Está en la página 1de 30

LECTURA PIANÍSTICA 1 – T.

PRÁCTICO Nº 2 -2020

TITULAR: Lic. Marcelo Arturi


ADJUNTOS: Mdo. Mariel Leguizamón (Responsable del Nivel)
Lic. Florencia Bertone (L.P.2) Lic. Andrea Proia (L.P. 3, 4 y Red. de Partituras)
JEFES DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Lic. A. Marcelo Zurlo (Introd.) y Mag. Mirian Túñez
RESPONSABLE WEB: Lic. Pablo Musicco

Comunicarse con la cátedra por Facebook: 2020 Lectura


Pianística 1 y por blog Cátedra de Lectura Pianística
http://blogs.unlp.edu.ar/lecturapianistica/

ULTIMA FECHA PARA EVALUAR SEMANA DEL 25 DE MAYO

1° PARCIAL 1 DE JUNIO

PARA RENDIR EL PRIMER PARCIAL DEBEN ESTAR


APROBADOS LOS TPs Nº 1 Y 2.

Quienes alcanzan el 80 % de asistencia a teóricos: rendirán una obra o fragmento


de cada ítem elegido por la docente al azar en el momento del parcial.

Quienes no cursan teóricos o no alcanzan el 80% de asistencia , rendirán dos


obras o fragmentos de cada ítem elegidos por la docente al azar en el momento del
parcial.
Los estudiantes deberán preparar los siguientes items:
 Las lecturas interpretativas a “RESOLVER EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE”
elegidas por el estudiante según la indicación de los TPs 1 y 2.
 Las Obras o fragmentos de MEDIANO PLAZO elegidas por el estudiante según
la indicación en ambos TPs.
 Las obras de Procesos prolongados elegidas por el estudiante según la
indicación en ambos TPs.

1
PARA TRABAJAR EN EL TEÓRICO

“LECTURA PIANISTICA Y REDUCCION”


Fundamentos y procesos metodológicos. Marcelo Enrique Arturi

La cooperación del lector

Este punto comienza con dos preguntas relacionadas a los conceptos anteriores: ¿la
partitura contiene implícitos todos los elementos que le dan coherencia? y, en el mismo
sentido, ¿el texto producido por el compositor determina en sí mismo su coherencia o la
coherencia es asignada por el lector?
Después de comprender el concepto de texto musical la concepción de lo que es leer
cambia radicalmente respecto de aquel modelo lector decodificador.
Uno de los puntos más llamativos de la definición de texto musical es la claridad con la
que define que no somos lectores pasivos de una partitura sino que ponemos nuestra
actividad cognitiva. Participamos o, más precisamente, cooperamos con el texto.
Hoy en día se valora la actividad del lector relacionada con los aportes personales no solo
de carácter intuitivo o afectivo, sino también de los conocimientos específicos y culturales que
todo individuo utiliza para elaborar sus reflexiones lectoras, sus síntesis conclusivas de
lectura. Gracias a esta participación podemos hablar de la relación directa entre coherencia
interna del texto y coherencia asignada o impuesta por el lector.
Se deduce entonces que la comprensión de lo que se lee deviene, es un producto, de la
interacción lector/texto.
La respuesta a la primera pregunta ¿la partitura contiene implícitos todos los elementos
que le dan coherencia? es claramente que no. La partitura tiene, por supuesto, la estructura
coherente que le imprimió el compositor pero esta primera coherencia necesita de una
segunda que es la que le va a sobreimprimir el lector. Recordemos que en el modelo de
lectura tradicional la situación es diferente ya que en éste sí la partitura contiene la única
fuente de construcción de la interpretación y el lector solo la reproduce.
La segunda pregunta ¿el texto producido por el compositor determina en sí mismo su
coherencia o la coherencia es asignada por el lector? se responde de manera similar a la
primera esto es que el lector deberá encontrar con sus propios esquemas aquellos que planteó
el autor y jugar dialécticamente con ellos. Pero nos interesa aquí remarcar la idea de que es el
lector el que asigna coherencia, el texto no funciona sin esta actividad del lector. Observemos
que el concepto de asignar significa fijar o establecer lo que le corresponde a un conjunto de
segmentos para alcanzar el objetivo que le plantea el texto como esquema unificador global.
La asignación se produce por la aplicación de las ideas previas del alumno sobre la obra
musical y es por esto que conceptualmente el texto necesita de la cooperación del que lee.
A su vez, y como consecuencia de esta interacción, el conocimiento del lector se ve
modificado, ampliado, en cada una de las visitas y revisitas que le hace al texto musical.
Se hace evidente que hemos abandonado los estudios formalistas que decían que todo
estaba en el texto, en la partitura, sino que estamos en un paradigma lector que –sin dejar de
lado lo que porta el texto- atiende a la función y actividad del lector/receptor como una
cooperación imprescindible para poner en marcha el discurso musical.

2
PARA TRABAJAR EN EL TEÓRICO

¿Qué es leer un texto musical? Procesos implicados.


En general, desde el pensamiento más ingenuo, se piensa que leer una partitura y hacerla
sonar en el piano es un procedimiento sencillo: basta con descifrar el signo y hacer el
movimiento correspondiente sobre el teclado. Lamentamos decir que, por todo lo antes
dicho, el proceso de lectura es infinitamente más complejo que eso y desde la visión de
nuestra cátedra, no es así como se produce un proceso lector que nos lleve a la comprensión e
interpretación musical de lo que leemos.
Pensar que leer una partitura es descifrar el signo y realizar el movimiento
correspondiente, no es, en principio, incorrecto. No es un enfoque errado sino
profundamente incompleto. Es –como dijimos al comienzo- un enfoque antiguo respecto a la
lectura y, lamentablemente, sobre este enfoque se basa toda la formación tradicional de los
músicos al respecto.
Como consecuencia de la investigación interdisciplinaria y sus conclusiones pudimos
avanzar en las precisiones teóricas y, a partir de ellas pudimos definir de una manera
diferente de la tradición, qué es leer una partitura en el piano. Al respecto podemos trabajar
con las siguientes definiciones y algunas precisiones sobre su aplicación en la cátedra.
- Leer es poner en funcionamiento el aparato conceptual llamado texto musical y llevar esa
textualidad construida activamente por el lector hacia una interpretación musical en el piano.
- Leer una partitura implica, en primer lugar transformar en texto musical ese soporte de
signos llamado partitura para luego proceder a componer agrupaciones de segmentos
musicales por medio de procedimientos de concatenación e integración de los mismos. Este
proceso será construido por las conciliaciones entre el esquema unificador coherente del
autor y el propio del lector. Como resultado de esta actividad cooperativa del que lee con el
texto se alcanza la textualidad o discursividad permitiéndonos, a partir de un recorrido por
los distintos estratos del texto musical –sígnico, sintáctico, semántico y pragmático-
desarrollar hipótesis predictivas sobre la lectura. Tanto la composición de conjuntos de
segmentos, como la búsqueda de coherencia y la textualización alcanzada conducen hacia y
son parte de un proceso de interpretación musical. La lectura interpretativa se pone en acto a
través del dominio del instrumento piano con el cual se consigue un compromiso
generalmente variable entre lo textualizado por el lector y el resultado musical alcanzado.
- Podemos unificar los conceptos y decir que la lectura de partituras es un acto complejo de
textualización y su posterior puesta en acto. Involucra un proceso de síntesis interpretativa
musical que va mucho más allá de la decodificación literal. Implica habilidades cognitivas del
nivel más alto que dan lugar a una reconstrucción significante de un texto musical
poniéndolo en acto como una estructura de significado coherente y unificado en su
interpretación en el piano.
La lectura como la entiende la cátedra no se limita al análisis musical dentro de la mente,
en silencio, sino que es la puesta en acto, la puesta en sonidos, la exteriorización de lo que
textualizamos. Leer es actualizar un texto, es ponerlo a sonar.
Esta actualización depende, por supuesto, de la actividad y habilidad lectora de un
individuo concreto. En este sentido los textos sugieren diversas interpretaciones y,
consecuentemente, distintos grados e incluso formas de comprensión que serán puestas en
sonido al momento de la lectura en el piano.
La cátedra sostiene una comprensión particular del acto lector, un nuevo marco teórico
para entender el proceso de leer que es el que, más arriba, definimos como modelo de lectura

3
PARA TRABAJAR EN EL TEÓRICO

interactiva y modelo de transformación mutua. Además describe al acto lector como una forma
de recorrido no lineal por el texto donde los procesos ascendentes y descendentes dentro de
los estratos lingüísticos del discurso musical se dan de forma coordinada, interrelacionada y
simultánea.
Los procesos ascendentes y descendentes a los cuales nos referimos nos retrotraen a lo que
habíamos destacado en la definición de texto musical respecto a que la composición y
concatenación de conjuntos de segmentos debía realizarse a través de visitas a distintos
niveles del lenguaje musical: el código, el sintáctico, el semántico, el pragmático. Esto implica
que debemos ir leyendo y recorriendo de arriba a abajo y de abajo a arriba estos niveles.
Podemos comenzar por decodificar un fragmento de la superficie sígnica de la partitura para,
sin terminar la totalidad del proceso, visitar el plano armónico y reforzar lo decodificado, e
inmediatamente observar la indicación de carácter de la obra para comprender lo leído hasta
allí y volver a la superficie a continuar con la decodificación y considerar luego la forma de la
obra, y así de arriba abajo y de abajo a arriba por los diferentes niveles de la obra. Todo este
proceso realizado de manera no lineal sino, como decíamos antes, de forma coordinada,
interrelacionada y simultánea.
La aparición de hipótesis y expectativas en la lectura de partituras, la anticipación de lo
que vendrá, se genera a partir de las combinaciones de visitas a estos diversos niveles del
texto musical.
La lectura pianística no es, de ninguna manera, una actividad pasiva sino que es lo que se
suele entender por actividad productiva. Poner en funcionamiento el texto musical, construir
textualidad y plantearse hipótesis predictivas es un acto de producción cognitiva.
Queda claro que hemos salido de un criterio de la lectura entendida como lectura pasiva.
El lector receptivo, perteneciente a otro modelo lector que no es el nuestro, lee nota por nota,
decodifica primero lo vertical y luego lo horizontal, no lee estructuras, ni sintaxis ni
semántica. Este lector pasivo es probable que avance con sus ojos buscando lo que a
continuación deberá decodificar, es posible que se anticipe en la lectura de los signos, posee
una habilidad técnica que le permite responder motrizmente a los requerimientos de la
decodificación, es posible que sepa y pueda ampliar su campo visual.
Por el contrario, cuando hablamos de lectores activos nos referimos a aquellos alumnos
que esencialmente desarrollan hipótesis predictivas cuando leen una partitura realizando
suposiciones de lo que vendrá musicalmente tomando datos provenientes de todos los
niveles del texto y, simultáneamente de sus ideas previas. Aclaremos que las hipótesis de
lectura no tienen una posibilidad infinita de expectativas sino que predicen pero siempre
acotadas dentro de un contexto de posibilidad estética y estilística y de factibilidad.
Nuestra concepción de lectura de partituras en el piano propone un alumno lector que va
armando el discurso recurriendo a una búsqueda de datos procesados de los diferentes
estratos que ofrece el texto musical, va haciendo recorridos de arriba a abajo y de abajo a
arriba por los distintos niveles del texto con la intención de llevar adelante un discurso,
constituyendo un discurso, una interpretación. Este lector activo, interactivo, participativo,
anticipa la textualidad que está por venir y construye la lectura presente en permanente
relación con la anticipación de lo porvenir. Este lector se plantea activamente hipótesis
predictivas de la lectura y, al momento de tocar, va confirmando o descartando las mismas.
Arturi, M. y otros. (2018) “Lectura pianística y reducción” Fundamentos y procesos
metodológicos. Cap 1. Págs. 28-30. La Plata. Servicop.
.

4
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

5
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

6
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

7
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

8
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

PARA TRABAJAR EN EL TEORICO.

9
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

10
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

11
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

12
LECTURA INTERPRETATIVA DEL TEXTO MUSICAL,
EN UN PROCESO DE TIEMPO BREVE- RESOLVER 6 CARILLAS

13
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 1 ELEGIR OBRA ORQUESTAL
PARA EL ALUMNO: Se sugiere realizar de audiciones de diferentes versiones de
la obra, interiorizarse del contexto de creación y explorar diferentes sonoridades

14
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 1 ELEGIR OBRA ORQUESTAL

15
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 1 ELEGIR OBRA ORQUESTAL

16
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 1 ELEGIR OBRA ORQUESTAL

17
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 1 ELEGIR OBRA ORQUESTAL

18
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 2 ELEGIR OBRA VOCAL
En todas obras vocales: Tocar y cantar la voz e la soprano, con la letra, buscando comprender e
interpretar el devenir de la melodía para luego interpretar dos líneas: a) soprano y bajo, b)
soprano y tenor, c) soprano y contraalto y d) contraalto y bajo.

19
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 2 ELEGIR OBRA VOCAL

20
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 2 ELEGIR OBRA VOCAL

21
INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 3 ELEGIR OBRA DE CÁMARA

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 22


INTERPRETACIÓN LECTORA EN PROCESOS DE MEDIANO PLAZO
RESOLVER TRES: 3 ELEGIR OBRA DE CÁMARA

Interpretar tocando mano izquierda y voz

(Hasta la primera corchea del último compás)

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 23


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS; DOS OBRAS
OBRA 1: ELEGIR UN MINUE (DE MOZART O NEEFE)

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 24


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS; DOS OBRAS
OBRA 1: ELEGIR UN MINUE (DE MOZART O NEEFE)

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 25


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS; DOS OBRAS
OBRA 1: ELEGIR UN MINUE (DE MOZART O NEEFE)

PARA TRABAJAR EN EL TEÓRICO Sobre el Minué elegido

Transcribir las cadencias de la mano izquierda. Determinar en qué región tonal se


encuentran.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Transcribir “Unidades de sentido”


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 26


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS
“OBRA 2 ”: ELEGIR UNA OBRA DE KABALEVSKY O KATCHATURIAM

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 27


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS
“OBRA 2 ”: ELEGIR UNA OBRA DE KABALEVSKY O KATCHATURIAM

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 28


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS
“OBRA 2 ”: ELEGIR UNA OBRA DE KABALEVSKY O KATCHATURIAM

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 29


TEXTUALIZACION EN PROCESOS MÁS PROLONGADOS
“OBRA 2 ”: ELEGIR UNA OBRA DE KABALEVSKY O KATCHATURIAM

Lectura Pianística 1 Trabajo Práctico N° 2 30

También podría gustarte