Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Aeronáutica Civil
May. (Av) Miguel Rodríguez
Maracay Edo. Aragua

ORIGEN DEL HOMBRE, DIVERSAS TEORÍAS, ONTOLOGÍA, GNOSEOLOGÍA,


AXIOLOGÍA.

Profesor: Participante:
David Pacheco. María Parra
C.I: 27.021.258
CTA Sección: “B”
Marzo, 2020

El hombre es un producto tardío de la evolución, aproximadamente desde 1 a 2 millones de


años que los primeros homínidos descendieron de los árboles y empezaron a vagar, erguidos,
por las llanuras, pero hasta aproximadamente 1 millón de años el cerebro no había adquirido
un volumen suficiente para permitir una inteligencia elevada. La evolución por la que el
hombre, al igual que los demás organismos, se ha desarrollado, prosigue todavía. Sin embargo,
hoy conocemos las leyes de la evolución, e incluso nos es posible crear nuevas formas, tanto
de plantas como de animales. En este sentido, debido a los constantes cambios que han
ocurrido periódicamente, el humano se ha visto en la necesidad de investigar, crear, aprender,
innovar y desarrollar habilidades y destrezas para su mejor calidad de vida, el estudio acerca
del ser le ha permitido usar la lógica y saber así la corrección de los razonamientos que piden
implicar nuevos conocimientos.

Además, a través de los siglos, muchas hipótesis han sido propuestas para explicar el
origen de la vida, la larga serie de procesos que tuvo lugar hasta la formación de la primera
célula no ha dejado rastro alguno visible, sus primeras fases quedan a merced de conjeturas
más o menos fundamentadas; existen muchas teorías sobre el origen de la vida en nuestro
planeta. Según la Biblia, en el comienzo de todos los tiempos Dios creó simultáneamente
todas las plantas y animales superiores, a partir de materia inerte. Estas formas superiores
pudieron después reproducirse por sí mismas y es la llamada comúnmente teoría creacionista.

Por otra parte, tenemos la teoría del lamarckismo o herencia de los caracteres adquiridos,
del naturalista francés Jean Baptiste Lamarck, fue la primera teoría de la evolución biológica.
Se expuso en su libro en 1809 Philosophie zoologique. Quedó refutada cuando a principios del
siglo XX la formulación de la barrera Weismann mostró la imposibilidad de transferencia de
información entre la línea somática y la germinal: los caracteres desarrollados por el individuo
durante su vida no se transmiten genéticamente.

En el mismo orden de ideas, la visión científica del origen del hombre tiene su mayor hito
en la obra del naturalista inglés Charles Darwin y Alfred Wallace en 1858 publicaron su
explicación teórica sobre el mecanismo que ha producido la evolución formando nuevas
especies de organismos. La teoría de evolución por selección natural es la mejor que adapta la
mayoría de los hechos observados, y han sido reforzada por los descubrimientos e
investigaciones realizados desde 1858.

Lo antes expuesto, nos da una referencia para entender que la gnoseología también llamada
teoría del conocimiento, ha permitido profundizar en el origen del hombre, lo que ha podido
lograr aprender y entender de sí mismo y lo que le rodea. Además, conjuntamente con la
ontología, la rama de la filosofía que estudia lo que hay y la relación entre ellos, se puede
decir que esta estrecha relación nos da un precedente acerca del interés que hemos tenido los
humanos para saber la realidad de nuestro origen, existen teorías, creencias, mitos y un sin fin
de conceptos que sin duda alguna tienen una base científica y mitologíca para sustentarsen,
mientras que la conexión del hombre y los valores, lo que desde casa y las escuelas se ha
inculcado a través de los años, ahora estás teorías son respetadas y expuestas para el
conocimiento de todos.

También podría gustarte