO™)* con R, = resistividad verdadera de la formacién @ — =porosidad total del sistema = exponente de porosidad del sistema fractura-matriz, - 100- LP. Stinco Introduecién a la caracterizactén de reservorios de hidrocarburos Estos autores encontraron que el parémetro P* exhibe una distribucién normal para zonas saturadas con 100% de agua. Aguilera (1974) confirmé un comportamiento similar frente azonas fracturadas bajo condiciones de saturacién equivalentes. Si se grafica el pardmetro P* en escala de probabilidad los puntos saturados con 100 % de agua se alinean y los saturados con hidrocarburos se apartan de los primeros (véase figura 41). Pp? Acumulada Sw< 100% a2 Sw= 100% oor Frecuencia acumulada aia Figura 41: Frecuencia acumulada de P™, Puntos saturados con agua diferenciados de los de hidrocarburos (modificado de Aguilera, 1995) ‘Asimismo, una vez definidos los puntos con agua se reconstruye con éstos un gréfico de frecuencia acumulada estableciéndose en el 50% el P%, (P™* del agua). Para determinar Ja saturacin de agua (otal del sistema (fracturas y matriz) es necesario calcular cl pardmetro P” en cada punto. A partir del P™ del agua y el P en cada punto se calcula el fndice de saturacién (1). Finalmente, al igualar los términos en la ecuacién de Archie, se obtiene la saturacién total del sistema de doble porosidad, tal que: sw = 1-2 (p,/ pis) 4 Para estimar la saturacién de agua en las fracturas (SWf) Aguilera (1995) sefiala la necesidad de conocer las viscosidades del petr6leo (wo) y del agua (1a), el factor de formacién (Bo) y la relacién agua/petréleo (RAP). Segiin este autor la ecuacién que vincula a estas variables es: Swf = (ua RAP) / (Bo to + pa RAP) Asf como también sefiala que para determinar la saturacién de agua de la matriz.asociada al sistema matriz-fractura (Swmn) se debe considerar la siguiente relac -101- Asociacién Geoldgica Argentina Swm = (Sw - V Swf) / (1-V) Por tiltimo, para estimar la saturacién de agua de la matriz, (Swb) se emplea la ecuaci6n: Swb = (Sw ~V Swf) / (1-V) (L-V @) La saturacién de agua de la matriz debe ser consistente con las saturaciones de agua obtenidas a partir de anilisis de presién capilar en testigos corona. Ademés, si la produccién inicial de agua es certo, es factible suponer que Ja saturacién de agua en las fracturas es nula, es decir que la saturacién de hidrocarburos es 100%, situacién esperable al analizar reservorios localizados por encima del contacto hidrocarburo/agua. La figura 42 es un ejemplo de evaluaci6n petrofisica en un resevorio clastico fracturado. Satureclon | sea ekavene sxtnedte | y dea! Figura 42; Evaluacién petrofisica de un reservorio naturalmente fracturado. - 102- BN LP. sinco Introduecién a a caractericaion de reservorios de hidrocarburos 9, Apéndice 1 9.1 Pardmetros caracteristicos de elementos y minerales Las tablas que a continuacién se presentan son un resumen de lo publicado por Halliburton (1991), Schlumberger (1997), Serra (1990) y Western ‘Atlas (1985). La informacién se ha dividido en elementos, minerales en general y minerales arcillosos. 9.1.1 Elementos Nombre’ Formula’ Peso Atémico 7/A Densidad Densidad | Seccién de Captura Ate Ats (g/em*) de perfil ‘Termal Neutrénica — (uis/pie) (uus/pie) (e/em*) Hidrégeno 10079 0,922 0,333, 237,0 Helio He 4,0026 0,4997, 0,007 316,0 Litio Li 6941 0.4322, 0,5342 0,306 10 Beri Be 9.0121 0.4438 1,852 1,571 0,008 237 343 Boro B 10,81 0,4625, 2,340 2,13 760.0, Carborio c 12011 0.4995" 2,267 2,236 0,0036 1000 164.0 Nitt6geno N 14,0067 0,4998 19 913.0 Oxigeno ° 15,9994 05 0.00027, 965.0 Fitor eS 18,9984 0,4737 0,0095 Sodio Na 22,98977° | (0.4785 0.970 0810 053 Magnesio - Mz 24,305 0.4937 1,745 1,656 0,063 52,8 100.0 Aluminio Al 2698154 0.4818 2,702 2,599 0.233 47,5 100.0 Silicio Si 28,0855 04985 —_-2,3296 2,298 0,16 - 103 - Tore vE0'0 esi's 1086 = ZL6E'0—(OR6'807 Osh TTT 210. 61h ell 8S6E'0 LOT Osll — g9S vst 16r°91 ESe'6l scor'o ss'est el Sic ZIse sL0r'0 €eLel ShZ PILL cp9's. OLzr'0 welt O1or | sos rr 06's 06'8 OLLY'O OL'ss 666 1'ts ss 8IL'8 leg6's 9s9r'0 L's z eel i) OcL IssrO O8E6'PS sl6 vOS V9 9b asp e6sV'0 oly evo OFT PST O66r'0 80'0r 1 80L'0 07980 6S8H'0—eRGO'GE o'ee ze00'0 S6Lt'0 eSPise Oz! zs'0 1207 190% 16640 'ZE (quay (ardist) @id/stt)— eoquo.gneN feu, — yjaad ap (,a/) omuisigg owl ousisduny ou, onupe [onbyN, OMISIH osounsiaryy ‘ owen, te) prea x orseiod, 9 91019 s any SkzZdarea SW IV eamdeD ap uoI99g — PEPISWEG — PEPISHEG —V/Z_ OMY osxq_BINULIQT —_—9IqUION uasuasay v>189}029 upio00sy a LP. Stinco Introduccién a la caractericacién de reservorios de hidrocarburos 9.1.2. Minerales en ‘Nombre Férmula Densidad Pe EP) TARE! ABN ON Gey) ENT) de perfil (barns/ (us/pie) (uis/pie) Epitermal Termal (g/cm’) electron) Actinolita Cag(Mg,Fe);SisO22(OH) 5,20 Adulatia KAISi,0s 237 2.53 14,1 Aegirina NaFe(SiOs)2 3,58 3,52 833 44,7 15 5,0 Agua H.0 1,00 1,00 036 223 189 100 100 Albita NaAlSixOs 2,62 2,59 168 7.4947 98 -10 -1,3 Aimandino FesAl(SiO,): 432 431 11,09 45 36 64 3.0 15 Alunita KAI{OH)(SO)> 2,82 2.84 248 © 23.9 48,9 50,7 ‘Analeima NaAI(SiO3)2H20 2,26 2.23 153°) 108 15,6 166 Anatasa TiO? 3,89 3,78 10,08 179,0 18 -1.0 ‘Andalusita ALSiOs 3,18 318 7.40 Andradita CazFe2(SiO.); 3,86 3,88 28,80 31,40 36 Anhidrita CaSO4 2,96 2.98 506° 123 Sa 98. “07 Ankerita ‘Ca(Fe.Mg)(COs), 297 2,96 9,32 14,90 53 86 Sa Anoitit CaALSi:05 2,76 274 aaa ees ae “16 Anortoclasa (Na,K)AISix05 2,59 2,56 217 94 69 -12 Antofilita (Mg.Fe),Sis0..(0H), 3,17 3.19 11,20 Antracita CraoHaseNeOis 1,60 137 0,16 10,49 105, 46,1 414 Aragonita CaCO; 2.93 3.95 508) 7,65 758 4 07 10 Augita (Ca,Mg,Fe,Ti,Al)s (Si,Al):0¢ 3,38 3.40 9,19 17,2 82. 112 0,5 15 Barita BaSO, 448 4,09 26680-21069 | 133 “13 02 Berilo BesAl(SiO0, 2,64 261 4,31 - 105 - Pe ~ 901 - Se oF +8 os Le lez ee@ sols TeqOISLES) ves aoe oL'e ‘over, o1Heqostig) Lt Lt 8h 62!) O'OT essr 00'r 66'e ‘ov opulioy 00"F0s 09% 97 SIOSISIVeaW eaLraNpI0) 00291 re we OHS O"ED eueUaIOS 89'r wt 167 “os waIs202) Ole! 909 sre sre Ioodseo, winedvoio[a vie ase ose "HOP'OASIVed' BW) APIOWO[D esc | 09 ira 88°C MOTUS TWMHO)OT WY SW PABOID, LB £8 tL Ip 901 we ice ree (HO) Ors)IveeD vustozour[), E0'e SHOPOCIVS)CIVtaa) psoas, vel 80°C 80°C O*H9 “ONSITE euizeqey) Ter ace EE ace Se Lee tosis eUNS9-D gu Le'9 669 Zous eyes, pss Vor 18/1) /O'S9E: Teor 9ST 091 OHO*1OSNH UE) zr ow 886 CLT 96'E 60'F oe} vruidoope) 00 00 68 oF 80L 80'S 1 WT FOOD) Hoe o'68t lo’ ut “Ou. IPjOorg, oss ogee) Lr'o TT eT O'HOTOTa EN xeiog oosre 06% S67 IHOHES WL wyoBiog oe a 801 is | GOR) ee'se v6e ort SUZ pues “a'HO) St 8st ve Is ove £79. 66 lore O*SedTY)*er SAH wnorg (woxnaayo (way) Temaay, | Temtrayidgy | (rd/sti) (erd/sri) suseq) Tyrdep (ups) (%) NO (%)NO SIV aw Es od PEPISUAq «—peprsuaq ynuuog ‘aaqwion, manmaday vor gjoag uproMo0sy SE ny LP. Stinco Iniroduccién a la caracterizacin de reservoros de hidrocarburos Nombre Formula Densidad Densidad Pe EZ Ate ts. @N(%) - @N(%) (g/em>) de perfil (barns/ (s/pie) (us/pie) Epitermal Termal (gem) electron) Cromita FeCr.0; 460 438 1080 Cuarzo SiO, 2,65 2,65 181 426 51 4 “Ll 21 Cummingtonita Mg;Sis02(0H), 303 3,05 5.59 Diépsido CaMg(Si0s)2 3,28 331 353 126 © 40 70 0.1 00 Dolomita CaMg(COs)2 2,87 287 S14 470!) ad Tt We 05 Dravita NaMpAldBO>HSiOe 3,00 3,00 143 431037 60 259 374 (OH, Elbaita Na(Li,Al);Als(BO3):SisO)3 (OH), 3,27. 3,28, 4980 Enstatita Mg2Sir05 3,20 Sag 1,62 43 0.6 0.6 Epidoto CHAIFe(SIO,) (OH) 3,59 361 649 210 90 128 Escolecita 2,20 8,09 Esfena 3,92 712. (72,40 02 36 Espesartita MnjAl(SiO4)3 4,19 a5 208,0 a8 Espinela MnA10j 358 (45S ROAR NST 54 17 20 Espodumeno LiAM(SiOs)2 3,19 1600.0 Estaurolita Fe2AloSigO23(OH) 3,83 22,11 Estilbita CaAbSi70)3.7H20, 2,15 12,3 Estroncianita S1CO; 379 68.48 18,60 os 33 Fayalita FeSiO, 439 ITIT 683 22 72 Ferrosilita Fe2Siz0g5 3,60 44,5 Fluorapatita Cas(PO,)3F 3,20 $82 103 45 80 02 Forsterita Mg,SiO, 3.21 eee Te 66 06 Galena Pbs 7,60 16314 132 87 Al Glauberita NasCaSOi)2 2.80 345 15,2 se - 801 - so’ *CHHOW'O"UV'ISAVTDA enopiday ese vse eel eT aT OHrONSIVED wyuoune] v0 Ol- ws lve ose est (ros)3NeH euuregsury] iss ore 89'¢ soIstv mueny ol oer os eel €8' 6s'z sz OH70S3W eiosory, Os 000El — zs'0 76 ST OTHP ‘OPEN Ets ver ore ove *OS) (HO) eysomey 99 oe SO 9 sve {COISIIVEN ryeper 86 oF O's! Eg'9I 89'b oly ‘Ould equouy HO) 16 os Os'tT ore See “OAS OIS TV BINED eses30py V6 9 we by ONLI 66'S we ae 4HO'OFOS "OL TY 24'3NYENTD, epue|quioH 9 a s9r sas we eS" Sorls*@a'3W) ouarsiadiyy Lo ss OL er Su 18's LVe oe HO*"od)stD vinederxosppy ere OE OLTT = 90% we &CT OH OASAVEEN'PD) PUpURINSET ot ss th % O1Ol srIZ 6's is fory neue Le 10 €8 gs or 856 Soe ‘pO'E *OIS)2aeD mussoquapay Te ce oIt 1 O'8rL SOY 0% 4 TORN eueH Lo 10" 8h os‘or ry poe 09'e *CoIsIveeD, eERnsorg, 001 iro v7 ue 2 ORD, 09s 09s res OO vb icy OPH FO", HOH & te FED Le 4 3% {Hoyos IWEN) maOOTE ES (uoaqoaf9— (,wa/é) [ewe yeuuraydey (apdystl) (apdysri) ysureq) ed ap (upp) (HNO (%)NO SV ®d —-pepisuaq —_—pepysuoq, enunsog aquion, dunueday 891029 upronjo0sy Le LP. Stinco Introduccién a la caracteriacién de reservorios de hidrocarburos Nombre Formula Densidad Densidad Pe EARS (AS GNI ONG) (e/em’) de perfil (barns/ (us/pie) (us/pie) Epitermal Termal (g/cm) electrén) CagoHar2N7O1o1 1,10 1,05 0,20 © 12,79 160 556 54,2 FeO(OH).4:0)2 05 3,60 3,60 (Sian Ses STE ET 360 260 MgCOs 2,87 287 082 144 44075 40 “1,6 FeO, 5.20 SOs: ay ON MSNA AS 45 12 FeS: 473 4,87 16.97 88,3 22 “19 KAISi;05 2,59 257 Dee aie Millerita Nis 5,37 5,39 15,0 Molibdenita MoS> 5,00 446 69,2 Monacita (Ce, La, Y, Th,Nd, Pr) POs 5.27 4.83 488 74,5 12 53 Mordenita (CANG,.K2)ALSi gO, THO 2,15 2,13 Lees SITS | eles Muscovita KAb(AISis)0i(OH)2 2,83 2,82 240 169 47 9 134 16,5 Opalo SiOz. 20)x 2,16 2,13 1,75 5106) 58 33 19 Oropimente ASS3 3,49 3.27 88,3 Ortoclasa KAISiO5 2,56 253 OSES NIRS Ease 92 “Ll Pirita FeS2 5.01 5,00 1697 898 38 59 21 Pirolusita MnO; 4,75 461 4380 Piropo Mg:AL(SiO.)s 3,56 3,59 16 60552 13 07 Polihalita K3MgCap(S0o,)4.2H20 2,78 2,79 432 23,6 58, 16,5 21,6 Rejalgar ASS 3,59 3,33 99.2 Riebeckita NasFesSiOn(OH)2 3.44 341 34,90 Rodocrosita MnCO, 3,70 3,60 258,00 Rutile TiO: 425 413 10/08) | 195)0° P33 61 33 94 Sanidina (K.Na)AISi303 2,56 2,54 237128 «53 92 “13 Zi = 109- - Ol 60 v1 Ll 96 oes Olé Os Loy ganz oe sol CU IERRIs BERR ez let osaK #i- vl ue 68 sis Oe 167 foIgea, BUUOISE][ON, O6Er ore *{HO)O"S*FOR) IW en ve ro ose Les sve SPE CoIs)4oeD eyacreag) oor 96' 9611 OHSOMtOeN NIN 6s rss so os‘sI 10 Wz ere OH?*8OO) HN euOI], ales o Ce ES SIZ 6% “ols yup EA, 99 18 os wT 80'€ soe 4HO)MONSSENStD ‘eyjouraay, Ls +E Soe *OISHHO WY o1oedoy, Sut we 99% OS"N enprevay, 095 09< 6 O'90r PS" 99° LT OUD CDSN)DO. MAUpIyoR ose ser cpp ‘OoUZ miuosyS, 1 Le oF $b (ors) / /is's 1811 661 loa bians o we isk we sve soIstIv eyes 6U en Ss. be OEE | GOP ose Oe “O04 ~ Tyuapis wey 8c'e of'e *GHO)*"'0%S* COR) IV!edeN enpoyos, (uoapaya (u/s) Teauay, pemuondg (rds) (ards) jsureq) edap ——_(,uo) (%) NO (%) NO sw ov S ad Pepisuaq —pepisuaq, enwa9.| PAqUUON, punuasey v180}025 upromvosy LP. Stinco 1,3 Minerales arcillosos Nombre Kaolinitas — Kaolinita Dickita Nacrita Halloysita Kao! Mlitas Mita Sericita Pirofilita Glauconita Esimectitas ~~ Montmoi Bentonita mila Saponita Cloritas, Clorita Turingita Clinocloro Vermiculitas Vermiculita Palygorskitas Atapulguita Formula AlsSisO10(OH)s AlsSigQ1o(OH)s,nH20. AliSisOi(OMs AlzSig0io(OH)3,nH20, K 1.45 Ala (Si765 Al 1s) Oro OMe isAl2010(OH)2 Ka(Mg,Fe)2Alo(Si pies* watts-hora 10-3 -kw:hora pics? 002832 m’ pies! 28320) ‘litkes pies’ /minuto 10,686 —_barriles/hora -14- L. P. Stinco Introducci6n a ta caracterizacién de reservorios de hidrocarburos 11. Lista de trabajos citados en el texto ‘Adams, J. and Bourke, L., 1994. Borehole image and dipmeter interpretation. Z & S ‘Geology Limited Special Publication, 150 p., London. Aguilera, R., 1974, Analysis of Naturally Fractured Reservoirs from Sonic and Resistivity Logs. Journal of Petroleum Technology, November: 1233-1238. Aguilera, R., 1976. Analysis of Naturally Fractured Reservoirs from Conventicnal Well Logs. Journal of Petroleum Technology, July: 764-772. Aguilera, R., 1995. Naturally Fractured Reservoirs, 2” Ed. PennWell Publishing ‘Company, 521 p., Tulsa. Aguilera, R., Acevedo, L. y Martinez, N., 1981. Yacimientos Naturalmente Fracturados Primera parte: InterpretaciGn de perfiles. Petr6leo Internacional, Octubre: 80-88 ‘Alberty, M. and Hashmy, K., 1984. Application of Ultra to log analysis. 25” Society of Professional Well Log Analysts. Annual Logging Symposium: 10-13. Alger, R., Raymer, L, Hoyle, W. and Tixier, M., 1962. Formation Density Log Applications in Liquid-Filled Holes. 37" Annual fall Meeting of Society of Petroleum Engineers, Los Angeles. Reprinted in Society of Petroleum Engineers Reprint Series n° 1, Well Logging, 1971. ‘Amaefule, J., 1994. Applications of core data in hydraulic (flow) unit zoaation for improved reservoir description. Workshop on Core Analysis for Reservoir ‘Management, EAEG/EAPG, Viena. ‘Amaefule, J, Altunbay, M., Tiab, D., Kersey D., and Keelan, D., 1993, Enhanced reservoir description: using core and log data to identify hydraulic (flow) units and predict permeability in uncored intervals/wells. 68" Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers, Houston, ‘Archie, G., 1947. Electrical resistivity. An aid in core analysis interpretation. Bulletin "American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 31: 350. ‘Askida, Y., 1995. Well-log analysis by use of neural network. 1" Annual Well Logging ‘symposium of Japan, Society of Professional Well Log Analysts. Asquith, G., 1990. Log Evaluation of Shaly Sandstones: A Practical Guide. Continuing Education Course Note Series #31, American Association of Petroleum Geologists, 59 p., Tulsa. Asquith, G. and Gibson, C., 1982. Basic Well Log Analysis for Geologists. Methods in Exploration Series. American Association of Petroleum Geologists, 220 p., Tulsa. 5 - Asociacién Geoldgica Argentina Baker, 1993. Advance Logging Procedures. Chapter 6 - Hydrocarbon Evaluation. Baker Hughes Inteq Publication Series, 24 p. Bassiouni, Z., 1994. Theory, Measurement, and Interpretation of Well Logs. First Printing H. L. Doherty Memorial Fund of the American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers. Society of Petroleum Engineers, 372 p., Richardson. Bateman, R., and Heysse, D., 1987. Openhole Log Analysis and Formation Evaluation Course. Halliburton Logging Services, 350 p., Houston Billings, M., 1963. Geologia Estructural. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 564 p., Buenos Aires. Bridge, J. and Tye, R., 2000. Interpreting the dimensions of ancient fluvial channel bars, channels, and channel belts from wireline logs and cores. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 84: 1205-1228, Cant, D., 1992. Subsurface facies analysis. Facies Models. Response to Sea Level Change. Edited by R. Walker and N. James. Geological Association of Canada: 27-45 p., Ontario. Clavier, C., Coates, G. and Dumanoir, J., 1984. The theoretical and experimental basis for the Dual Water model for the interpretation of shaly sands. Society of Petroleum Engineers, American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, paper n° 6859. Clennell, M., 1997. Tortuosity: a guide through the maze. En Lovell y Harvey (Ed.). Developments in Petrophysics, Geological Society Special Publication n° 122: 299-344. Coates, G. and Dumanoir, J, 1974. A new approach to improved log-derived permeability. The Log Analyst. Coates, G., Xiao, L. and Prammer, M., 1999. NMR Logging Principles and Applications. Halliburton Energy Services Publication H02308, 233 p., Houston. Corelab, 1978. A course in the fundamentals of core analysis. Core Laboratories, Inc., 200 p., Denver. Crain, R., 1986. The Log Analysis Handbook. Volume 1. Quantitative Log Analy: Methods. PennWell Publishing Company, 684 p., Tulsa. Creaney, 8. and Passey, Q., 1993. Recurring patterns of total organic carbon and source rock quality within a sequence stratigraphic framework. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 77: 386-401 Dalley, R. and Findlay, S., 1997. A new approach to 3-D image/volume processing, World Oil, September: 57-59. -116- LP. Stinco Introduccién a ta caracterizacién de reservorios de hidrocarburos Davis, J., 1986. Statistics and data analysis in geology. J. Wiley & Sons, 605 p. New York. Dembicki, H., 1986. Oil show detection by Cs+ hydrocarbon mud logging, Society of Petroleum Engineers, Formation Evaluation, August: 331-334. Doveton, J., 1994. Geologic Log Analysis Using Computer Methods. American ‘Association of Petroleum Geologists Computer Applications in Geology, n° 2, 169 p., Tulsa, Dresser Atlas, 1982. Well Logging and Interpretation Techniques. The course fer home: study. Third Edition. Dresser Atlas, Dresser Industries Inc., 242 p., Houstor. Dresser Atlas, 1986. Perfiles. Dresser Atlas Argentina Sampi 177 p., Buenos Aires. Ebanks, W., 1987. Integrated approach to reservoir description for engineering projects. "American Association of Petroleum Geologists Abstract Flow Unit Concept, Ip. Tulsa. Elphick, R., 1999. The dual water model. Schlumberger Holditch-Reservoir Technologies, 11 p., Denver. Elphick, R. and Moore, W., 1999. Permeability calculations from clustered electrofacies, ‘case study in Lake Maracaibo, Venezucla. 40" Society of Professional Well Log. Analysts Annual Symposium, Oslo, Norway. Engelder, T. and Marshak, S., 1988. Analysis of data from rock-deformation experiments, S. Marshak and G. Mitra (Ed.). Basic methods of structural geology. Prentice Hall, 446 p., Englewood Cliffs, New Jersey. Exlog, 1979. An Introduction to Oilfield Geology, Mud Logging and Formation Evaluation. Applications & Training Section, Exploration Logging, $16 p., California, Fatt, 1, 1956, The network model of porous media, II. Dynamic properties of a single size tube network. Transactions American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, 207: 160-163. Fertl, W. and Hammack, G., 1971. A comparative look at water saturation computations in shaly pay sands. 12" Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Symposium Transactions, paper R. Garrison, J., Pearn, W. and Von Rosenberg, D., 1991. The fractal nature of geological data sets: power law processes everywhere! 66" Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers: 261- 272 p., Dallas. Gilreath, J. and Maricelli, J., 1964. Detailed stratigraphic control through dip computations. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 48 1902-1910. -17- Asociacién Geoldgica Argentina Goetz, J., Prins W. and Logar, J., 1977. Reservoir Delineation by Wireline Techniques. 6" Annual Convention of the Indonesian Petroleum Association, Jakarta. Gray, T., York, C. and Taggart, L, 1993. Pitfalls in the fractal analysis of reservoir property data, 68" Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engincers: 45-60 p., Houston. Halliburton, 1991a. Openhole Log Analysis and Formation Evaluation. Halliburton Energy Services. 500 p., Houston Halliburton, 1991b. Halliburton Log Interpretation Charts. 150 p., Houston Halliburton, 1992. CAST. Halliburton Logging Services, Ip., Houston. Halliburton, 1998. Openhole Logging Solutions at a Glance. Halliburton Energy Services, 370p., Houston, Hashin, Z. and Shrikman, S., 1962. A variational approach to the theory of the effective magnetic permeability of multiphase materials. Journal of Applied Physics, 33: 3125-3131. Haworth, J., Sellens, M. and Gurvis, R., 1984. Reservoir characterization by Analysis of Light Hydrocarbon Shows. 1984 Rocky Mountain Regional Meeting, Society of Petroleum Engineers paper n° 12914: 199-204. Hearst, J. and Nelson, P., 1985. Well logging for physical properties. Mc Graw-Hill Book ‘Company, 571 p., New York. Helander, D., 1983, Fundamentals of Formation Evaluation, Oil & Gas Consultants Intemational, Ine. 332 p., Tulsa, Henderson, 1999. Source rock analysis from well logs. Quicklog and Tocp. Henderson Petrophysics, 5 p., Brisbane, Hewett, T., 1986, Fractal distributions of reservoir heterogeneity and their influence on fluid transport. 61 Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers, Los Angeles. Hilchic, D., 1982. Applied Openhole Log Interpretation for Geologists and Engineers. D. W. Hilchie Inc., 380 p., Golden. Hunt, E., Aly, A. and Pursell, D., 1996, Fundamentals of log analysis. Part TV: Normalizing logs with histogcams. World Oil, October: 101-102, dis, 2000. Intemational Downhole Imaging Society. Example of natural fractures, En website http:/fpangea.stanford.edu/IDIS/AcTypFrae.html. -118- LP. Stinco Introduecién a la caracterizacién de reservorios de hidrocarburos Jardine, D, and Wilshart, J., 1987. Carbonate Reservoir Description. Tillman y Weber (Ed.). Reservoir Sedimentology. Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, Special Publication N° 40: 129-152. Jensen, J., Lake, L., Corbett, P. and Goggin, D., 1997. Statistics for Petroleum Engineers and Geoscientists. Prentice Hall Petroleum Engineering Series, 390 p., New Jersey. Johnson, D., Plona, T. and Kojima, H., 1986. Probing porous media with 1" sound, 2"! sound, 4" sound and 3" sound, in physics and chemistry of porous media-II. Banavar, Koplik y Winkler (Bd.). Proceedings of the Second Interzational Symposium on the Physics and Chemistry of Porous Media, Conference Proceedings n® 154: 243-277 Lesta, P., Ferello, R. y Chebli, G., 1979. Chubut extraandino. Segundo Simposio de Geologia Regional Argentina vol. Il, p. 1307-1387. Academia Nacional de Ciencias, Cérdoba. Levorsen, A., 1973, Geologfa del Petréleo. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 452 p., Buenos Aires Link, P., 1982. Ba Publications, i¢ Petroleum Geology. Oil & Gas Consultants International, Inc. 1 & Gas Consultants International, Inc., 425 p., Tulsa. Logan, W., Horkowitz, J. and Laronga, R., 1997. Practical Application of NMR Logging in Carbonate Reservoirs. Society of Petroleum Engineers, Annual Technical Conference & Exhibition, San Antonio. Magoon, L. and Dow, W., 1994. The petroleum system. Magoon y Dow (Bd). The Petroleum System-From Source to Trap. American Association of Petroleum Geologists Memoir 60: 3-24. Mandelbrot, B., 1977. The fractal geometry of nature, Freeman and Company, 468 p., New York. Mves, 1996. Who should use thinking logs. Module 1 for log analysis and petrophysics by intelligent neural networks trained using error bask-propagation in geophysical oi] and gas drilling, completion, and production activities. Mind and Vision Computer Systems, 5 p., Houston. Merodio, J., 1985. Métodos estadisticos en geologia. Asociacién Geolégica Argentina, Serie B, Didéctica y Complementaria 13, 230 p., Buenos Aires. Mezzatesta, A., Rodriguez, E. and Frost, B., 1986. Optima — A statistical approach to well log analysis. International Symposium, Petroleum Exploration in Carbonate Areas, Nanjing, China, November: 12-19. Mitchell, W. and Nelson, R., 1988. A practical approach to statistical log analysis. 29" Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Syposium, Jure: 5-8. -119- Asociacién Geolégica Argentina Moss, B., 1997. The partitioning of petrophysical data: a review. Lovell and Harvey (Bd.). Developments in Petrophysics, Geological Society Special Publication n° 122: 181-252. ‘Murphy, D., 1995. NMR logging and core analysis simplified. World Oil, April: 65-70. Neinast, G, and Knox, C., 1974, Normalization of well log digitizing. The Log Analyst: 19-25, Nelson, R., 1985. Geologic analysis of naturally fractured reservoirs, Gulf Publishing Company, 250 p., Houston Nio, S., Yang, C., Baumfalk, Y., Hurk, J., Jonkman, H., Scheele, E., Veen, H., and Weerd, A., 1993. Computer analysis of depositional sequences using wireline logs. A new method for determining rates of geologic processes. 14" Annual Society Economic, Paleontologists and Mineralogists. Gulf Coast Research Conference Proceedings. Society of Sedimentary Geology, Gulf Coast Section Foundation: 141-154, Nurmi, R., 1990. Integration of borehole data for improved reservoir characterization. In The Integration of Geology, Geophysics, Petrophysics and Petroleum Engineering in Reservoir Delineation, Description and Managment. Proceedings of the 1* Archie Conference. American Association of Petroleum Geologists: 103 p. Houston, Passey, Q., Creaney, S., Kulla, J., Moretti, F. and Stroud, J., 1990. A practical model for organic richness from porosity and resistivity logs. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 74; 1777-1794, Patchett, J., 1975. An investigation of shale conductivity. 16" Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Symposium Transactions, paper V. Perez, G. and Chopra, A., 1997. Evaluation of fractal models to describe reservoir heterogeneity and performance. Society of Petroleum Engineers Formation Evaluation, March: 65-72 Pettijohn, F., 1963. Rocas Sedimentarias. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 731 p., Buenos Aires. Pickett, G., 1973. Pattern Recognition as a Means of Formation Evaluation. 14"* Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Syposium, Pirson, S., 1963. Handbook of Well Log Analysis. For Oil and Gas Formation Evaluation, Prentice-Hall, Inc., 326 p., Englewood Cliffs, New Jersey. Pirson, S., 1970. Geologic Well Log Analysis. Gulf Publishing, 370 p., Houston, -120- LP. Stinco Introducci6n a ta caracterizacién de reservorios de hidrocarburos Pixler, B., 1969. Formation evaluation by analyse of hydrocarbon ratios. Journal of Petroleum Technology, 21. Plint, A., Eyles, N., Eyles, C. and Walker, R., 1992. Control of sea level change. Facies Models. Response to Sea Level Change. Edited by R. Walker and N. James. Geological Association of Canada: 15-24 p., Ontario. Porter, C., Pickett, G, and Whitman, W., 1969. A statistical method for determination of water saturation from logs. 10" Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Symposium, New Orleans. Prammer, G., Drack, E., Bouton, J., Gardner, J., Coates, G., Chandler, R, and Miller, M., 1996, Measurements of clay-bound water and total porosity by magnetic resonance logging. Society of Petroleum Engineers Annual Technical Conference and Exhibition, paper n° 36522. Prensky, S., 1994. A survey of Recent Developments and Emerging Technology in Well Logging and Rock Characterization. The Log Analyst, March-April: 15-45. Prilliman, J., Allen, D. and Lehtonen, L., 1995. Horizontal welll placement and petrophysical evaluation using LWD. Society of Petroleum Engineers Annual Technical Conference and Exhibition: 173-185, Dallas. Revil, A., Pezard, A. and Darot, M., 1997. Electrical conductivity, spontaneous potential and ionic diffusion in porous media. Lovell and Harvey (Ed.). Developments in Petrophysics, Geological Society Special Publication n® 122: 253-275. Rider, M., 1996, The geological interpretation of well logs. Second Edition. Whitles: Publishing Roseleigh House, 280 p., Latheronwheel. Rogers, M., 1994. Reservoir Management for Geoscientists and Reservoir Engineers. International Human Resources Development Corporation, 225 p,. Houston. Rolleri, E., 1993. Historia de Ia Geologia de Mendoza. XII Congreso Geoldgico Argentino y I? Congreso de Exploracién de Hidrocarburos. Geologia y Recursos Naturales de Mendoza. V. A. Ramos (Ed.), Relatorio, 1 (I): 1-10. ‘ Rosthal, R., Young, R., Lovell, J., Buffington, L. and Areeneaux, C., 1995. Formation evaluation and geological interpretation from the resistivity-at-the-bit tool. Society of Petroleum Engineers Annual Technical Conference and Exhibition: 187-199, Dallas Schlumberger, 1986. Principios/Aplicaciones de la TInterpretacién de Registros. Schlumberger Educational Services, 198 p., Buenos Aires. Schlumberger, 1987. Evaluacién de Formaciones en la Argentina, Schlumberger Educational Services, 187 p., Buenos Aires. = Asociacién Geoldgica Argentina Schlumberger, 1991. Arcilla, limo, arenisca, pelita. Una gufa para la interpretacién de perfiles de pozo de depésitos silicoclasticos. Schlumberger Educational Services, 160 p., Buenos Aires. Schlumberger, 1994. Geoframe. Elan plus program theory. Schlumberger Geoquest, 138 p., Houston. Schlumberger, 1997 a. Log Interpretation Charts. Schlumberger Wireline & Testing, 180 p., Houston. ‘Schlumberger, 1997 b. Well Evaluation Conference, Venezuela. 300 p., Caracas. Serra, O., 1984. Fundamentals of well-log interpretation. The acquisition of logging data. 15 A. Elsevier Science Publishers B. V., 423 p., Amsterdam. Serra, O., 1986. Fundamentals of well-log interpretation. Developments in Petroleum Science. 15 B. Elsevier Science Publishers B. V., 700 p., Amsterdam, Serra, O., 1987. Anélisis de ambientes sedimentarios mediante perfiles de pozo Schlumberger Educational Services, 272 p., Buenos Aires, Serra, ©., 1989. Formation MicroScanner Image Interpretation. Schlumberger Educational Services, 253 p., Houston. Serra, O., 1990. Element Mineral Rock Catalog. Schlumberger Educational Services, 117 p., Houston Serra, O. and Sulpice, L., 1975. Sedimentological analysis for shale-sand series from well logs. 16" Society of Professional Well Log Analysts Annual Logging Symposium. Shell, 1996. Field-development planning, Integrating reservoir models with flow simulations. Shell International Exploration And Production, B.V. Document Centre, The Hague, The Netherlands, 24 p., The Hague. Shroeder, M., 1991. Fractal, chaos, power laws. Minutes from an Infinite Paradise. Freeman & Co. 429 p., New York. Simandoux, P., 1963. Measures diélectrique en milie poreux, application & mesure de saturation en eau, étude des massifs argileaux. Revue de I’ Institut Frangaise du Pétrole: 193-215. Spalletti, L., Verdur, H. y Stinco, L., 1992. Metodologia para la interpretacién sedimentolégica de las imégenes de pozo (CBIL). IV Reunién Argentina de Sedimentologfa, La Plata, Reptiblica Argentina. Srivastava, R., 1994. An overview of stochastic methods for reservoir characterization, Stochastic Modeling and Geostatistics. Principles, Methods, and Case Studies. Edited by J., Yarus and R. Chambers. American Association of Petroleum Geologists Computer Applications in Geology, n° 3: 3-16 p., Tulsa. -122- LP. Stineo Intvoduccién a ta caracterizacton de reservorios de hidrocarburos Stearns, D. and Friedman, M., in fractured rocks. American Association of Petroleum Geologists Memoir 16: 82-106. Stinco, L., 1996. Perfil de buzamiento: adquisicién, procesamiento e interpretacién sedimentol6gica bésica, XII Congreso Geolégico Argentino y III Congreso de Exploraci6n de Hidrocarburos, Actas I: 245-258, Stinco, L., Elphick, R. and Moore, W., 2001. Electrofacies and production prediction index determination in El Tordillo Field, San Jorge Basin, Argentina. 42" Society of Professional Well Log Analysts Annual Symposium, Houston. ‘Tapper, W., 1950. Caliper and Temperature Logging. L. W. LeRoy (Ed.). Subsurface Geologic Methods. Colorado School of Mines: 439-449, Denver. Theys, P., 1991. Log data acquis 330 p., Houston. n and quality control. Gulf Publishing Company: Tiab, D. and Donaldson, C., 1996. Petrophysics. Theory and Practice of Measuring Reservoir Rock and Fluid Transport Properties. Gulf Publishing Company: 706 p., Houston. Timur, A., 1968. An investigation of permeability, porosity and residual water saturation relationship for sandstone reservoir. The Log Analyst, 9 (4): 8-17. Tixier, M., 1949. Evaluation of permeability from electric-log resistivity gradients. Oil and Gas Journal, June: 113. Tyler, K., Henriquez, A. and Svanes, T., 1994, Modeling Heterogencities in Fluvial Domains: A Review of the Influence on Production Profiles. Stochastic Modeling and Geostatistics. Principles, Methods, and Case Studies. Edited by J. Yarus and R. Chambers. American Association of Petroleum Geologists Computer Applications in Geology, n° 3: 77-89 p., Tulsa. Unalmiser, S. and Funk, J., 1998. Engineering Core Analysis. Distinguished Author Series. Journal of Petroleum Technology, April: 106-114, Vail, Mitchum, R., Todd, R., Widmier, J., Thompson, S., Sangre, J., Bubb, J. and Hatlelid, W., 1977. Seismic stratigraphy and global changes of sea level. En Seismic stratigraphy-applications to hydrocarbon exploration. Edited by C. Payton. American Association of Petroleum Geologists Memoir 26: 49-212. ‘Van Wagoner, J., Mitchum, R., Campion K., and Rahmanian, V., 1991, Siliciclastic ‘Sequence Stratigraphy in Well Logs, Cores, and Outcrops. American Association of Petroleum Geologists Methods in Exploration Series, n° 7: 55 p., Tulsa. Verdur, H. y Stinco, L., 1989, Guanaco Este. Descripci6n estatica de reseryorios. Informe inédito, Western Atlas Argentina. 500 p., Neuquén. -123- Asociacién Geoldgica Argentina Waxman, W. and Smits, L., 1968. Electrical Conductivities in Oil-Bearing Shaly Sands. Transactions, Society of Petroleum Engineers, American Institute of Mining, ‘Metallurgical and Petroleum Engineers, 243, June: 107-122. ‘Weber, K. and Van Geuns, L., 1990. Framework for Constructing Clastic Reservoir Simulation Models, Journal of Petroleum Technology, October: 1248-1297. Western Atlas, 1985, Log Interpretation Charts. Atlas Wireline Services, Western Atlas International. 203 p., Houston. Western Atlas, 1987. Fundamentals of Diplog Analysis. Atlas Wireline Services, Western Atlas International, 216 p., Houston. Wester Atlas, 1989. Introduccién al perfilaje Western Atlas International. Atlas Wireline Services, 196 p., Buenos Aires. Western Atlas, 1991. Circumferential Borehole Imaging Log. Atlas Wireline Services, 27 p., Houston Western Atlas, 1996. Glosario NMR. Fisica y Registros NMR. Tecnologia de Reservorio, IRAD. Western Atlas Logging Services, 24 p., Houston. Whittaker, A. and Sellens, M., 1987. Advances in Mud Logging. 3 parts. Oil and Gas Journal reprint. March, April and May. Winsauer, W., Shearn, O., Masson H. and Williams, M., 1952. Resistivity of brine- saturated sands in relation to pore geometry. American Association of Petroleum. Geologists Bulletin, 36: 253-277. Wyllie, M., 1956. Blas Geophysics, 21: 41. wave velocities in heterogeneous and porous media, -124- L.P. Stinco 12. Indice alfabético A a (constante) aciistico. agua atrapada.. agua de formacién. 62, 63, 67, 68 agua irreducible. 50, 60 ..49, 50, 68, 69, 75 ..49, 50, 67, 68, 69 andlisis cromatogratico.... 18,22 andlisis de sensibilidad a la inyecci6n 24 anhidrit 46, 49,73 anisotropfa... 32 API , 112 arcill 24, 40, 49, 53, 55, 56, 59, 66, 67, 82, 86 arcillas autfgenas... 5 arcillosa .. 43, 53, 59, 68 arcills0..y0so1n32, 51, 53, 63, 65, 67, 68, 88, 89 arenisca.. B bauxita. bentonita. bioturbacién, : BVW (niimero de Buckles) c c 49, 69,77, 121 11, 14, 22, 28, 31, 47, 97 caliza. 43, 44, 49, 57, 69, 70, 23,77 caobimita eos 66 capacidad de intercambio catiénico....25, 26, 67 caracterizacion de reservorios......3, 4, 5, 7,8, 35 camalita.. 11,72 cemento 32,49 ciclo wx, xi, 1, 43, 44, 45, 84, 97 cizalla.. 16, 24, 73, 79, 93, 94 Clavier, Hoyle y Meunier 52 clorit 66 coeficiente de particién 98 compactacién.......24, 25, 38, 45, 53, 54 -125- Introduecién a ta earacterizacién de reservorios de hidrocarburos composicién........ 24, 32, 45, 69 compresibilidad. 24 compresional... 16, 24,31, 73,79, 93,97 constante dieléctrica 31 control geolégico. ix, 02,5 15,17, 18, 19, 41 COT (contenido total de carbono orgénico) vii, 83, 84, 85 cuttings... 18 D densidad. i, 12, 14,16, 21, 22, 24, 29, 31, 32, 40, 42, 51, £3, 54, 55, 56, 57, 64, 66, 70, 71, 72, 73, 15, 71,79, 81, 82, 83, 97 depositacional deterministico..... diémetro de invasion. 3, 10, 11,75, 86 AB, 80 4B didmetro del pozo.. 20, 97 dipmete: 97, 115; disolucién 538 doble agua... Vi, 67, 68, 74 doble porosidad. 94,97, 101 dolomita.. 1... 49, 69,70, 73 E ecuaci6n de Archie...62, 64, 65, 66, 101 ecuacién de Pickett ecuacién de Timur. ecuacién de Tixier... electrofacies empaquetamiento espacio poral 65, 66, 67, 74, 93 71, 78, 117 10 15, 49, 54, 59, 62, spectral... B espesor neto. 14 espesor tt 25, 14 estratificacién 10, 35, 65, 87, 88, 89, 90, 94, 95,96 evaluaci6n de formacion eis X xi, 2, 5, 12, 14, 27, 79, 92, 96 F factor de formacién (F). 15, 16, 59, 66, 67, 101 Asociacién Geoldgica Argentina factor fotoeléctrico Fertl y Hammack 66 filtrado.... 17,46 fluido de Perfor (ver lodo) ...14, 17 42, 57, $8, 73, 77 fractal... 40, 117, 119, 120 fractura .. 79, 93, 94, 97 G ‘gas continuo, 20 gas de fond 120 gas discor 20 gas show 20 gas total ..18, 20, 41 gas total normalizado «ue 20 geoquimica . - 1 glauconita snd, 46, 49, 52 GR. so¥i, H1, 28, 31, 32, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 31, 52, 53,70, 72, 77,78, 97 GR espectral... Vi, 31, 51, 52, 53, 73,97 grano. 3, 10, 15,24, 35, 67, 87, 88 H halita... sssseeee TL, 72. heterogeneidad .. 61, 91 hidrocarbur 1,3, 32, $0, 102 rT identificacién litolégica de matriz 57, 58 illita - 52, 66, 67 imgenes. 12,31, 35, 82, 95, 96, 122 impedancia actistica indice de arcillosidad. indice de porosidad normalizado. indice de resistividad..........26, 99, 100 induccién... 1.28 invasi6nl4, 17, 22, 41, 46, 47, 48, 50,97 INVERSA sensor 14, 41, 42, 64 K Kad ita... 52 L Larionov... es lateral... 2, 27, 79, 81, 91 laterolog...... 27 Ley de Darcy... 74 -126- 49, 86, 88, 121 evi, X, xi, 12, 14, 20, 24, 25, 28, 31, 32, 40, 42, 46, 48, 54, 56, 78, 93 complejas 56,69 14, 17, 18, 20, 22, 25, 48 M m (factor de cementacién).........15, 16, 24, 98, 100 M (Coeficiente), 56, 81 mapas . sone 5, 82 mati... 10, 32, 49, 54, 55, 56, 37, 62, 65, 71, 73, 74, 76, 79, 81, 94, 97, 98, 99, 101, 102 microenfocado, 29 mineralogia 10, 32 modelado. 3, 8,9, 10, 12, 31, 62 modelo. 2-4, 7, 8, 9, 48, 49, 50, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 71, 74, 75, 97 modelo de tres minerales....... aT mojabilidad 10, 23, 24, 32 montmorillonita 52, 66, 67 MWD... nV, 14, 22, 41, 42 N ‘n (exponente de saturacién). 16, 24, 98, 100 N (coeficiente)... 56, 81 neutrén. vi, 22, 42, 51, 53, 54, 56, 57, 64, 71, 73, 97 neutrénico.. +28, 53, 56, 67, 70, 72,73 normal corta 28 normal larga... nee normalizacién... xi, 81 nimero de Buckles (ver BVW)......60 r pelita esructural. 65 perfil de buzamiento 28, 87 perfil de invasién. 46 perfil de temperatur: e527 PEMFILA|C..-seeeeesssssondV, Vi X, Xi, 15, 23, 21, 29, 32, 41, 42, 51, 62, 64, 67, 70, 80, 81, 123 perfiles de pozo.. 38, 41, 97, 121 5, 11, 22, 27, 32, LP. Stinco perforaci6n.........-s.e1.¥s%,2,8, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 25, 41, 42, 46, 47, 48, 58, 79, 80, 81, 97 permeabilidad.... 14, 16, 24, 31, 32, 40, 46, 48, 49, 60, 63, 65, 69, 74, 75, 76, 77, 78, 82, 87, 89, 94 permeabilidad absolut permeabilidad efecti permeabilidad relativa 10, 74 16, 24, 74 4 petrofisica. 10, 23, 27, 77, 80, 92, 102 porosidad.. sno, Xi, 10, 12, 14, 15, 24, 28, 29, 31, 32, 40, 41, 43, 44, 46, 48, 49, 50, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 77, 18, 79, 81, 82, 83, 91, 94, 96, 97, 98, 99, 100 porosidad efectiva......... 50, 53, 55, 56, 60, 62, 63, 67, 69, 73, 74, 94 porosidad primaria.....53, 54, 69, 73, 91 porosidad secundaria.......53, 54, 69, 73 porosidad total..........50, 53, 54, 65, 66, 97, 98, 100 potasio.... 31, 52, 53, 97 potencial espontaneo...... presi6n capilar.. x, 14, 17, 18, 20, 22, 85 recuperaci6n ...enue.8, 9, 10, 23, 25, 96 reducci6n de parémetros. xi, 82 registros simulténeos con la perforacién ee v, x,2, 5, 14, 15, 17, 41 relacién agua/petréleo.. 101 reservorio.... 13,4,7, 8,9, 10, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 29, 32, 35, 46, 47, 49, 60, 65, 69, 74, 76, 81, 82, 83, 85, 86, 89, 91, 93, 94, 97, 99, 100, 102 reservorio fracturado .. 97 resistencia al esfU01Z0...r 24 resistividad............16, 22,27, 28, 29, 31, 39, 41, 42, 44, 46, 48, 51, 58, 59, 60, 63, 64, 65, 66, 68, 69, 70, 73, 74, 75, 83, 84, 99, 100 resolucién vertical 62, 63, 65, 81 ll, 31, 35, 41, vii, x, xi, 10, 12, -127- Introduecién a la caracterizaciOn de reservorios de hidrocarburos resonancia magnética nuclear 24, 54, 75 revoque.. 17, 35, 43, 45, 46, 47,48 rocas carboniticas salinidad. 67,95 saturaci6n.........+:0Viy X, ti, 14, 16, 23, 24, 26, 32, 40, 48, 50, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 69, 73, 74, 75, 71, 79, 82, 96, 99, 100, 101, 102 SCAL ¥,23 seleccisi x, Xi, 3, 8, 10, 14, 35, 53, 79, 88, 89 silvita, ...53, 71, 72 imandoux 66 simulacién nec OY sismica. 2, 4,8, 12, 16 sOnico (ver actistico).......28, 42, 54, 55, 56, 57, 70, 71, 72, 73, 79, 97 SP (ver potencial espontineo)......vi, 27, 28, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 51, 58, 8 SP estitico SP pseudoestitico. Stieber T testigo corona, testigo lateral 51 51 oP 11, 12, 96 i Vi, 10, 25, 32, 75 textura... torio 31, 46, 52,53, 97 tortuosidad. eee 32, 59 trampa..... 1,20 transicién.. AB u unidades de fYj0 ...nnsnnnne Vi, 76 uranio es 31, 46, 52, 97 v velocidad de penetraciéi virgen viscosidad...... 24,74, 101 volumen de hidrocarburos... a Asociacién Geolégica Argentina w Waxman-Smits.. Y yacimiento....... 15, 16, 27, 80, 81, 82 YesO .. vi, 67 Zz zona lavada, x, xi, 1, 7, 8,9, 12, -1- ses 46, 53) 17, 28, 29, 31, 48 Mie lad) axe F Energy Development Corporation es una subsidiaria de Samedan Oil Corporation y Nobel Affiliates Inc.. Nobel Affiliates Inc. es una de las mayores companias independientes en exploracién y desarrollo de gas y petréleo con reservas que totalizan 394,5 millones de barriles de petréleo equivalente. EDC opera en los Estados Unidos de ‘América y en el mundo. Produccién # USA : Costa adentro y costa afuera Golfo de México. # Internacional : Mar del Norte, Guinea Ecuatorial. Exploracién y Desarrollo # Argentina, China, Guinea Ecuatorial, Ecuador, Mar Mediterréneo,Mar del Norte y Vietnam Desde 1987 sus reservas aumentaron en un 460%; este crecimiento se basé en un Teconocido éxito alcanzado en la perforacién. El reciente descubrimiento gigante de gas en el mar Mediterraneo, que excede el trillon de pies cubicos, es uno de los logros de esta politica. En el afio 2001 las reservas probadas internacionales alcanzan 1.475 billones de pies cibicos de gas y 149 millones de barriles de petréleo, Samedan a través de su subsidiaria EDC Argentina, Inc., es activa en explotacién y exploracién desde 1996, Esta asociada en la explotacién del yacimiento de “El Tordil ‘cuenca de S.Jorge. En Diciembre del afio 2000, por concurso del Plan Argentina, el estado le ha asignado 62.000 km? para exploracién en la cuenca de Cuyo, Mendoza. Energy Development Corporation, una subsidaria de Samedan Oil Corporation '380 Glenborough, Sulte 300, Houston, Texas 77067-3200 (281) 876-8200 (fax) 876-6153, Bona ey ASOCIACION GEOLOGICA ARGENTINA SERIE “B” (DIDACTICA Y COMPLEMENTARIA) N’ 25 ISSN 0328-2759 Maipt 645 4er. piso C1006ACG Ciudad de Buenos Aires Republica Argentina Tel.-Fax: 54-11-43253104 E-mail: postmaster@aga.inv.org.ar http://157.92.20.135/aga

También podría gustarte