Está en la página 1de 43

Programa de Educación

Financiera

Cuadern o II

Módulo 3
EL DINERO QUE TENGO HOY
Y EL QUE GUARDO PARA EL FUTURO

Módulo 4
EL DINERO QUE ME PRESTAN
Y LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS

1
Créditos
Banco FIE
Programa de Educación Financiera
DESPEGA

Página web
www.bancofie.com.bo

Edición
Idearia | Aprender/Nos

Textos
Ana Ichaso Elcuaz

Ilustraciones
Marco Peñaloza

Diagramación
Valentina Leonor

Derechos reservados ®
2014

Revisado 2017

La Paz, Bolivia
Módulo 3

EL DINERO QUE TENGO HOY


Y EL QUE GUARDO PARA EL FUTURO

La Educación Financiera

es importante para aprender a tomar buenas decisiones


sobre cómo utilizar nuestro dinero. Muchas veces se
lo gasta sin una planificación y nos puede hacer falta
en situaciones de emergencia o para cumplir nuestros
sueños y proyectos.

?
Qué podrás encontrar en estE Módulo?

El presupuesto y para qué sirve.


Tipos de presupuesto | Siete pasos para elaborar un presupuesto
Recomendaciones para el presupuesto | Principios básicos para la
buena administración de tu dinero | Algunos factores que pueden
afectar un presupuesto

Consumo y consumismo.
Necesidad y deseo | Consumir inteligente y responsablemente

El ahorro y para qué sirve.


Proceso de un plan de ahorro | Cómo ahorrar | Productos de
ahorro que ofrecen las entidades financieras | Recomendaciones
para ahorrar

3
La platita Sí, pues, los meses pasan bien rápido ¡Es imposible ahorrar!
nunca alcanza y hay que gastar y gastar

4
Observa bien la imagen y responde:

¿Qué personas hay?


¿Dónde y cuándo transcurre la imagen?
¿En qué situaciones usarán dinero?

Ahora, revisa tu propia experiencia y responde:

¿Sabes qué es un presupuesto? ¿Cuándo se utiliza?


¿En tu familia elaboran un presupuesto?
¿Conoces cuánto dinero ingresa y en qué se gasta?
¿Tienen gastos que deben hacer todos los meses?
¿Pueden ahorrar? ¿Para qué ahorran?
Y tú… ¿ahorras?

5
El presupuesto
Un presupuesto es una herramienta simple que te permite administrar y controlar tu dinero con
inteligencia para un determinado periodo de tiempo.

Elaborar un presupuesto es una tarea sencilla que te ayuda a distribuir los recursos disponibles y
decidir en qué quieres usarlos, definiendo metas financieras.

Como queremos ir en un viaje de Sí, hagamos un presupuesto


curso, necesitamos conseguir dinero

Tenemos que pagar el


transporte, la alimentación,
el alojamiento...

Seguir un presupuesto y cumplirlo, puede ser más difícil, porque requiere disciplina.
?
Qué tipo de presupuesto conoces?

Si es para una sola persona: Si es para una familia:

_______________________________________ _______________________________________

?
Quiénes requieren un presupuesto para administrar bien su dinero?
• Personas.
• Familias.
• Grupos, como un curso, un club deportivo o cultural, una cooperativa, etc.
• Negocios o emprendimientos, como un taller de costura, una carpintería, etc.
• Empresas más grandes, como una fábrica, una agencia de empleos, etc.
• Instituciones o entidades, como un Gobierno Municipal o Nacional.

6
Un presupuesto
te ayuda a tomar mejores decisiones financieras, como:

• Organizar el manejo de tu dinero.


• Reconocer en qué estás gastando el dinero y reducir los
gastos innecesarios.
• Reducir el riesgo de incumplir obligaciones.
• Establecer y alcanzar metas financieras.
• Estimularte a ahorrar con disciplina.
• Evaluar si es necesario contar con una mayor fuente de
ingresos o un crédito para alcanzar tus metas.
• Ver la realidad de tu situación financiera y tener la
oportunidad de realizar ajustes cuando es necesario, antes de
cometer errores o descuidarte.

Como joven, es posible que no


generes muchos ingresos, pero
es importante que conozcas
cómo funciona un presupuesto y
que colabores activamente a tu
familia para alcanzar una mejor
vida financiera. De paso, estarás
mejor preparado/a cuando te toque
administrar tu propio dinero

Los presupuestos pueden fallar por:

• Imprevistos o emergencias serias, que te obligan a hacer gastos inesperados.


• Falta de compromiso o disciplina para cumplir con tu presupuesto.
• Metas financieras poco realistas.

7
? Cómo elaboramos un Paso 1:
presupuesto? Identifica y registra todos los
ingresos y gastos.

Un presupuesto se elabora para determinado


período de tiempo. Por ejemplo, puede ser para Paso 2:
una semana o un mes. Elabora el presupuesto.

Paso 3:
Como pagamos los servicios Analiza el presupuesto.
mensualmente, vamos a seguir un
ejemplo de presupuesto mensual

Paso 4:
Establece metas financieras.
Si hacemos nuestro
presupuesto uno o dos
meses antes, podemos
ver por anticipado Paso 5:
qué ingresos y gastos Distribuye el dinero en las categorías
tendremos del presupuesto

Paso 6:
Sigue el presupuesto.

Paso 7:
Revisa constantemente el presupuesto.

Vamos a aprender en qué


consiste cada paso.

8
Identifica y registra todos los ingresos y gastos

El flujo de efectivo te permite saber de dónde viene y adónde va el dinero.

Necesitas hacer cuidadosamente dos listas: en una, anotarás todos los ingresos y en otra,
todos los gastos.

Los ingresos Tus egresos o gastos


se generan por diversas fuentes: se pueden clasificar en:
• Ingresos fijos son aportados por las actividades • Gastos fijos, como alquiler de vivienda, pago
económicas regulares de una persona y otros de servicios (electricidad, agua, teléfono),
miembros de la familia, incluyendo sueldos o el alimentación, educación, transporte, entre
ingreso promedio de un negocio. otros.
• Ingresos extraordinarios, como el cobro de • Gastos variables, como salud, ropa,
alquileres, rentas, remesas u otro dinero que se recreación, imprevistos, entre otros.
recibe de vez en cuando. • Pago de deudas o préstamos a entidades
financieras u otros.
• Gastos extraordinarios, suceden una sola
vez, como comprar un instrumento de música,
por ejemplo.

Anímate a anotar tus propios ejemplos:

Ingresos fijos: Gastos fijos;

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

Ingresos extraordinarios; Gastos variables:

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

9
Elabora tu presupuesto

Este es un ejemplo de cómo la familia Sánchez anotaría sus ingresos y gastos familiares:

Presupuesto de la familia Sánchez


Mes: junio de 2016

INGRESOS MONTO
Sueldo de Juan (esposo) Bs 1.200
Sueldo de María (esposa) Bs 1.800
Jubilación de doña Dora (abuela) Bs 800
Alquiler de una tienda al vecino Bs 500
Remesa enviada del exterior por Ignacio
(hijo) Bs 700
TOTAL INGRESOS Bs 5.000

EGRESOS O GASTOS MONTO


Alquiler de casa Bs 1.000
Servicios (agua, electricidad, teléfono, otros) Bs 200
Alimentación Bs 800
Gastos escolares Bs 200
Transporte Bs 400
Gastos médicos Bs 200
Ropa Bs 200
Salidas en familia Bs 300
Pago de préstamo en el banco Bs 700
TOTAL EGRESOS O GASTOS Bs 4.000

INGRESO NETO
Bs 1.000
(ingresos menos egresos o gastos)

Al restar todo lo que gasta la familia (en este caso, 4.000 Bolivianos) de su ingreso total (5.000
Bolivianos), verás que hay un ingreso neto o saldo disponible favorable (1.000 Bolivianos).

Si la familia Sánchez hace este mismo ejercicio durante varios meses, podrá identificar qué diferencia
hay entre un mes y otro. Así podrá conocer la fluctuación de sus ingresos y gastos.

10
Analiza el presupuesto

Ya conocemos qué es el ingreso neto.

? ?
Qué crees que pasa si es positivo? Y si el ingreso neto es negativo?

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

Se puede hacer ajustes o cambios al presupuesto,


dependiendo si el ingreso neto es positivo o negativo.
El ingreso neto debe ser positivo.
Lo recomendable es que corresponda como mínimo a un
10% del total de los ingresos.

Esto permitirá, por ejemplo, a los miembros de la familia Sánchez:

• Ahorrar varios meses para comprar algo que necesitan o desean.


• Invertir en negocios.
• Disponer de dinero para emergencias.
• Solicitar un crédito, porque tienen capacidad real para pagar las cuotas mensuales.

Si no se alcanza este saldo disponible, o peor aún, si los gastos son mayores a los ingresos,
hay que evaluar si es posible:

• Generar más ingresos.


• Reducir gastos, por ejemplo en compras innecesarias, o en categorías en las que se gasta mucho
dinero.
• Utilizar ahorros, si se dispone de ellos.

Tu presupuesto es como una fotografía de tus finanzas y te muestra si estás satisfaciendo o no


tus necesidades. También te dice si necesitas más dinero para lograrlo.

11
Establece metas financieras.

Las metas financieras van variando, también en diferentes etapas de la vida.

Yo quisiera tener dinero para llevar


a mis hijos de vacaciones Mi meta es regalarle una
bicicleta a mi nieto en
Navidad

Y yo para pagar la
deuda de la casa

Existen diferentes metas financieras según el tiempo que puedes tardar en cumplirlas:

• Metas a corto plazo (semanas o meses), como comprar una máquina o pagar gastos escolares.
• Metas a mediano plazo (1 a 3 años), como hacer reparaciones a tu casa.
• Metas a largo plazo (más de 3 años), como comprar una casa o tener dinero para retirarse del
mundo laboral cuando alguien ya no pueda trabajar.

? ?
Qué metas financieras tienes en Cuáles son algunas metas financieras
este momento de tu vida? de tu familia?

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

12
Una vez decididas cuáles son tus metas, es importante que a cada una le pongas un costo y un plazo
de tiempo para poder cumplirlas.

Sigamos usando el ejemplo de la familia Sánchez. Esta vez, se pusieron de acuerdo en algunas metas
financieras.

META COSTO PLAZO AHORRO


Viaje de vacaciones Bs 6.000 24 meses Bs 250 cada mes
Pintura de la cocina de casa Bs 1.800 12 meses Bs 150 cada mes
Herramientas para el auto Bs 500 5 meses Bs 100 cada mes

CANTIDAD DE AHORRO TOTAL Bs 500 cada mes

En este ejemplo, vemos que la familia Sánchez sí puede cumplir sus metas financieras, porque su
presupuesto mensual tiene un ingreso neto mayor a Bs 500.
Sí, podremos ir de viaje de
Estamos logrando vacaciones
ahorrar cada mes

Si la cantidad que se quiere ahorrar es mayor de la que se puede lograr con los ingresos disponibles,
hay que hacer ajustes con el tiempo:

• Ampliar el plazo necesario para ahorrar cada monto, aumentando la cantidad de meses.

• Reducir el costo de lo que se quiere comprar o pagar.

• Cambiar la meta por otra más realista.

13
Intenta concretar las metas que anotaste en la página 12 para ti y tu familia.
Haz el ejercicio de ponerles un costo y un plazo, para conocer cuánto dinero deberían guardar
mensualmente si quieren cumplirlas.

Mis metas financieras

META COSTO PLAZO AHORRO

1. Bs ________ meses Bs ______ cada mes


2. Bs ________ meses Bs ______ cada mes
3. Bs ________ meses Bs ______ cada mes
CANTIDAD DE AHORRO TOTAL Bs ______ cada mes

Fija por lo menos una meta que sea


fácil de alcanzar rápidamente, para
recompensarte por haber ahorrado

Las metas financieras de mi familia

META COSTO PLAZO AHORRO

1. Bs ________ meses Bs ______ cada mes


2. Bs ________ meses Bs ______ cada mes
3. Bs ________ meses Bs ______ cada mes
CANTIDAD DE AHORRO TOTAL Bs ______ cada mes

14
Distribuye el dinero en las categorías
del presupuesto

Al distribuir el dinero en las categorías del presupuesto, se deben tomar en cuenta las
prioridades y las metas financieras.

Siguiendo con el ejemplo anterior de la familia Sánchez:

Ingresos

Sueldos, jubilación, alquiler, remesa Bs 5.000 100%


TOTAL INGRESOS 100%

Gastos

Necesidades (alquiler, alimentación, etc.) Bs 2.600 52%


Pago de deudas (al banco) Bs 700 14%
Gastos opcionales (salud, recreación, etc.) Bs 700 14%
TOTAL GASTOS 80%

Ahorros

Fondos de emergencia (imprevistos) Bs 500 10%


Ahorros a corto plazo (5 meses) Bs 100 2%
Ahorros a largo plazo (12 y 24 meses) Bs 400 8%
TOTAL AHORROS 20%

Podemos ver que la familia Sánchez tiene una buena previsión y ahorro, porque les destina una quinta
parte (20%) de sus ingresos mensuales.

15
Sigue el presupuesto

Ya tenemos nuestro presupuesto


bien organizado Si seguimos ahorrando
cada mes, podremos cumplir
nuestras metas
Eso se logra con
disciplina

Lo cierto es que no siempre se sigue un presupuesto “al pie de la letra”. Se lo debe revisar
constantemente, pero siempre será una guía o referencia.

Aunque haya variaciones, es muy importante poner esfuerzo suficiente en controlar que se logre el
margen de ahorro previsto.

? Qué situaciones o eventos podrían hacer que un presupuesto no se cumpla?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

16
Revisa constantemente tu presupuesto

Para lograr el margen de ahorro previsto o para hacer que este monto sea cada vez mayor, puedes
aprender a “jugar” con tu presupuesto. Y también ser flexible para hacerle ajustes y cambios.

Un formato como este podría ayudar a la familia Sánchez a comparar su presupuesto mes a mes.
Y les facilitaría la toma de buenas decisiones financieras.

INGRESOS Enero Febrero Marzo


Sueldo esposo
Sueldo de esposa
Jubilación (abuela)
Alquiler
Remesa (hijo)
TOTAL INGRESOS (A)

EGRESOS O GASTOS Enero Febrero Marzo

Alquiler de casa
Servicios: agua
Servicios: electricidad
Servicios: teléfono
Servicios: otros
Alimentación
Gastos escolares (o de universidad)
Transporte (también gasolina)
Gastos médicos
Ropa
Salidas en familia (recreación)
Pago de deudas (banco y otros)
TOTAL EGRESOS O GASTOS (B)
INGRESO NETO (C) (A – B = C)

Cada vez que tengas la tentación de hacer un gasto impulsivo, que esté fuera de tu presupuesto,
recuerda tus metas.
Y sobre todo, recuerda que tu bienestar financiero de mañana
puede depender de cómo manejas tu dinero hoy. 17
Recomendaciones para el presupuesto

• Sé sincero/a sobre cuáles son los gastos en el mes.

• Establece metas realistas de corto, mediano y largo plazo.

Puedes adquirir y practicar buenos


• Interésate por las finanzas de tu hogar, conversando con tus “hábitos financieros” desde joven.
padres y otros familiares sobre cómo se puede manejar el Tú y tu familia lo agradecerán
dinero y consumir de forma inteligente.

• Comparte metas financieras con tu familia y ayuda a


cumplir un plan de acción para conseguirlas, a partir de la
elaboración de un presupuesto mensual.

• Ayuda a tus papás o familiares a ser ordenados con papeles


y documentos financieros, clasificándolos y guardándolos.

• También, colabora anotando los gastos de todos, en una


agenda, cuaderno o en la computadora.

• Registra en un calendario la fecha de los distintos pagos que


deben hacer: servicios, deudas, etc. Así evitarán sobresaltos o
malos momentos.

• Acompaña a tus papás o familiares a hacer consultas a su


entidad financiera si no entienden algún dato o si creen que
hay un error en cualquier información que les llegue en los
extractos de sus cuentas.

18
Las personas tenemos ciertas
creencias sobre el dinero

que afectan nuestro presupuesto y también nuestra capacidad


de ahorrar para cumplir metas financieras.

Es común que compartamos varias de estas creencias con


nuestra familia y comunidad. Y también es común, que muchas
de ellas sean falsas y nos limiten en nuestra vida diaria.

Hay que ser bueno en matemática


para administrar bien el dinero.

Para tener dinero hay que


Hacer un presupuesto sacrificarse mucho.
es complicado.

El dinero trae infelicidad.


Los hombres deben manejar el
dinero de la familia.

Las familias “pobres”


no pueden ahorrar.
Si no gasto mi dinero,
van a creer que soy tacaño.

Los bancos son para gente que


tiene mucho dinero.

? ?
Qué opinas sobre estas creencias? Escuchaste otras que quieras compartir?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

19
Tu personalidad
también puede afectar la forma
en que te relacionas con el dinero.

Hay personas que tienen diferentes comportamientos:

• Guardan o ahorran dinero desde niños, como un hábito.


• Tacañean y no quieren gastar su dinero, incluso pasando
necesidades.
• Despilfarran su dinero sin medida.
• Evitan manejar dinero, por miedo a equivocarse.
• Gastan fácilmente pero no entienden qué pasa con su
dinero.
• Arriesgan su dinero en inversiones.
• Tienen miedo a que les falte el dinero en el futuro.
• Viven eternamente endeudados, e incluso se esconden de
sus acreedores.

Por supuesto, tu presupuesto


personal y familiar se verá
afectado por cualquiera de
estas tendencias personales,
que además pueden
combinarse.

20
Existen otros
factores
que también influyen en el presupuesto.

Hay que considerar que el presupuesto –y las necesidades- van


cambiando en diferentes etapas de la vida humana.

Existen eventos o situaciones que también influyen fuertemente


en el presupuesto, como:

• Enfermedades, accidentes.
• Asaltos y robos que provocan lesiones o pérdidas.
• Desastres naturales o provocados: terremotos, inundaciones,
sequías, incendios.
• Crisis familiares: separaciones, divorcios.
Cuando nuestros hijos • Muerte del padre o la madre.
eran niños, casi no • Despido repentino.
podíamos ahorrar • Quiebra de un negocio o emprendimiento familiar.

Claro que no, pero estábamos


construyendo nuestra casa
y teníamos que pagar el
préstamo del banco

Por eso, es importante hacer una previsión o crear


un fondo de emergencia mediante el ahorro.

21
El ahorro
Ya aclaramos que el ahorro es la parte del ingreso que una persona o familia no gasta, sino guarda
para necesidades futuras.

? ? Compro impulsivamente lo que ?Necesito realmente


Prefiero comer fuera o mejor
veo o hago una lista antes de comprar este objeto?
guardo este dinero?
ir al mercado?

Tú puedes decidir cómo administrar mejor tu dinero, teniendo siempre presente tus metas financieras
para el futuro.

Generalmente...
...es en la edad adulta cuando disponemos de más dinero para ahorrar, porque generamos ingresos
mayores y de manera constante.
Si se guarda regularmente parte de los ingresos y se gasta menos, seguramente se podrá hacer frente
a necesidades proyectadas e inesperadas.

22
Tú puedes ahorrar para:

• Ser cada vez más independiente en términos financieros.


• Invertir en oportunidades que se te vayan presentando o
que tú mismo vayas creando, como un pequeño negocio o
emprendimiento económico.
• Formar tu patrimonio, comprando bienes.
• Cumplir obligaciones sociales y religiosas, como pagar los
gastos de un cumpleaños, tu graduación, un matrimonio, el
nacimiento de un hijo, etc.
• Alcanzar algún objetivo deseado, como viajar o estudiar en
alguna universidad.
• Asegurarte una vejez con recursos económicos.
• Aprovechar los períodos de abundancia para cuidar los
recursos que puedes necesitar en épocas difíciles.
• Crear un fondo de emergencia que te permita atender
cualquier imprevisto.
• Salir de vacaciones y disfrutar tu tiempo de ocio o
recreación.
• Cultivar un hábito muy saludable para el resto de tu vida y la
de tu familia.

El ahorro te da la posibilidad real de materializar tus sueños.

23
El plan de ahorros
Es necesario que aprendas a elaborar un plan de ahorros, siguiendo varios pasos:

1. Determina tus ingresos; cada cuanto tiempo y con qué frecuencia los
tendrás.

2. Guarda 10% de tus ingresos antes de hacer compras o pagos, mejor si los
guardas en una entidad financiera, para que no te tientes a gastarlos tan
fácilmente.

3. Identifica tu motivación para ahorrar, que te ayudará a sostener este buen


hábito. Puede ser para viajar, pagarte la universidad, comprarte algo, hacer
un regalo, etc.

4. Escribe tus metas de ahorro a corto, mediano y largo plazo. Ten presente que,
para que una meta sirva, debe ser:
• Clara.
• Realista (según tus posibilidades reales; algo que puedas cumplir).
• Concreta (algo que puedas visualizar) y
• Medible (con un plazo para cumplirla).

5. Aclara cuánto dinero y durante qué tiempo necesitas ahorrar para alcanzar
estas metas y guarda esa cantidad disciplinadamente.

6. Identifica qué gastos habituales puedes reducir (salidas a comer fuera,


golosinas) y guarda lo que ahorres. Aunque creas que el dinero no te alcanza,
siempre puedes economizar en algo.

7. Averigua qué entidades financieras te ofrecen ventajas para guardar y usar


tus ahorros: mayor seguridad, más altos intereses, tarjeta de débito y cajeros
automáticos, etc.

8. Cuando tengas una cuenta de ahorro, controla regularmente el monto que vas
reuniendo, mediante la consulta de saldo o la libreta de ahorro.

9. Si sacas dinero de tus ahorros, deja siempre una cantidad en tu cuenta, para
que no tengas que iniciar tu proceso desde cero.

Como con cualquier hábito, vale más una acción que mil palabras.
Ten siempre presente que interesa más la disciplina y la perseverancia al ahorrar que la cantidad de
dinero que estés guardando.
24
En nuestro país, existen diferentes formas de ahorrar:

• En bienes que conservan su valor y que no involucran el


uso de dinero en efectivo. Por ejemplo, en joyas, oro, ganado,
tierras.

• Los ahorros informales, que incluyen guardar el dinero en


la propia casa, en alcancías, debajo del colchón, en una caja
fuerte, etc. Este ahorro tiene el riesgo de ser una tentación
para el robo o para gastarlo uno mismo, bajo la presión
de los acontecimientos y de otros miembros de la familia.
Tampoco permite que el dinero ahorrado genere intereses.

• Los ahorros semi-formales, comprenden grupos de


autoayuda, pasanakus, bancos comunales u otras formas
de asociación para el ahorro. Sin embargo, en esta forma de
ahorro, no ganas intereses y puede haber inestabilidad de
los grupos o desacuerdos.

• Los ahorros formales se realizan en entidades financieras


del sistema regulado, como bancos, entidades financieras
de vivienda.

En nuestro medio, el pasanaku es una


forma común de ayudarse a ahorrar

Ahorrar regularmente en una entidad financiera te ofrece varias ventajas:

• Tu dinero crece con el tiempo, ya que obtienes intereses.


• Tu dinero está seguro.
• Puedes retirar tus ahorros en el momento en que los necesites.
• Al no tenerlo a mano, formas un fondo de emergencia para enfrentar imprevistos.
• Tener una cuenta bancaria te facilita obtener un crédito en el futuro.

25
Las entidades financieras del sistema regulado
y supervisado por la ASFI, ofrecen una variedad de

productos de ahorro:
1. Cuenta de ahorro.
Se abre con un pequeño monto de dinero y sirve para hacer depósitos y retiros en cualquier momento.
Para manejarla, se usa una libreta de ahorros o una tarjeta de débito que permite usar cajeros
automáticos o pagar en puntos de venta electrónicos.

2. Depósito a Plazo Fijo (DPF).


Se realiza un único depósito, que puede ser retirado únicamente cuando se cumple el plazo del
contrato, nunca menor a 30 días. El dinero gana intereses más altos que en otras cuentas. Resulta
útil cuando se dispone de una suma de dinero que no se quiere gastar de inmediato o que se quiere
mantener fuera del alcance por un período determinado.

3. Cuenta Corriente.
Sirve para hacer depósitos y retiros en forma continua y periódica. Los retiros se efectúan en cualquier
momento y sin previo aviso, mediante cheques o tarjetas de débito. A través de una cuenta corriente
se pueden hacer pagos a terceras personas.

Cuando quieras elegir una entidad financiera donde guardar tus ahorros,
te recomendamos considerar:

• Requisitos para abrir una cuenta: además de tu carnet de identidad, las entidades financieras
pueden requerir que presentes algunos documentos para verificar información.

• Características de la cuenta: debes preguntar la tasa de interés, el monto mínimo de apertura, y el


saldo mínimo de la cuenta, etc.

• Condiciones de uso: qué cantidad de retiros están permitidos, si existen condiciones sobre cuánto y
cuándo se pueden hacer depósitos, etc.

• Costos: pregunta cuáles son los costos de la cuenta, por ejemplo si te cobran por utilizar la tarjeta
de débito en cajeros automáticos o por hacer retiros en ciudades diferentes de la tuya.

• Acceso / facilidad de uso: si te es conveniente el horario de atención de la entidad financiera, si


tiene suficientes agencias y si alguna está en la zona donde vives, trabajas o estudias.

• Seguridad: pregunta si la entidad financiera es supervisada por la ASFI y averigua cuál es su


prestigio o reputación.

26
Módulo 4

EL DINERO QUE ME PRESTAN


Y LAS OBLIGACIONES FINANCIERAS

La Educación Financiera
nos propone revisar nuestros conocimientos,
habilidades y actitudes relacionados a la forma en
que administramos nuestro dinero y nuestras deudas.
Las entidades financieras tienen una amplia oferta
de servicios y productos que pueden ayudarnos a
cumplir nuestras metas y a vivir bien, siempre y cuando
sepamos responder a los compromisos que adquirimos.

?
Qué podrás encontrar en ESTE Módulo?

El crédito y para qué sirve.


Tipos de crédito | Beneficios de un crédito | Personas que
intervienen | Elementos de un crédito | Plazo | Tasa de
interés y tipos de tasa de interés | Garantía y tipo de garantía |
Consideraciones para obtener un crédito | El sobreendeudamiento
y cómo evitarlo

El Historial Crediticio.

Las obligaciones del consumidor financiero.

27
28
Observa bien la imagen y responde:

¿Qué personas hay?

¿Dónde y cuándo transcurre la imagen?

¿Para qué podrán necesitar dinero?

Ahora, revisa tu propia experiencia y responde:

¿Conoces alguna/s persona/s que tenga/n deudas?

¿Cómo crees que se siente/n al deber dinero?

¿Quién le/s prestó dinero y bajo qué condiciones?

¿Crees que prestarse dinero es necesario? ¿Por qué?

¿Sabes qué tipo de ofertas de crédito hay en


las entidades financieras?

¿Qué pasa cuando alguien no cumple sus


obligaciones, por ejemplo, con un banco?

MisMis padres
padres dicen
dicen
que no es bueno LosLos míos,
míos, en en cambio,
cambio, dicen
dicen
que no es bueno
endeudarse queque sólo
sólo endeudándote
endeudándote Hay
Hay queque aprender
aprender
endeudarse puedes avanzar
puedes avanzar en en
la la
vidavida a ser buenos
a ser buenos
pagadores
pagadores

29
El crédito
Cuando una persona o una empresa necesita dinero para cumplir algunas metas financieras, puede
acudir a una entidad financiera y solicitar un crédito.

La entidad financiera evalúa la solicitud de crédito y decide


si presta o no el dinero requerido.

Prestar y pedir dinero son “costumbres” muy antiguas.


Hoy todavía existen los prestamistas, que generalmente cobran intereses muy altos por entregarte
dinero. Además, no tienen respaldo legal para hacer operaciones.

El deudor o prestatario es aquella persona - natural o jurídica - que se encuentra comprometida al


pago de un préstamo.

El acreedor es aquella persona o entidad que legítimamente está autorizada para exigir el
cumplimiento de una obligación contraída con anterioridad, al vencimiento del plazo estipulado.

Acreedor

Deudor

Para recibir el crédito, el/la consumidor/a financiero/a o cliente se compromete a:


• Devolver el monto recibido en un tiempo o plazo determinado.
• Pagar el dinero en cuotas.
• Pagar intereses, según una tasa definida por la entidad financiera.

30
Las entidades financieras son reguladas y supervisadas por
la ASFI, que protege los derechos de los/las consumidores/as
financieros/as en cualquier operación que realicen.

Existen diferentes tipos de crédito, que dependen de la Algunas entidades financieras, te


necesidad de financiamiento de los/as clientes. dan una tarjeta de crédito para que
puedas hacer pagos de servicios,
compras o incluso retirar dinero
Personas
en efectivo y luego devolverlo en
cuotas, adicionándole intereses
Los créditos para personas financian necesidades de tipo personal
o familiar.

• Crédito de Vivienda. Crédito destinado a la adquisición


de un terreno, construcción de vivienda, o para la compra y
mejoramiento de una vivienda.

• Crédito de Consumo. Crédito destinado a financiar la


compra de bienes o servicios. Existen productos específicos
de consumo como el crédito vehicular o el crédito
estudiantil. Dentro de esta categoría también están las
tarjetas de crédito.

Empresas

Los créditos para empresas financian necesidades de un negocio


o actividad económica, que pueden ser de capital de operaciones
(compra de insumos, mano de obra u otros costos de operación)
o de capital de inversión (compra de maquinaria, edificios,
vehículos, entre otros). Se financian actividades de producción,
comercio y servicios.

• Microcrédito. Crédito que financia actividades económicas de


pequeña escala que pueden generar los ingresos necesarios
para el pago del crédito.
• Crédito PyME. Crédito que se otorga a pequeñas y medianas
empresas, generalmente son negocios en crecimiento.
• Crédito empresarial. Crédito que se otorga a empresas de gran
tamaño. ? Qué tipo de crédito necesitarías si quisieras…?
Construir un cuarto nuevo en tu casa Comprarte una computadora

______________________________________ ______________________________________

Abrir un negocio Pagar tus estudios en una universidad

______________________________________ ______________________________________
31
Un crédito proporciona una cantidad de dinero
que podría ser difícil obtener de otra manera.

El buen uso del dinero prestado pone a tu alcance beneficios como:


• Crecer económicamente.
• Mejorar la calidad de vida de una familia.
• Aprovechar oportunidades de negocios.
• Invertir en la compra de insumos o maquinarias para mejorar la productividad de una empresa o
emprendimiento.
• Ampliar y hacer crecer un negocio o emprendimiento y agilizar sus operaciones.
• Comprar bienes (casa, automóvil, etc.) o pagar servicios, estudios, salud, viajes, etc.
• Atender eventos inesperados o emergencias.

Pedir dinero prestado...


...puede ser bueno cuando te ayuda a vivir bien y a ganar financieramente. En cambio, puede ser muy
malo cuando se convierte en una carga financiera a la que no puedes responder como persona, grupo
o empresa.

32
Al solicitar un crédito,
intervienen varias personas:

• El titular o el prestatario es la persona natural o jurídica que firma el contrato de crédito de


forma voluntaria con la entidad financiera; es quien tendrá la obligación de cumplir con el pago
de las cuotas para devolver el préstamo.
• El codeudor es la persona que, de manera conjunta con el titular, asume el pago del préstamo
otorgado por la entidad financiera.
• El garante es aquella persona que se obliga a responder financieramente por el cumplimiento
de los compromisos del titular. Es decir que, en caso de que el titular no pague, el garante
deberá asumir el pago del préstamo.

- Es un garante personal cuando respalda el pago de la deuda con su firma.

- Y es un garante real cuando respalda el pago de la deuda con un bien.

 Por parte de la entidad financiera,


existen los/as oficiales de crédito,
que atienden las consultas y orientan
a los consumidores financieros que
desean informarse sobre los
 tipos de créditos disponibles y los
requisitos para obtenerlos

33
También, hay varios
elementos de un crédito
que se mencionan en las entidades financieras y que es
importante comprender antes de asumir cualquier compromiso.

Estos elementos son:

• Monto es la cantidad de dinero que una persona, un grupo


o una empresa pide prestada a la entidad financiera. Este
monto puede estar expresado en Bolivianos o dólares
americanos.

• Plazo es el periodo de tiempo que se pacta para el pago del


préstamo.

• Cuota es la suma periódica que se paga a la entidad


financiera para devolver el dinero recibido en préstamo.
Se compone de capital más intereses. Las cuotas son
generalmente mensuales, pero existen otras opciones, que
aparecen en el plan o cronograma de pagos.

• Tasa de interés en un crédito, es el costo o precio que la


entidad financiera cobra por el uso del dinero otorgado en
calidad de préstamo. El interés se paga en cada cuota.

• Periodo de gracia en algunas operaciones de crédito,


es el periodo de tiempo que se da al prestatario con solo
pago de intereses. Después del periodo de gracia, recién se
comienza a pagar las cuotas a capital más intereses.

• Plan o cronograma de pagos es una planilla que indica


las fechas de pago de las cuotas del crédito, según la
periodicidad de pago acordada con la entidad financiera,
pudiendo ser semanal, quincenal, mensual, bimensual,
semestral, etc.

• Garantía es una fuente alternativa de pago cuando el


prestatario no cumple con el pago de las cuotas del
préstamo.

34
El plazo de un crédito...

...es el periodo de tiempo que se pacta entre el


prestatario o titular y la entidad financiera para el
pago del préstamo.

El plazo normalmente se fija entre unos valores


mínimos y máximos determinados por la entidad
financiera, que varía según la finalidad del
préstamo.

Otro límite que consideran las entidades


financieras a la hora de fijar el plazo de un crédito
es el definido por la cuota mínima aceptable.

 Si obtienes un Crédito para


Vivienda, probablemente puedas
pagarlo hasta en 30 años.
 Y si es un Crédito para Consumo,
tendrás que devolverlo en 5 años

Qué sucederá con el plazo cuando pagas un monto mayor al convenido para la cuota
?

mínima? El plazo se acorta o se alarga?


?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

35
La tasa de interés...

...es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje que se calcula sobre la base
de un periodo (anual) y sobre el monto del saldo del préstamo.

- Si se trata de un depósito, la tasa de interés (tasa pasiva) expresa el pago que recibe la persona o
empresa que deposita el dinero en la entidad financiera.

- Si se trata de un crédito, la tasa de interés (tasa activa) es el monto que el prestatario deberá pagar
a la entidad financiera que otorgó el préstamo, por el uso de ese dinero.

La tasa de interés, ya sea por depositar o prestarse dinero, debe estar fijada a través de un contrato
entre la entidad financiera y el cliente y no puede ser cambiada sin su consentimiento. Para
modificarla hay que hacer un nuevo contrato.

Existen diferentes tasas


de interés e incluso
hay unas fijas y otras
variables.
 Es importante que
aprendas a compararlas,
según los productos de
crédito que te ofrecen
 distintas entidades
financieras

36
La garantía...

...es un respaldo que da el prestatario para


asegurar el pago del préstamo que solicita a una
entidad financiera.

Es una fuente alternativa de pago cuando el


titular no cumple con el pago de las cuotas del
préstamo.

Si el prestatario no cumple
con la cancelación de
las cuotas, tal como se
compromete en el plazo y
condiciones del contrato
del préstamo, la garantía
se convierte en una fuente
alternativa para recuperar
nuestro dinero como entidad
financiera

Existen diferentes tipos de garantías:

• Garantía personal se da cuando una persona se obliga a responder financieramente al


cumplimiento de los compromisos contraídos por otra persona.

• Garantía prendaria es cuando se compromete una garantía real sobre un bien, como por ejemplo,
mercadería o maquinaria.

• Garantía con registro de vehículo es una garantía real constituida sobre un vehículo.

• Garantía hipotecaria es cuando, por ejemplo, se hipoteca la casa que se está comprando con el
crédito, a favor de la entidad financiera.

• Garantía de depósito a plazo fijo es una garantía constituida sobre un depósito a plazo fijo que
tenga el titular en la entidad financiera.

Es muy importante ser cautelosos cuando se pide a alguien que haga de garante para un crédito. O
también cuando tú prestas tu firma o bienes en garantía para amigos o familiares.
37
 Para firmar un contrato de crédito
tienes que ser mayor de edad y
presentar toda la documentación que
te pida la entidad financiera

Para obtener un crédito de una entidad financiera debes:

• Generar ingresos por una actividad laboral, ya sea como dependiente o independiente.

• Contar con capacidad de pago, es decir, que tus ingresos sean suficientes para cubrir tus
deudas.

• Tener un motivo justificado para obtener un crédito (negocio, compra de casa, maquinaria,
insumos, estudios, etc.).

• No tener deudas sin pagar en entidades financieras o con cuotas atrasadas.

• Contar con garantes, considerando si tendrían la capacidad de pagar el crédito. También es


importante preguntarte qué sucedería en la relación con ellos si los dejaras con la deuda
impaga.

• Considerar qué otras consecuencias tendría no pagar el crédito, como perder las garantías
comprometidas (vivienda, maquinaria, etc.).

• Acercarte a las oficinas de entidades financieras y pedir información sobre los créditos que
éstas ofrecen y las condiciones –tasas de interés, modalidades de pago, plazos, garantías,
requisitos de ahorro e ingresos, tiempo de demora para la aprobación del crédito-, explicando el
motivo de la solicitud de crédito.

• Evaluar las ofertas de productos y servicios de diferentes entidades financieras para tomar la
mejor decisión.

• Considerar si la entidad financiera te ofrece otras facilidades, como si tiene oficinas o agencias
cerca de tu domicilio, si te brinda atención con calidad y calidez, etc.

• Leer y entender toda la información que recibas antes de firmar un documento o aceptar un
compromiso; aclarar tus dudas, cuando sea necesario.

• Cumplir con las políticas y requisitos que establezca la entidad financiera.

38
El sobreendeudamiento

El sobreendeudamiento
es tener una deuda muy grande y no poder
pagarla por falta de ingresos suficientes.

Esa es mi preocupación, doña Josefa; No, pues, doña María. Es fácil… yo


por eso no quiero hacerme un me estoy prestando de otro lado
préstamo, prefiero vivir tranquila para pagar lo que debo al banco

Qué opinas de estos puntos de vista?


?

Doña María Doña Josefa

______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________

Como prestatario, un crédito puede significar una mejora en tu calidad de vida, cuando este calza con
tus necesidades y posibilidades de pago.
Toda deuda representa un riesgo para un prestatario, si no puedes pagarla
por distintas situaciones:
• Si tus ingresos se ven interrumpidos por alguna enfermedad, ausencia forzada o por despido
repentino.
• Si inviertes el crédito en un emprendimiento o negocio que fracasa y resulta en pérdida.
• Si tus gastos regulares se vuelven mayores que sus ingresos.
• Si alguna emergencia te obliga a gastar tu dinero disponible o de ahorro.
• Si pierdes tus bienes por algún accidente o desastre natural.
• Si tienes varios préstamos simultáneos, con personas, comercios y entidades financieras.

39
Cuando no respondes a tus compromisos de pago, te expones a:
• Pagar más, porque los intereses por el crédito irán creciendo.
• Arriesgar ingresos que destinas a gastos importantes, como alimentación, educación, salud,
vestimenta, entre otros.
• Dañar tus relaciones con amigos y familiares, perdiendo su confianza.
• Generar preocupación y estrés en tu familia y a nivel personal.
• Afectar la confianza en ti mismo y tu autoestima.
• Perder el acceso a fuentes de crédito en el futuro, ya que tu situación será reportada a la Central
de Riesgos.

Para prevenir el sobreendeudamiento, considera lo siguiente:

• Jamás pidas prestado más de lo que puedes pagar; la deuda no debe representar más del 30%
de tu ingreso mensual.
• Analiza cuidadosamente para qué quieres obtener un crédito, ya que si verdaderamente no lo
necesitas, puede convertirse en una mala decisión financiera.
• Si recibes una tarjeta de crédito, evita usarla como reemplazo del dinero en efectivo en compras
pequeñas. El pago de una computadora para tu familia puede ser una buena elección, pero
pagar la cena en un restaurante con tu tarjeta de crédito puede ser un error.
• Ahorra dinero en la medida de lo posible y crea un fondo para emergencias. No se trata de
privarte de todo, pero tener la costumbre de separar una cantidad de tus ingresos (mejor si es el
10%), puede evitarte tomar un crédito apresurado para cubrir urgencias o para seguir haciendo
los pagos de un crédito si tienes algún problema con tus ingresos habituales.
• Elabora un presupuesto de gastos mensuales y cúmplelo con disciplina.
• Evita tener varios préstamos en diferentes entidades financieras

40
El Historial Crediticio

Es muy importante informarte que cuando


no pagas un crédito en las fechas y plazos Tu Historial Crediticio muestra
establecidos, la entidad financiera seguirá tu solvencia y el grado de
realizando el cobro del mismo. Ingresarás con responsabilidad con los compromisos
registro negativo a la Central de Riesgos. de pago que adquiriste

La Central de Riesgos es la base de datos que


guarda información sobre:
- los pagos puntuales y los pagos atrasados;
- las deudas no pagadas o deudas vigentes de un
cliente.

Estos datos quedan registrados en un Historial


Crediticio personal o informe escrito donde se
detallan todos los créditos que has pedido, cómo
y cuándo los has pagado.

Cada vez que solicites un crédito, la entidad


financiera regulada y supervisada por la ASFI
consultará tu Historial Crediticio, para saber si has
sido una persona cumplida o no en tus pagos
anteriores. Si encuentran que tienes una deuda
vencida, rechazarán tu nueva solicitud.

En el Historial Crediticio, tus datos son manejados con confidencialidad.

Al solicitar cualquier crédito en cualquier entidad financiera del sistema regulado, firmas una cláusula
que autoriza que te investiguen, o sea, que accedan a tu información personal.

Si llegas a firmar un contrato de crédito, es muy importante que:

• Verifiques los compromisos que has adquirido y cumplas con ellos.


• Pagues puntualmente para evitar intereses moratorios.
• Revises mensualmente tu estado de pago y, en caso de no estar de acuerdo con algo, hagas tus
reclamos a tiempo, pidiendo aclaraciones.
• Evalúes las ventajas de adelantar cuotas para pagar tu deuda anticipadamente.
• Te esfuerces por ser buen/a pagador/a, y así mantener un Historial Crediticio favorable.

41
Las obligaciones

Cumplir tus obligaciones como consumidor/a financiero/a ayuda a garantizarte la mayor satisfacción
con los servicios y productos financieros a tu alcance:

a. Entregar toda la información y documentación que te sean requeridas,


cuidando que sean verdaderas, suficientes y entregadas a tiempo. Las
entidades financieras deben poder verificarlas y pedir aclaraciones o
complementaciones, si lo consideran necesario.

b. Leer todos los contratos, reglamentos, formularios, comprobantes y otros


materiales que te entregue la entidad financiera, antes de firmarlos.

c. Emplear el crédito únicamente en el destino para el que lo solicitaste.

d. Pagar responsablemente las cuotas acordadas en las fechas establecidas.

e Cumplir y respetar las políticas, normas, procedimientos y las


responsabilidades adquiridas con la entidad financiera.

f. Tratar con respeto y amabilidad al personal de la entidad financiera y


evitar exigir un trato preferencial que vaya en contra de los procedimientos
institucionales o de otros consumidores.

g. Utilizar los mecanismos disponibles para comunicar a la entidad financiera


cualquier duda, problema, reclamo o sugerencia sobre productos, servicios y
el trato recibido por su personal.

Recuerda
Los servicios y productos de las entidades financieras reguladas y supervisadas por la ASFI se
encuentran a tu disposición. Puedes pedir toda la información necesaria para tomar buenas
decisiones.

42
Fie BancoFieBo
800 10 11 12
www.bancofie.com.bo

Esta entidad es supervisada por ASFI

También podría gustarte