Está en la página 1de 44

GEOLOGÍA DEL

SUBSUELO

MÉTODOS DE SONDEO
MÉTODOS ELECTRICOS
Las propiedades eléctricas del subsuelo
pueden explorarse, bien eléctricamente, bien
electromagnéticamente. Tres métodos
puramente eléctricos son:

 Potencial espontáneo
 Resistividad
 Polarización inducida
Potencial espontáneo
 Este método como indica su nombre, se basa
en la medición de las diferencias de potencial
naturales que suelen existir entre dos puntos
cualesquiera del terreno. Estos potenciales
en parte variables y en parte constantes,
están asociados con corrientes eléctricas que
fluyen a través del terreno y por las acciones
electroquímicas en las rocas superficiales o
en cuerpos encajados en ellas.
Trabajo de Campo
 La medición del potencial espontáneo es muy
sencilla. Cualquier milivoltímetro con
impedancia de entrada suficientemente alta
se conecta a dos electrodos clavados 10-15
cm. en el subsuelo y se lee la tensión entre
ellos. Las usuales barrenas de hierro no
valen en general para estas mediciones,
puesto que su acción electroquímica en el
contacto con el suelo perturba la medición de
los potenciales naturales.
Resistividad del terreno
 En el método de resistividades se introduce en el
terreno una corriente eléctrica (continua, conmutada
o alterna de baja frecuencia) a través de dos
electrodos (barras de hierro o cable desnudo
convenientemente tendido en el terreno) conectados
a los terminales de una fuente portátil.
 Así se establece en el terreno una distribución de
potencial que se estudia y cartografía por medio de
dos “sondas” (barras de hierro o preferiblemente
electrodos impolarizables) y de cuyo conocimiento
puede deducirse la distribución de la resistividad
eléctrica en el subsuelo.
 La importancia de las anomalías eléctricas
registradas sobre un terreno heterogéneo, depende
del contraste de resistividad entre las diferentes
rocas. La mayoría de las rocas y minerales son
aislantes en estado de sequedad, sin embargo en su
estado natural, casi siempre contienen algún agua
intersticial con sales disueltas, y adquieren, por lo
tanto, una conductividad iónica que depende del
grado de humedad y de la naturaleza y
concentración de los electrolitos. La forma de la roca
ejerce un efecto secundario en la determinación de la
resistividad, Minerales como el grafito, la pirrotita,
pirita, galena y magnetita son conductores
relativamente buenos.
Polarización Inducida
 Si una corriente que circula a través del
terreno es interrumpida, la diferencia de
potencial no cae instantáneamente a cero,
sino que, por el contrario, se ha observado
de que desciende lentamente durante varios
segundos o minutos partiendo de un valor
inicial, que es una fracción pequeña de la
tensión que existía mientras que fluía la
corriente. Este fenómeno ha sido
denominado polarización inducida o sobre
tensión.
MÉTODOS
ELECTROMAGNETICOS
 Una gran ventaja de los métodos
electromagnéticos es que pueden emplearse
con éxito incluso cuando los conectores con
el suelo (electrodos) indispensables para los
métodos eléctricos no son factibles a causa
de que las formaciones superficiales son muy
resistivas o aislantes. Esto es frecuentemente
el caso en zonas muy áridas o en regiones
polares.
Método “Eltran”
 Se ha empleado, especialmente en América, un método en el
cual en vez de ondas electromagnéticas continuas se utilizan
agudos impulsos eléctricos que son enviados al subsuelo,
registrándose mediante un receptor las señales de retorno.
 Suelen aplicarse al terreno por medio de dos electrodos de
corriente clavados en el suelo o también una espirar de cable
aislado. El elemento receptor consiste en dos electrodos de
potencial. La separación entre cada electrodo es por lo regular
de 300 m.
 Los impulsos llegan al receptor después de haber sufrido
retrasos y distorsiones que dependen de la conductividad del
terreno, la distancia al receptor y las reflexiones que hayan
sufrido.
Métodos Sísmicos
Introducción
 Se basan en el hecho de que las ondas
elásticas viajan con velocidades diferentes en
rocas diferentes. El principio es iniciar tales
ondas en un punto, y determinar en un cierto
número de otros puntos el tiempo de llegada
de la energía que ha sido refractada o
reflejada por las discontinuidades entre
diferentes formaciones rocosas. Esto permite
deducir la posición de las discontinuidades.
Instrumentos
Geófonos
Geófono electromagnético
 El geófono electromagnético es el más sencillo y
el más empleado de los varios tipos de
geófonos. Se constituye de una bobina y de un
imán. Uno de estos dos elementos está fijado
rígidamente con respecto a la superficie
terrestre de tal manera, que se moverá junto con
la superficie terrestre en repuesta a los
movimientos sísmicos. El otro es el elemento
inerte y cuelga sujetado por un resorte en un
soporte fijo.
Geófono de reluctancia
 El geófono de reluctancia variable se constituye
de un sistema de bobina y armadura, siendo el
elemento inerte y de una pareja de imanes
permanentes alineados en oposición magnética
y separados entre sí por un espacio de aire. Los
imanes, que están unidos con una caja por
medio de un resorte presentan el elemento
rígido moviéndose con las partículas de la
superficie terrestre debido a un evento sísmica.
 Geófono de capacidad
 En este geófono el elemento inerte, una masa
está fijada a una de las placas de un
condensador y la otra placa del condensador es
fijo con respecto al suelo. El movimiento del
suelo causa una variación de la capacidad del
condensador y por consiguiente se produce una
variación de la capacidad del condensador.
Método de Refracción
El método de refracción se aplica en la
ingeniería en la exploración de minerales y en la
ingeniería civil por ejemplo:
 Para determinar la profundidad a una capa
rocosa cubierta por aluviones por ejemplo.
 Para estimar la profundidad hacia una capa
rocosa cubierta con sedimentos no
consolidados.
 Para averiguar la posibilidad de fracturamiento
de las rocas.
Características
 Método más antiguo.
 Perfiles de 100km de longitud y más.
 Mayor distancia entre tiro y geófonos
 El parámetro relevante es la velocidad de las ondas
correspondiente a una capa litológica. Es decir una
interfase caracterizada por una variación en la densidad
de las rocas, donde la velocidad de las ondas no
cambia, no se detecta aplicando la sísmica de
refracción. Las velocidades correspondientes a las
diferentes capas, en que se propagan las ondas
sísmicas, se obtienen a través de la sísmica de
refracción.
Método de Reflexión
 A través de los datos entregados por las
reflexiones sísmicas se puede construir el
horizonte de reflexión aplicando uno de los
métodos siguiente:

 Método de la tangente
 Método de las imágenes
Características
 Método más moderno y más común.
 Menor distancia entre tiro y geófonos.
 Se determina la impedancia = producto de la velocidad y la
densidad correspondiente a una capa. Se obtiene
informaciones acerca de la geometría de las formaciones
geológicas (localización de interfases).
 La configuración de los geófonos es relativamente compleja.
 El procesamiento y la interpretación de los datos son más
sencillos en comparación a la sísmica de refracción.
 Se las aplica en la sísmica marina, en la prospección
petrolífera, en la prospección minera y en la sísmica
subterránea.
Método del SEV
(Sondeo Eléctrico Vertical)
 La finalidad del SEV es la determinación de la
distribución vertical de las resistividades del
subsuelo. Con este método es posible
establecer la existencia en el subsuelo de
diferentes capas geoeléctricas, que representan
otros tantos estratos o formaciones geológicas
cuya naturaleza puede definirse de la
resistividad de cada una de ellas.
Aplicaciones
 Estudios estructurales para investigaciones
petroleras.
 Investigación de aguas subterráneas.
 Estudios de la ingeniería civil, determinando la
profundidad de la roca firme.
 Investigaciones a profundidad muy reducida,
para la localización de objetos y edificaciones
enterradas.
TRINCHERAS
Las ventajas principales del método de trincheras
son :
1. Proporciona un corte continuo de los extractos
del suelo
2. En caso de que se llegue a la roca firme, se
obtiene una visión excelente del contacto entre
la roca y el recubrimiento y los rasgos
estructurales en la roca cono diaclasas o
fractura
3. Es fácil tener testigos in situ.
 Se excavan generalmente sin estibación y su
profundidad depende de la estabilidad de sus
hastíales para un terreno dado.

 No es factible excavar una trinchera bajo el


nivel de agua freática.
TÚNELES
 Un túnel es una excavación horizontal o casi
horizontal abierta a la superficie del terreno
por sus dos extremos.
 Se utilizan para hacer pasar la línea bajo un
obstáculo, como una colina o sierra, para los
ferrocarriles o carreteras subterráneas, entre
otros.
 En un túnel es importante saber como se va a
comportar la presión en el túnel y la forma que se
distribuye, esto dependerá de la estratificación de la
roca en la que se construye.
Qué es una Perforación?

Existen muchos tipos de Perforaciones, uno de los métodos mas


comunes es la perforación por rotación la cual consiste en oradar un
agujero mediante la acción rotatoria de una barrena y la remoción de los
fragmentos que se producen se eliminan a través de un fluido que
continuamente se hace circular, conforme el trépano penetra en los
materiales de la formación. La barrena o trépano se fija al extremo inferior
de una sarta de tuberías. En el sistema rotatorio de circulación directa, el
fluido de perforación es bombeado a través de la tubería y expulsado por
las boquillas de ésta. El lodo, entonces, fluye verticalmente hasta la
superficie por el espacio anular que se halla alrededor de la tubería. Ya en
la superficie del terreno, el fluido se conduce hasta una fosa de
sedimentación y de ahí a otra de reserva. De ésta, es de nuevo
bombeado al interior del pozo una vez que el contenido de fragmentos se
haya sedimentado.
Perforación rotatoria con circulación directa
Los dos elementos clave en el método de perforación por rotación son el
trépano o barrena y el fluido de perforación. Ambos resultan indispensables al
cortar y mantener el pozo.

Fluido de Perforación

Tiene cuatro funciones fundamentales:


 Enfriar y lubricar la barrena de perforación, así como la tubería y bomba de
lodos.
 Estabilizar las paredes del pozo.
 Prevenir la entrada de fluidos provenientes de las formaciones perforadas.
 Minimizar las probabilidades de contaminación entre mantos acuíferos
atravesados.
Trépanos o Barrenas
Se emplean dos tipos de barrenas: Las de arrastre y de rodetes
dentados.
Las primeras contienen aletas cortas, cada una de ellas tiene un filo
cortante con un tratamiento endurecedor en la superficie. Las boquillas o
eyectores cortos dirigen chorros de fluido (lodos) por debajo de las aletas
para mantenerlas limpias y enfriarlas. Las barrenas de arrastre ejercen
rápidamente su acción cortante en arcillas y arenas, pero no son eficientes
en gravas gruesas o en formaciones rocosas.
Las barrenas de rodetes dentados o conos ejercen una acción
cortante y de trituración, logrando cortar las formaciones duras con
efectividad. Los rodetes o conos son dotados de dientes endurecidos de
gran variedad de formas y separación. La elección de los cortadores, así
como del número y longitud de los dientes, depende principalmente del tipo
de formación que se debe perforar.
Tipos de Barrenas
Las muestras que se obtienen mediante este método son pequeños cortes que sólo proporcionan una idea
parcial de las formaciones que son perforadas, por ello cuando el muestreo es de importancia, se debe emplear
dispositivos muestreadores especiales como cucharas, muestreadores de pared delgada o barriles wire line.

Tabla comparativa
Registro de Perforación
Durante la perforación de cada pozo, se debe llevar un registro cuidadoso en
formas aprobadas; en dichos registros se debe consignar lo siguiente:
• Nombre o número de identificación del pozo.
• Zona a la que pertenece, localidad, municipio y estado.
• Fecha y hora de inicio, así como terminación de cada turno de trabajo.
• Clase, marca, tipo y capacidad en profundidad, diámetros y levante del equipo
de perforación y capacidad del compresor y de la bomba de lodos.
• Horas efectivas de trabajo en cada turno.
• Profundidad a la que se registran niveles de agua o lodo y pérdidas parciales o
totales de circulación.
• Nivel de agua o lodo en el pozo al iniciar y terminar cada turno de trabajo.
• Cambios de barrena en equipo rotatorio, anotando si es nueva, reparada y su
estado de uso.
Aplicaciones

 Perforación rápida en arcillas y limos compactados así como en arenas y


gravas.
 Permite el muestreo de núcleos de roca consolidada mediante el empleo del
dispositivo adecuado.
 Permite el muestreo de materiales no consolidados empleando cucharas y
muestreadores de pared delgada.
 Existen una gran variedad de herramientas que permiten perforar a varios
diámetros y profundidades.
 Se pueden implementar desde los más simples programas de perforación y
de fluidos de perforación, hasta los más sofisticados.
 El empleo de fluidos de perforación, permiten la creación de la costra filtrante
en las paredes del pozo, misma que es necesaria para los sondeos y registros
geofísicos.
Cómo son los registros eléctricos dentro de los pozos?

Rayos gamma naturales.


Este registro mide la radiación natural de las formaciones, que es proporcional
al contenido de arcilla. Esto debido a que los materiales altamente radiactivos
tienden a concentrarse en las arcilla, las cuales responden con un alto nivel
sobre las herramientas de rayos gamma, a diferencia de formaciones limpias
o libres de arcilla, donde la respuesta es muy baja, excepto en los casos
donde exista contaminación por agua con sales de potasio disueltas o ceniza
volcánica.
Se debe tener en cuenta que la respuesta del registro se ve afectada por la
velocidad del registro, variaciones estadísticas y las condiciones del pozo.
Sistema de registro y Respuestas típicas de rayos gamma
naturales

También podría gustarte