Está en la página 1de 27

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

Se propone una planta para el procesamiento, que cuente con la capacidad de


lograr transformar el 100 % de la materia prima disponible que será recolectada
quincenalmente, en el que contaremos con dos tolvas para el almacenamiento de
la materia prima y tres tambores de compostaje que elaboran el proceso de
transformación, “la fermentación tiene lugar en un tambor de rotación lenta, que
puede trabajar en continuo o por cargas. El residuo orgánico se deposita
directamente al alimentador de los tambores de compostaje. La principal ventaja
de este sistema en tambor es que consigue un cierto grado de mezcla y
homogeniza los residuos, lo que se traduce en menor tiempo de fermentación
comparado con otros tipos de reactores”.
Cada una de las maquinas tiene una capacidad de transformación para la materia
prima de 208 Kg por una jornada laboral de 8 horas/día, que, trabajando los tres
tambores simultáneamente, producirían 624 kg en abono, componiendo 25
unidades del producto diariamente, con un peso correspondiente de 25 Kg, de las
que se fabricarían 500 unidades mensualmente.
 Compost: Definiendo el compostaje es un proceso biológico, que ocurre en
condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y
temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos
orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas.
 Compostaje por Tambor. La referencia de la maquinaria a utilizar es un
tambor “Serie GT trommel pantalla de pantalla/tambor proporciona un
simple, solución eficiente y económica para mejorar una amplia gama de
materiales y optimizar los pasos posteriores del proceso de recuperación.
Este método de cribado ayuda a reducir el costo de operación e inversión
para aumentar la calidad del producto, al tiempo que permite un
procesamiento rápido y de gran volumen”.

FIGURA Nº1 COMPOSTOAJE DE TAMBOR


Fuente. ALibaba.com [en línea] < https://spanish.alibaba.com/product-detail/rotary-
drum-sieve-for-compost 60773412833.html?
spm=a2700.8699010.normalList.13.6d883f97mbQHvI&s=p> [citado el 9 de
octubre de 2018]
Tolva de almacenamiento:
Se almacenará los residuos orgánicos proveniente de las plazas de mercado y del
centro comercial Campanario a nuestra planta, en siete tolvas que corresponda a
una capacidad de 2500 Kg, y que este elaborada en acero inoxidable, con
dimensiones de 5m de ancho por 6 metros de longitud. De la misma manera el
asentamiento de los desechos en las tolvas provoca una fase de maduración que
acelera el tiempo de descomposición de los desechos para luego ser ubicado en
los tambores de compost.

Figura Nº2 Tolva de almacenamiento


UBICACIÓN DE LA FÁBRICA

La zona general donde se ubicará la planta será en el Departamento del Cauca


debido al buen potencial de mercado agrícola que la región representa, las vías de
acceso a la ciudad, la disponibilidad en los servicios públicos básicos y la cultura
de los agricultores en su abastecimiento de insumos para la producción. Después
del análisis que arroje este estudio se definirá el municipio óptimo para la
localización definitiva del proyecto.
La planta productora deberá localizarse cerca de la ciudad de Popayán y la parte
comercial en los barrios Bolívar y Esmeralda ubicados en las comunas tres y ocho
respectivamente. Otra razón importante de la ubicación de la planta productora
reside en los costos de la materia prima que básicamente se ven representados
por el costo del trasporte de esta.
TABLA n°7 selección de aternativas

Topografía del Departamento y la infraestructura vial.


El departamento del Cauca está conformado por 42 Municipios que representan
un importante papel en la agricultura con participación en diferentes productos en
diversos climas y pisos térmicos. “El sistema se compone por la Red Primaria
(Grandes Autopistas, a cargo de la nación), Red Secundaria (a cargo de
departamentos) y Red terciaria (compuesta por carreteras terciarias o caminos
interveredales, a cargo de los municipios)”. La red vial del Departamento la
conforman 8.230.00 Km, de los cuales 735,18 Km están a cargo de la Nación.
https://www.dane.gov.co/
MICROLOCALIZACION.  
 El punto preciso en donde se ubicará la empresa será en el municipio de Timbío
el cual fue determinado por la cercanía a la ciudad y los costos que representa el
transporte de la materia prima.                                              
“El municipio de Timbío está localizado a 13 km hacia el sur de la ciudad de
Popayán, en la parte rural se pueden encontrar cultivos destacándose el café con
2.295 hectáreas, fríjol 301 hectárea, plátano 237 hectáreas, yuca 220 hectáreas y
maíz 180 hectáreas y cultivos mixtos”. Es un municipio pequeño con buena
proyección económica por su cercanía a la capital del departamento.
Figura N3
CADENA DE VALOR
En la organización inicialmente se manejarán los siguientes procesos
Figura Nº4 cadenas de valor

Logística de entrada. Se llevará a cabo el proceso de recepción de los desechos


orgánicos quincenalmente, comprendidos entre los diez días hábiles de jornada
laboral de lunes a viernes, desde la central de mercado de CAMPANARIO hasta la
planta de producción ubicada en el sector industrial de la localidad de TIMBIO, que
será transportada previamente por un camión que tenga la capacidad de
transportar 6.240 Kg, para su debido tratamiento y almacenamiento.
Disponibilidad de materia prima:
 Disponibilidad de materia prima: Sobre la Central de Abastos - CAMPANARIO,
como mercado mayorista, de la cual el Distrito es accionista. Se estima que
diariamente concurren CAMPANARIO más de 250,000 personas entre
transportadores, vendedores, empleados y compradores (la segunda Central de
Abastos más grande de Suramérica). La ciudad deposita diariamente en el relleno
sanitario cerca de 5,000 toneladas de residuos sólidos. Las plazas y
CAMPANARIO producen diariamente 70.5 toneladas; es decir, contribuyen con el
1.4% de los residuos totales. Los residuos sólidos comprenden: residuos de origen
vegetal y animal, alimentos procesados, empaques, otros residuos como textiles y
papeles, y residuos inorgánicos (no susceptibles de ser degradados
biológicamente).
Operaciones. Se identifica cada una de las fases que se realizaran dentro de la
planta de producción, desde el depósito de la materia prima y su debido proceso
de transformación, hasta la terminación del producto. Las proporciones y tiempos
de aplicación dependerá de los siguientes pasos:
 Primer paso: Los desechos se asentarán al interior del tambor, sobre
tiempo se puede añadir más, luego dejarlo para completar el compostaje
que demorará de 2 hasta 4 días dependiendo de los materiales usados y el
ambiente. Esto es un procesamiento por lotes, pues se recomienda más de
un tambo rotativo, de esta forma, se puede estar disponible para la carga
mientras que los otros estén “cocinando”
 Segundo Paso: De varias vueltas semanalmente, puede que se necesite
girar más frecuentemente para impedir el asentamiento de los desechos.
 Tercer Paso: Se agrega una cantidad de 10 litros de agua, el material debe
ser húmedo mas no empapado, demasiada agua provocará que el material
sea denso, le dificultará el movimiento para el debido proceso al tambor
rotativo y facilite la homogeneidad de la mezcla, en el que se llevará a cabo
la fase de maduración del compuesto biológico.
 Cuarto pasó: Se inspecciona la mezcla, la cual presenta un color marrón,
con olor agradable, desocupando el compuesto del tambor rotativo,
descargando la compuesta curada sobre una superficie plana.
 Fases de compostaje. Son 4 fases que determinan el proceso
químico/biológico para la trasformación adecuada de los desechos
orgánicos a su proceso final que es el compost.
 Fase Mesófila. “El material de partida comienza el proceso de compostaje a
temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura
aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura es debido a
actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las
fuentes sencillas de C y N generando calor. La descomposición de
compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por
tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos
días (entre dos y ocho días).
 Fase Termófila o de Higienización. Cuando el material alcanza
temperaturas mayores que los 45°C, los microorganismos que se
desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su
mayoría bacterias (bacterias termófilas), que actúan facilitando la
degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina.
 Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de carbono y, en
especial el nitrógeno en el material en compostaje, la temperatura
desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la
degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos
visibles a simple vista Al bajar de 40 oC, los organismos mesófilos reinician
su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en general el
pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de
varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
 Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura
ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de
condensación y polimerización de compuestos carbonados para la
formación de ácidos húmicos y fúlvicos”. Con lo anterior, si es transformado
por un tambor de compostaje su proceso de transformación será más
acelerado, con lo que podemos tener el producto a menor tiempo
justificando cada una de sus fases alteración biológica.
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1

Logística de salida. En el procesamiento de pedidos se suministrará por medio


de un excelente servicio al cliente al que se le mantendrá informado de cualquier
inconveniente que provoque algún retraso en la entrega de los pedidos,
manteniendo un stock mensual de 500 unidades, del que se producirán 25
unidades diarias de 25 Kg de compost, con el objetivo de cumplir con las entregas
demandadas por nuestros clientes en cualquier momento, suministrando una red
de comunicación necesaria para la efectiva administración, coordinando las rutas
para la remisión de pedidos a los clientes ubicados por los sectores de los
municipios del departamento de Cauca, en el que se distribuirán por un camión
que realice los pedidos saliendo por la calle 13 hacia occidente y en el embalaje
final del producto terminado se proporcionara el acondicionamiento de una
cubierta de papel acartonada que proteja el producto y luego sea almacenada por
cajas con capacidad máxima de albergar 5 unidades por caja, que brinde la
protección de las características del compost durante su manipulación y
transporte. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
Marketing y ventas. Presentación de muestra del producto y publicidad,
estrategias de mercado en el sector agroindustrial por medio de la utilización de un
App, que será instalada en los celulares de nuestros clientes, para que puedan
observar características de los productos que ofreceremos, y tengan mayor
conocimiento de nuestro negocio, y los beneficios del compost brinda a los
cultivos, adicional la aplicación brindara, una calculadora que proporcione cálculos
de cuanto abono deben aplicar por área y tips sobre la adecuada utilización y
manejo del producto, como resultado de cultivos sanos y sostenibles, en el que
tendrá la facilidad de realizar sus pedidos por medio del aplicativo sin ningún
costo, facilitándoles la comunicación para que puedan expresar sus
inconformidades, y satisfacciones, cautivando las expectativas de los cultivadores
de comprar el fertilizante a abonos K&E. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?
projector=1

Servicio Post venta. Soporte teórico al cliente, la resolución de quejas y


reclamos, los clientes las podrán comunicar por vía telefónica, el sitio web o el
aplicativo, del que se atenderán todas aquellas inconformidades que se les dará
pronta solución. En la instalación del producto, se ofrecerá el debido
acompañamiento para que los agricultores se capaciten de la utilización del
producto que a la vez podrán adquirirla por medio del aplicativo, quedando a su
preferencia y comodidad. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox?projector=1
Tamaño de la planta. La planta inicialmente será de un piso, para facilitar el
descargue de la materia prima y su transformación, a continuación, se muestra su
distribución:
Figura Nº5 tamaño de planta

Fuente Los autores


INGENIERIA DE PROYECTO
En esta parte se pretende fijar los criterios para el diseño, instalación y operación
de la planta para la conversión de la materia prima en abono orgánico – compost .
El producto: Es el resultado de la combinación de materiales y procesos definidos
y establecidos de acuerdo con el diseño previo del mismo. El producto final que se
pretende generar con este proyecto es abono orgánico producido por las
defecciones hechas por desechos orgánicos.
Los desperdicios perfectamente picados y fermentados, con el objeto que sean
convertidos en un nutriente natural para los suelos, rico en elementos mayores
Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fósforo (P). Entre las ventajas que presenta la
materia prima está la calidad en la fuente de la misma, ya que el proceso de
selección no es tan complejo y no requiere mucha utilización de mano de obra y el
estado de esta, aunque no lo parezca es el adecuado para realizar el proceso de
producción.
Elementos que componen el Abono Orgánico
Tierra negra y amarilla
Desechos de cocina
Miel de purga
Estiércol de vaca, caballo, conejo, gallina
Agua
Plan general funcional

Recoger la materia prima

Transporte de materia prima a la


planta

Triturar la materia prima

Enviar materia prima a la bodega


de fermentación

Elaboración del abono orgánico

Darle tiempo de fermentación del


producto

Transportar el abono orgánico a la


planta de empaque

Enviar el producto terminado a la


bodega final

Recibir camiones para la


distribución del producto
MATERIALES E INSUMOS REQUERIDOS

Fuente GINNA IVETH MORALES CUFIÑO OSCAR MAURICIO ARISTIZABAL (ESTUDIO DE


FACTIBILIDAD TÉCNICO FINANCIERO DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LOS DESECHOS
ORGÁNICOS DE LA PLAZA DE CORABASTOS DE BOGOTÁ.)

Disposición de la Materia Prima Acopio


se empieza a recoger la materia prima en la central que se han mencionado
anteriormente y se llevan a la planta para almacenarlas picarla y fermentarla con
el objeto de convertirla en un sustrato apto para la implementación a los cultivos.
Fermentación: El proceso de fermentación de la materia prima después de picarla
para que sea apta para los cultivos varía entre 10 y 15 días dependiendo de las
condiciones medioambientales, así como de los aditivos que se apliquen y manejo
que se le dé a los mismos. Al momento de triturar la materia prima se pierde el
40% de su peso por efecto de la evaporación y fermentación. Entonces en este
momento de 64 Ton/dia disponibles de materia prima se cuenta con 38,4 Ton para
los cultivos.

ÁREA El Terreno. Para llevar a cabo el proceso productivo se requieren tres


hectáreas de terreno para localizar las construcciones en donde se ubicarán la
planta y los sitios dispuestos para el almacenamiento y bodegaje de la materia
prima y el producto terminado.
MAQUINARIA Transporte El vehículo o vehículos transportadores deberán tener
capacidad para transportar cantidades superiores o iguales a diez toneladas de
residuos y un sistema adecuado de contenedores que cumpla con las condiciones
para el almacenamiento.
TOLVA DE ALMACENAMIENTO Fabricación de una (1) tolva de almacenamiento
material de residuo orgánico con capacidad para almacenar 10 toneladas por
hora, con unas dimensiones de 4 metros de ancho por 5 metros de longitud.
TRITURADORA. “En esta máquina se trituran los residuos orgánicos, para dar el
tamaño de partícula adecuado para realizar el proceso de degradación acelerado.
El objetivo de este es fragmentar la materia prima (RSO) en tamaños no
superiores a 3 centímetros, además la mezcla de manera homogénea y reduce su
volumen. La trituradora está diseñada específicamente para trabajar con materia
orgánica vegetal, adaptándose mejor a las condiciones del proceso, permitiendo
un control estricto sobre el tamaño de partícula. La trituradora es de tipo cuchillas
rotativas, que brinda buenos resultados al triturar materia orgánica vegetal,
adaptándose mejor a las condiciones del proceso, debido a que permite un control
estricto sobre el tamaño de partícula y además no presenta retorno de material por
la tolva, además posee un sistema de alimentación que permite que los materiales
pasen fácilmente de la banda al rotor donde se encuentran las cuchillas de corte
Bandas Transportadoras Una transportadora es una cinta sin fin apoyada sobre
rodillos libres antifricción y conducida desde un extremo por un rodillo motriz, las
cintas se fabrican de goma, lona o materiales sintéticos para manipular materiales
reciclados que son relativamente ligeros; para el manejo de los Residuos Sólidos;
las cintas transportadoras generalmente se diseñan con base en la velocidad de la
cinta, el rendimiento por peso (Kg/h o T/h), la potencia en caballos y el espesor del
material sobre la cinta. Los sistemas de transporte neumático están constituidos
por un ventilador, un dispositivo de alimentación, una tubería y un aparato de
descarga, normalmente un ciclón. Pueden operarse los sistemas al vacío, por
debajo de la presión atmosférica o como sistemas de presión trabajando hasta con
35 cm. de presión de agua
Equipo requerido: Las cintas transportadoras son las más utilizadas para la
manipulación de los residuos, se utilizan para trasladar Residuos Sólidos, así
como materiales en las líneas de selección, donde se pueden seleccionar
manualmente los materiales reciclados. De otro lado, también se tienen las
transportadoras para llevar a cabo la separación manual y las transportadoras
neumáticas que pueden usarse para transportar materiales triturados como papel,
periódico, plástico, material vegetal de residuos. En el diseño de instalaciones
para la manipulación de materiales, generalmente es más rentable utilizar equipo
móvil, tales como palas frontales y elevadoras (para mover los materiales
empacados desde las máquinas hasta las zonas de almacenamiento y después
cargarlos en camiones para su transporte al mercado). En la actualidad existen
equipos muy versátiles en el mercado. La decisión fluctúa entre los costos de
mano de obra más altos que conlleva el equipo móvil. En cualquier caso, algún
equipo móvil siempre será necesario para la carga y descarga de camiones.
Estado tecnológico: Los equipos para manipulación de materiales en las
instalaciones de procesamiento de residuos son muy comunes y ampliamente
utilizados. Aplicabilidad: Estas instalaciones para manipular materiales, aplican
para Residuos Sólidos no seleccionados y para materiales reciclados en una
instalación para su aprovechamiento. En estas instalaciones normalmente el
equipo móvil se usa en zonas muy restringidas. Por lo
general las palas frontales funcionan con motores a gasolina, a gas LP o gas oil.
Los elevadores funcionan con motores de combustión interna o motores eléctricos
que utilizan baterías.
Construcciones requeridas

INTERNO DE LA PLANTA DE PRODUCCION


Requerimiento de Personal
 Mano de obra o Parte Operativa
 Operarios maquinas
 Trituradora
 Compactadora
 Fermentación
 Bandas transportadoras
 Asistentes de las camas
 Asistentes de fermentación
 Cargadores
 Conductores
 Auxiliares de Bodega o Parte Administrativa
 Gerente de planta
 Jefe de Producción
 Jefe de Mercadeo
 Contador
 Auxiliar Contable
 Secretaria General
 Vendedores
 Vigilante
 Mensajero
Cantidad de producción: por tipo de proceso Es una variable que mide la
eficiencia según el tipo de proceso que se emplee para la transformación de la
materia prima en producto terminado, con el propósito de determinar cuál es la
forma más eficiente de aprovechar los recursos. Indicador:
 Número de unidades por tipo de proceso.
 Tiempo/Unidad

Disponibilidad de insumos y materia prima:


Tabla N°8 disponibilidad de insumos

En la anterior tabla se muestra que la mayor cantidad de residuos sólidos se


encuentra concentrada en las Verduras, Frutas y Hortalizas; representada en un
84.88%, adicionalmente esta información permite demostrar la calidad en la fuente
de los residuos que se podrán utilizar como materia prima para desarrollar el
proceso productivo.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4812/17011012.pdf;jsessionid=040D2F7
7F21A6E1C0DD90CB26C4E50A0?sequence=2

DETERMINACION DE TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA


En este proyecto se plante una planta que logue procesar el 100% de la materia
prima ingresada a las bodegas.
Resumen del tratamiento de los desperdicios
Promedio diario de la materia prima: 52 ton del 100%
52 toneladas de desperdicio
64 Ton: Materia Prima Disponible para el proceso productivo
3 Camiones con capacidad para transportar 10 Ton* 3.
Máquina con capacidad de triturar 10 Ton/hr .
4. Máquina compactadora

Variables Financieras: A continuación, se presentan las variables financieras


evaluadas en este proyecto

Costos: Representan los costos en los que va a incurrir el proyecto dentro del
análisis de factibilidad y viabilidad del estudio.
Demanda potencial en el mercado nacional Surge a partir del análisis de
elementos estadísticos proporcionados por entidades estatales en cuanto a la
capacidad de hectáreas y utilización del suelo.
Oferta potencial Define la capacidad de producción de abono orgánico de la
planta según el tipo de proceso y la cantidad susceptible de ser comercializada.
Índices de precios Se establecerán una vez definidos los costos y gastos en el
proceso productivo, así como el análisis de precios de los mismos productos,
bienes sustitutos o complementarios.
Cantidad de producción Se define de acuerdo al tipo de proceso empleado en la
producción, la cantidad del producto se concluye basados en el análisis de la
demanda y la capacidad de la planta para la producción.
Bienes sustitutos y complementarios Se analiza la influencia que tienen los
bienes sustitutos y complementarios sobre el producto que se pretende evaluar.
Consumidor Se analizan las características que determinan el tipo de consumidor, las
preferencias, el nivel de ingresos, el potencial de compra y su influencia sobre la decisión
de adquisición del producto

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4812/17011012.pdf;jsessionid=B2B9B1A
AF99FECFDBB4EE2CACE1F2338?sequence=2

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Sobre la base de las consideraciones anteriores, la evaluación de impactos
ambientales de la elaboración de un abono orgánico para el aprovechamiento de
los RSO del municipio de Popayán-cauca, se inicia con la lista de chequeo, los
puntos que a continuación se presentan, serán ordenados dentro de una
adaptación del matriz semáforo, la cual permite una identificación cualitativa de los
impactos ambientales.
Lista de chequeo impactos ambientales de la propuesta
 Generación de olores ofensivos, provenientes de la descomposición de los
RSO, como mercaptanos y otros gases contaminantes.
 Gases producto del proceso de fermentación durante del compostaje.
Generación de lixiviados y con ello contaminación del agua y del suelo.

 Contaminación del suelo por el mal almacenamiento de los RSO dentro de


la planta de compostaje.
 Aporte de gases efecto invernadero, como el CO2.
 Impactos sobre la fauna, que podría alejarse del lugar, debido a la
presencia de residuos, ruido de las volquetas y otra maquinaria.
Especialmente aves.
 Presencia de vectores, como ratas, moscas, aves carroñeras, entre otros.
 Disminución de zonas verdes, para la construcción de bodega de
almacenamiento de compost, oficina y demás instalaciones
complementarias.
 Riesgo de enfermedades en los trabajadores.
 Riesgo de enfermedades sobre población rural cercana a la planta de
compostaje.
Matriz de ausencia-Presencia de impactos ambientales
Después de la revisión de varios tipos de matrices de impacto ambiental, se
decide hacer una matriz de ausencia- presencia, también conocida como, matriz
“semáforo”, la cual contiene la caracterización cualitativa de los impactos
ambientales potenciales para la elaboración de un abono orgánico para el
municipio de Popayán.
Luego del diseño de la matriz de impacto ambiental, se clasificaron los impactos
de la siguiente manera:
Rojo: Alto
Amarillo: Medio
Verde: Bajo
Posteriormente se formulan una serie de acciones para el manejo de los impactos
altos y medios, se recomienda diseñar un plan de manejo ambiental completo para
la elaboración del abono orgánico.
Acciones de manejo para el control de impactos ambientales
A continuación, se presentan las acciones que deberían tomarse para la
mitigación y control de los impactos ambientales más significativos identificados en
la matriz realizada anteriormente. Las acciones o estrategias que aquí se
exponen, se adaptaron al modelo de fichas ambientales requeridas en un plan de
manejo ambiental (PMA), sin embargo no con todos los ítems que exige una ficha
de manejo, simplemente se seleccionaron los impactos altos y medios, se
organizaron en una tabla y se propusieron medidas de manejo para la mitigación,
corrección y compensación, según fuera el caso. Cabe agregar, estas fichas no
constituyen todo lo que implica un estudio para la formulación de un PMA, ya que
esto se sale de los objetivos y alcance del proyecto.

Tabla N°9 Manejo de impactos ambientales en la etapa de construcción


FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Impacto ambiental Acciones de manejo
Emisión de partículas Uso de malla protectora alrededor de
la obra, para evitar que el material
particulado sobrepase los límites de la
obra y afecte a salud pública.

Tala de especies arbustivas y Reforestación con especies nativas


gramíneas para la construcción de las alrededor de la planta de compostaje,
instalaciones lo cual sirve como barreras vivas para
control de olores y además compensa
el daño ambiental de la tala y desbroce
del suelo.
Emisión de gases de combustión por el Asegurarse de que los vehículos que
movimiento de maquinaria pesada ingresan a la obra, cuenten con
certificado de gases y revisión
técnicomecánica.

Impacto ambiental Acciones de manejo


Emisión de olores ofensivos Es verdad que hay emisiones olfatorias
fuertes durante las dos primeras fases
de descomposición y cada vez que se
remueve el material, pero se puede
minimizar los impactos negativos con
métodos sencillos y económicos. Se
pueden Cubrir los lechos o pilas de
material con pasto o con una capa fina
de compost grueso (5 a 10cm). Sin
embargo, si los olores son muy fuertes,
existe una alternativa tecnológica de
fácil implementación, que ha sido
usada en varios municipios de
Colombia, especialmente de Boyacá
para el tratamiento de olores ofensivos
en plantas de compostaje. La solución
consiste en el uso de microorganismos
eficientes que se consiguen de manera
comercial en forma líquida y sirven
para el control de este problema. Con
referencia a lo anterior, se recomienda
el uso de microorganismos eficientes
(EMs), los cuales contribuyen a la
aceleración del proceso de
fermentación y también al control de
olores. [13] La dosificación es de 5
litros de EMs por tonelada de material
fresco durante todo el proceso. Los
cuales se distribuyen de la siguiente
manera:
 Armado de la pila: 2 litros de EM
diluidos en 18 litros de agua
 Volteos: 1 litro de EM diluido en 9
litros de agua por volteo y durante tres
volteos
Generación de lixiviados. Una alternativa de manejo para los
lixiviados consiste en:
 En la base de la pila se coloca una
capa de aserrín de aproximadamente 5
cm de espesor, son el objetivo de
recoger los lixiviados producidos en la
transformación de la materia orgánica.
 Cabe mencionar que el aserrín luego
puede 114 incorporarse a la pila de
compostaje y de esta manera dar
recirculación a los lixiviados, hasta que
se conviertan finalmente en compost
líquido. .[13]
Contaminación del suelo y acuíferos La acción para controlar este impacto,
por mala disposición de los RSO. debe darse desde el diseño.
La planta debe contar con un piso
duro, ya sea pavimentado o una
cubierta de geotextil que permita la
adecuada disposición de los lixiviados
que puedan generarse durante el
proceso, evitando que se filtren al
suelo.
Riesgo de enfermedades en los Las acicones preventivas en este caso
trabajadores en la elaboración del son las mejores. Lo recomendable es
abono orgánico. que los operarios de planta utilicen
todos los elementos de protección
personal, como mínimo los siguientes:
 Overol
 Mascaras de protección
 Guantes de seguridad adecuados,
debidamente certificados
 Cofias (gorros de tela)
 Casco, cuando sea necesario, para
bajar los RSO de la volqueta.
 Botas de caucho
Riesgo de enfermedades en población Con el control de olores con los EMs,
rural cercana a la planta. se podría implementar barreras vivas
para el control de olores hacia el
exterior de la planta. Algunas
empresas han utilizado estas medidas
con éxito, [13] no en una planta de
compostaje, pero si en industrias que
generan igualmente olores ofensivos
fuertes. Esto podría ser una etapa de
experimentación y no se pierde nada si
se siembran los árboles.
Ruido por el trasporte de los residuos Las horas de recolección de los
residuos deberían ser preferiblemente
en la mañana, cuando no afecte las
horas de sueño o de descanso de sus
habitantes.
[13] L. M. S. O. Buenrostro, «Manejo de Residuos Sólidos en Comunidades
Rurales en México, Una visisón de los generadores, Instituto de investigaciones
agropecuarias y forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Mexico,» Mexico D.F, 2012.
[29 L.A.García, Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de Impactos
Ambientales, Tesis doctoral, Ingeniería Ambiental, Universidad Politécnica de
Cataluña, Barcelona, España, Mayo de 2004.
ESTUDIO ORGANIZACIONA DEL PROYECTO
En esta parte del estudio, el diseño administrativo brinda la construcción de
estructuras, definición de funciones, asignación de responsabilidades,
identificación de canales de comunicación, con el fin de lograr el cumplimiento de
los objetivos del proyecto el cual exige un trabajo en equipo de las diferentes
personas que trabajan en él.
El proyecto cuenta con una estructura de pocos niveles jerárquicos, lo cual lo
hacen más flexible todos sus procesos y facilita la comunicación entre los niveles
de la gerencia. Se han definido que las áreas en la compañía son: Administración,
Producción y distribución.
DESCRIPCION DE CARGOS:
Área de administración. Es el área responsable de los aspectos administrativos,
legales, financieros de la empresa y de la logística para su distribución. Su objetivo
es elaborar costos y presupuestos, establecer los contratos necesarios, realizar
todo tipo de 54 inversiones y buscar los caminos para el cumplimiento de los
objetivos.
El área está conformada por: Gerencia:
Estará a cargo del Ingeniero de Procesos que se encargará de la gestión de la
producción y del socio capitalista quienes desarrollaron la idea del proyecto.
Administradora Contador: Se contará con un auxiliar contable.
Área de producción En esta área, se tiene como objetivo planificar, realizar y
controlar la producción de la planta. El área está conformada por:
Jefe de Producción: Ingeniero de Procesos. Operarios de Producción
Ingeniero de Procesos Para los procesos de producción se requiere de un
ingeniero de procesos que responda eficiente y eficazmente a los requerimientos
de producción del producto. Debe ser una persona responsable, honesta y activa.
Las funciones que estarán a cargo del ingeniero serán las siguientes:
Planear y programar la producción. Compras de materias primas. Costos de
producción. 55 Manejo de Inventarios. Manejo del personal de planta.
Administradora Para este cargo, se requiere de una persona con experiencia
como administrador de empresas o una carrera afín. Debe ser una persona
responsable, honesta, activa, eficiente y eficaz. Las funciones administrativas que
estarán a cargo del administrador serán las siguientes: Planeación. Dirección.
Coordinación. Control.
Auxiliar Contable Para este cargo, se pretende contratar los servicios de un
contador independiente puesto que el proyecto no justifica vincular un contador de
tiempo completo. Las funciones principales que estarán a cargo del Contador
serán las siguientes: Llevar la contabilidad. Preparar los estados financieros.
Presentar informes constantemente al administrador y gerente del proyecto.
Operarios Para comenzar el proyecto se requieren cuatro operarios como mano
de obra directa. Los operarios que intervienen directamente en producción tendrán
que ser mayores de edad y con un nivel de educación, mínimo básico secundaria,
y tendrán que ser físicamente fuertes para poder manipular o cargar las materias
primas o los mezcladores. Uno de los empleados tendrá funciones de mensajerita
y la entrega del producto terminado a los clientes. Por lo tanto, este empleado
tendrá que ser mayor de edad, bachiller y deberá contar con licencia de
conducción. Todos los operarios que trabajen en la empresa deberán ser
personas responsables, respetuosas, honestas y activas, para garantizar un buen
clima laboral.
COSTO DEL PERSONAL ESPECIALIZADO Y NO ESPECILIZADO Los costos
mensuales y anuales por salarios del personal se detallan a continuación en la
figura

ORGANIGRAMA DE LA EMPRES

ESTUDIO LEGAL Este tipo de empresas está de acuerdo con leyes colombianas.
Puede existen muchas sociedades comerciales, entre ellas: Sociedades
colectivas, anónimas, de responsabilidad limitada, en comandita por acciones y
empresas unipersonales, siendo esta ultima la seleccionada para el proyecto.
La empresa que se desea instalar se enmarcará dentro del renglón de tipo
industrial, la cual se dedicará a la producción de un abono retenedor de agua y
nutrientes destinado a cubrir, en su primera fase, la demanda de los viveros de la
zona de El Poblado y algunos almacenes de cadena. Nuestro mercado está
compuesto, en especial por los viveros, para ser usado como abono, así como
también por las que puedan hacer del mismo un producto de carácter alterno.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA UNIPERSONAL Debido a
la necesidad de reducir la participación patrimonial a un solo socio, se pretende
crear la empresa como unipersonal. Esta es una alternativa puesto que permite
adelantar la ejecución de proyectos específicos sin comprometer la totalidad del
patrimonio, con la ventaja para los alrededores de poder diferenciar claramente
que bienes conforman la prenda general. Además, constituir la empresa como
unipersonal ofrece la posibilidad de convertirse en sociedad con el cumplimiento
de muy pocas solemnidades, ofreciendo garantías administrativas y financieras
para el empresario y sus posibles socios. Por otro lado, el beneficio de la crear la
empresa como unipersonal se facilita la labor que en materia de control realiza la
superintendencia de sociedades, lo que favorece el desarrollo de la actividad
comercial en Colombia y se pueden estimar los índices de productividad a nivel
nacional y de exportación. (Rozo Villegas Catalina, 1999)
Creación de la Empresa Unipersonal La constitución de la Empresa Unipersonal
debe efectuarse por escrito, con estricto cumplimiento de las reglas del Art. 72 de
la ley 222 de 1995, en el cual se reglamenta que en ese documento debe figurar el
nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario, la
denominación o razón social de la empresa seguida de la expresión Empresa
Unipersonal o la sigla E.U., El domicilio de la empresa, lugar establecido por el
empresario donde se desarrollan las actividades principales de la empresa y se
diferencia totalmente del domicilio de las personas naturales, el termino de
duración si este no fuera identificado, enunciación clara y completa de las
actividades principales, monto del capital haciendo una descripción de los bienes
aportados con estimación de su valor, el número de cuotas de igual valor nominal
en que se dividirá el capital de la empresa, la forma de administración y de
identificación extensiva y las facultades de los administradores. (Rozo Villegas
Catalina, 1999).
La Empresa Unipersonal puede ser constituida por la decisión expresa de una
persona natural o jurídica con capacidad para ejercer el comercio. (Rozo Villegas
Catalina, 1999).
En la Empresa Unipersonal, lo que importa no es el número de personas que la
conforman sino, los beneficios de responsabilidad y de carácter patrimonial que 61
se les puedan brindar con la legislación a los empresarios. (Rozo Villegas
Catalina, 1999).
Normatividad legal que rodeará al proyecto Según la resolución nº 1023 (28 de
abril de 1997).
Para obtener el registro como distribuidor, comercializador o expendedor, el
interesado deberá presentar solicitud escrita ante la oficina del ICA más cercana,
aportando la siguiente información y documentación:
Formulario ICA debidamente diligenciado. Informe técnico de la visita practicada
por funcionarios del ICA o por personas naturales o jurídicas oficiales o
particulares, debidamente autorizadas o acreditadas por el ICA; Certificado de
constitución y gerencia expedido por la Cámara de Comercio sobre existencia y
representación legal de la sociedad, si se trata de persona jurídica, o certificado de
la matrícula mercantil si es persona natural, expedido con fecha no mayor a 90
días desde la fecha de presentación de la solicitud ante el ICA; Recibo oficial de
pago expedido por el ICA de acuerdo con la tarifa establecida. 62 La EPA ha
establecido que un nivel de 0.10% en peso es el límite permitido de monómero
libre presente en un compuesto.

ESTUDIO FINANCIERO
En esta parte del proyecto se presentaron todos los elementos indispensables en
el análisis económico de un proyecto y que son la base para realizar la evaluación
económica. Al principio se determinaron los costos totales de la empresa, los
cuales se pueden clasificar de manera genérica como costos de producción, de
administración y de ventas. Otros costos importantes son los financieros, pero solo
se incurre en ellos al pedir un préstamo, ya que consisten en los intereses que se
pagan periódicamente por la cantidad prestada, por lo que se podrá no tener este
tipo de costos dentro de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO Se calculó el capital de trabajo inicial teniendo en cuenta


todos los costos operacionales del año, divididos por 360 días y multiplicado por el
periodo de rotación que hará posible la recuperación del capital de trabajo en el
primer año. Para el capital de trabajo se elaboró una tabla (ver figura 25), para
obtener un total de costos y gastos desembolsables. Se especificó el periodo de
producción, el crédito en días a los clientes y el ciclo productivo. Se construyó una
tabla en donde se muestra el capital de trabajo por cada año del horizonte del
proyecto, y muestra las inversiones anuales por año. Finalmente se muestra el
total de inversiones iniciales necesarias, con el fin de obtener el total de la suma
de la inversión inicial y el capital de trabajo.

PROYECCIONES DE LOS COSTOS VARIABLES Y FIJOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA.

FLUJOS DE CAJA
Uno de los aspectos vitales de este estudio, es realizar los flujos de efectivo con el
fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el proyecto para operar en un
tiempo determinado. A los flujos de caja se les puede determinar: (VPN) Valor
Presente Neto: valor que refleja todos los ingresos y egresos futuros
transformados en pesos de hoy permitiendo visualizar si los ingresos del proyecto
son mayores que los egresos, por lo tanto, cuando el VPN es positivo, se genera
una ganancia, cuando es negativo, una perdida y cuando es igual a cero, se dice
que el proyecto es indiferente. (Agudelo A., Diego. EAFIT).
(TIR): Tasa Interna de Retorno: Valor que refleja la tasa de descuento que hace
cero el VPN del flujo de caja. (Agudelo A., Diego. EAFIT). Del resultado de los
estudios anteriores, se construye un “modelo financiero”, que tiene como objetivo
consolidar “flujos de caja” los cuales permiten analizar la conveniencia o no del
proyecto. Para generar los flujos de caja se incluyen los ingresos y egresos
operacionales del proyecto que representan un flujo de efectivo, al igual que todas
las inversiones iniciales requeridas analizadas en los estudios de mercado,
técnico, administrativo y legal para que la empresa pueda ser puesta en marcha.
RECURSOS EXTERNOS Para generar el flujo de caja del inversionista, se
requiere que un porcentaje de la inversión total del proyecto se financie por medio
de un préstamo. La empresa llevará a cabo un crédito en BANCOLOMBIA de $
35.000.000 Las características de este crédito son:

DIAGRAMA DE FLUJO DE CAJA


Puesto que la rentabilidad del proyecto no solo se define como el incremento
porcentual del capital invertido durante el horizonte del proyecto, también puede
definirse como la tasa de interés que hace equivalente los ingresos con los
egresos en el tiempo, la rentabilidad del proyecto es buena puesto que la tasa que
hace equivalente los ingresos con los egresos del proyecto en el tiempo es del
47% E.M superior al 10.4% equivalente a la suma del costo ponderado de los
recursos ajenos y de los recursos propios o tasa de descuento. Debido a que el
valor presente neto (VPN) del proyecto es positivo, los ingresos del proyecto son
mayores que los egresos, por lo tanto, el proyecto genera ganancia.

CONCLUSIONES
Según el estudio realizado del sector agropecuario, la producción de un abono
orgánico y nutrientes tendría un entorno positivo, puesto que este sector sea
comportado estable y dinámico en los últimos años.
El estudio sectorial revelo que, hasta el momento, la mayoría de los comerciantes
del sector al cual pertenece el presente estudio reconocen un buen desempeño de
la actividad comercial, por lo tanto, la producción de un abono orgánico tendría
una buena entrada de ingreso
Según el estudio realizado del mercado para un abono orgánico, los
administradores de los viveros de la zona de TIMBIO encuentran atractivo este
nuevo producto ya que puede suplir sus necesidades en cuanto a disminuir el
consumo de abonos químicos para sus tierras.
Además de la viabilidad técnica y financiera el proyecto genera un impacto
ambiental positivo para la ciudad puesto que pretende en su capacidad máxima de
producción eliminar de los centros de acopio de la basura más de 23.000 Ton al
año y en cambio integrarlas a un proceso productivo contemplando así el
desarrollo sostenible.
La tendencia del mercado de los orgánicos es creciente teniendo en cuenta la
evolución que presentan las casas productoras y comercializadoras y la
información que reciben los entes tanto Gubernamentales como los que no lo son
que se encargan de compilar y analizar las cifras del sector agrícola.

BIBLIOGRAFIA
[1] M. David Ramos Agüero, D. Elein Terry Alfonso, and D. Ramos Agüero Elein Terry
Alfonso, “Revisión bibliográfica GENERALIDADES DE LOS ABONOS
ORGÁNICOS: IMPORTANCIA DEL BOCASHI COMO ALTERNATIVA
NUTRICIONAL PARA SUELOS Y PLANTAS Review Generalities of the organic
manures: Bocashi´s importance like nutritional alternative for soil and plants,” vol.
35, no. 4, pp. 52–59, 2014.
[2] “640bd06b9933c0024fa26158cd5bf47ba1a41a83 @ www.fao.org.” .
[3] “186630 @ www.alainet.org.” .
[4] “de4c24d566848448a4ba694c81e8e524861d9837 @ www.colombia.com.” .
[5] “a93d5b6e66fe7716a543afcf03591052f793b098 @ www.fao.org.” .
[6] Varnero et al., “Scielo @ Scielo.Conicyt.Cl,” Rev. méd. Chile, vol. 129. pp. 647–652,
2001.

También podría gustarte