Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma De Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica De Ingeniería I

Programa De Ingeniería Civil

Hidrología

Dr. Julián González Trinidad

MÉTODO DE PLANO INCLINADO

Blanca Aurora Castro López

7-Noviembre-2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
OBJETIVO............................................................................................................................................1
METODOLOGÍA..................................................................................................................................1
RESULTADOS......................................................................................................................................2
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................6
LITERATURA CITADA...........................................................................................................................6
MÉTODO DE PLANO INCLINADO

INTRODUCCIÓN
Los modelos de lluvia son métodos con los cuales se aíslan los factores
significativos en el proceso de precipitación y se extrapolan hasta sus extremos
probables, de tal manera que se tenga una idea razonable de la máxima
precipitación que puede caer en una zona dado ciertas condiciones atmosféricas.
Estos modelos son más aplicables a gran escala que a tormentas pequeñas, pues
en las últimas los errores que inevitablemente se cometen en la estimación del
flujo de humedad pueden llegar a ser considerables.
Los modelos de lluvia más simples son el de plano inclinado y el convergente. El
primero describe, de modo simplificado, el proceso que se da en la producción de
precipitación en tormentas orográficas o frontales, mientras que el segundo
describe el que se verifica en el caso de tormentas convectivas o en el de las
ciclónicas. (Aparicio, 1192)

OBJETIVO
Conocer el cálculo de la precipitación por el método de plano inclinado.

METODOLOGÍA
Material

Libro

Método

Análisis exploratorio:

- Calculo de la precipitación por el método de plano inclinado

pá g. 1
RESULTADOS
Modelo de plano inclinado

El modelo de plano inclinado (véase figura 6.10) considera una masa de aire que
tiene una lámina precipitable W12, que entra a una cuenca rectangular de ancho
X y largo Y con velocidad V12. La masa de aire, después de elevarse
uniformemente a lo largo de la cuenca hasta una altura ∆h, sale de la misma con
una velocidad V34 Y una lámina precipitable W34.
La masa (m) que pasa por cualquier sección de altura ∆z en un intervalo de tiempo
∆r es:
m ϒ
= p ∆ zXv = ∆ zXv (6.24)
∆t g

Dónde: p = densidad del aire, ϒ peso específico del mismo y g = aceleración de


la gravedad. Si se acepta que la distribución de presiones es aproximadamente
hidrostática, entonces:
ϒ ∆ z=∆ p (6.25)

pá g. 2
Y de la ecuación 6.24 se tiene:

m ∆p
= Xv (6.26)
∆t g

Por otra parte, del principio de conservación de masa se tiene que:

masa que entra masaque sale masa almacenada


− = (6.27)
∆t ∆t ∆t

La masa almacenada, es decir, la masa de la precipitación que se produce dentro


del modelo, es muy pequeña en comparación con las de entrada y salida, por lo
que se puede despreciar. La ecuación de continuidad de masa es, según las
ecuaciones 6.26 y 6.27.

Δ p 12 Δ p 34
X v 12= X v 34
g g

Simplificado:

Δ p 12
v 34= v 12
Δ p 34

Del mismo modo es posible establecer una ecuación de continuidad de humedad:

humedad precipitable que entra humedad precipitable que sale humedad precipitada
− =
∆t ∆t ∆t

(6.29)

Aunque, en este caso, la cantidad almacenada, que es la humedad que se


precipita dentro del modelo, ya no es despreciable, por lo que debe conservarse
en el análisis.

De la ecuación 6.29, se tiene:


pá g. 3
℘x y ℘ A
W 12 X v 12−W 34 X v 34= = (6.30)
Δt Δt
Dónde Wij X vij es la humedad precipitable que pasa por la sección ij , Wp es la
humedad precipitada en la cuenca y A es el ares de la cuenca.

Sustituyendo la ecuación 6.28 en la 6.30 y reacomodando, se tiene:

℘ X Δ p 12
Δt A [
= v 12 W 12−W 34
Δ p 34 ] (6.31)

Con la ecuación 6.31 es posible calcular la precipitación total Wp que se tiene en


una cuenca si las condiciones dadas en la figura 6.10 prevalecen durante un
tiempo ∆t .Al cociente K =X/A se le llama factor geométrico o constante de la
cuenca y es el que toma en cuenta la influencia de la geometría de la cuenca en la
precipitación. La ecuación 6.31 también se puede escribir como:

℘ W 34 Δ p 12
Δt
=K v 12 W 12 1− [
W 12 Δ p 34 ] (6.32)

El término entre paréntesis de la ecuación 6.32 se interpreta como la fracción del


agua precipitable de entrada W12 que "se suelta" en la cuenca y se llama factor
de convergencia o de eficiencia. Al factor :

W 34 Δ p 12
We=W 12[1− ]
W 12 Δ p 34

Se le llama agua precipitable efectiva. El término del lado izquierdo de las


ecuaciones 6.31 y 6.32 es una lámina de lluvia por unidad de tiempo, que de aquí
en adelante se llamará intensidad de la lluvia. En este caso, i = Wp/∆t es una
intensidad media que prevalece durante el tiempo en que se tienen las
condiciones meteorológicas dadas en la figura 6.10.

La ecuación 6.32 se puede escribir como:

pá g. 4
i=k v 12 We (6.33)

En una cuenca real el factor geométrico K se calcula haciendo que X sea un lado
de un rectángulo que circunscribe a la cuenca, perpendicular a la dirección del
viento (véase figura 6.11).

Cabe aclarar que en este tipo de modelos se supone que la masa de aire es
estable y que, por lo tanto, el ascenso de la misma es producido únicamente por la
barrera frontal o topográfica. Este proceso es poco común en la naturaleza y
produce lluvias leves. En general, las masas de aire se hacen inestables al
elevarse y la precipitación se produce por una combinación de efectos convectivos
y orográficos.

(Aparicio, 1992)

pá g. 5
CONCLUSIÓN
Este método, es un método de modo simplificado, el proceso que se da en la
producción de precipitación en tormentas orográficas o frontales. Es un método
muy sencillo de utilizar y así poder determinar la precipitación. (Castro, 2019)

LITERATURA CITADA
Aparicio, 1992; FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

pá g. 6

También podría gustarte