Está en la página 1de 55

ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD:

PIP: “MEJORAMIENTO CARRETERA CA-102: EM. PE-06B


(SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA
LAGUNA – TONGOD – CATILLUC – EMP. PE – 06C (EL
EMPALME) – CAJAMARCA”.

UNIDAD FORMULADORA DE LA GERENCIA


REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
DEL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

FORMULADORES:
- ING. FRANZ LONARDI BAZÁN MONTOYA.
- ING. ANÍBAL QUISPE PÉREZ.

Cajamarca, marzo 2015


INDICE
DESCRIPCION Pag.

TOMO I
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA. 3
B. OBJETIVO DEL PROYECTO 3
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP. 3
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP 4
E. COSTOS DEL PIP. 6
F. BENEFICIOS DEL PIP. 6
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL 7

G.1. VERIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA HDM4 2.08. 8


G.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD POR SOFTWARE HDM4 2.08. 8

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP. 9


I. IMPACTO AMBIENTAL 10
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN. 11
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 12
L. FINANCIAMIENTO DEL PIP. 14
M. MARCO LOGICO. 16
N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 17

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN. 18
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA 23
2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS 24
2.4 MARCO DE REFERENCIA 26

3. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 32
3.2 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP 81
3.3 GRUPOS AFECTADOS 133
3.4 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 136
3.5 INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES 152
3.6 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 154

TOMO II
4. FORMUACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 171
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 172
4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA 225
4.4 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA 229
4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 234
4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 239
Pag.
4.7 EVALUACIÓN SOCIAL 243
4.8 EVALUACIÓN PRIVADA 251
4.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 251
4.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 251
4.11 IMPACTO AMBIENTAL 252
4.12 ORGANIZACIÓN Y GESTION 259
4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 261
4.14 FINANCIAMIENTO 261
4.15 MARCO LOGICO 264
4.16 LINEA DE BASE PARA EVALUACIÓN EXPOST DE IMPACTOS 267

4.17 ANEXO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA: VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD


268
ECONÓMICA HDM4 - 2.08 (informe simlificado).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 291


TOMO III
6. ANEXOS
6.1 VERIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA HDM4 2.08 (versión completa).

TOMO IV
6.2 DOCUMENTOS
TOMO V
6.3 CÁLCULO DE LA DEMANDA POR ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA.

TOMO VI
6.5 ANTEPROYECTO y PRESUPUESTO DE OBRA

ARCHIVADORES Y ANILLADOS
6.6 DISEÑO DE INGENIERÍA (A NIVEL DE FACTIBILIDAD).
6.6.1 Diseños y Cálculos de Ingeniería, Ubicación Final de Canteras y Fuentes de Agua, Botaderos (EMS),
Inventario de Rocas, Inventario de Obras de Drenaje, Planilla de Metrados “1”.
6.6.2 Planilla de Metrados “2”.
6.6.3 Planilla de Metrados “3”.
6.6.4 Planilla de Metrados “4”.
6.6.5 Planilla de Metrados “5”.
6.6.6 Planilla de Metrados “6”.
6.6.7 Planilla de Metrados “7”.
6.6.8 Estudio de Mecánica de Suelos.
6.6.9 Estudio Final de Geología y Geotécnia.
6.6.10 Informe de Pavimentos.
6.6.11 Estudio de Impacto Ambiental y Evaluación Arqueológica.
6.6.12 PLANOS: Ubicación, Planos Claves (PCB-1 al PCB-10), Planta – Perfil Longitudinal (PP-01 al PP-36).
6.6.13 PLANOS: Perfil Longitudinal (PP-37 al PP-62).
6.6.14 PLANOS: Secciones Trensversales (SE-01 al SE-28).
6.6.15 PLANOS: Secciones Trensversales (SE-29 al SE-62) y PLANOS DE TODAS LAS OBRAS DE ARTE
1. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.


“MEJORAMIENTO CARRETERA CA-102: EM. PE-06B (SANTA CRUZ DE
SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA LAGUNA – TONGOD –
CATILLUC – EMP. PE – 06C (EL EMPALME) – CAJAMARCA.

***) De acuerdo al “CLASIFICADOR VIAL MTC” actualizado indica que el tramo de carretera EM.
PE-06B (SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA LAGUNA – TONGOD – CATILLUC – EMP.
PE – 06C (EL EMPALME) – CAJAMARCA; cuya denominación era “Ruta CA-103”, ha sido cambiada
por “Ruta CA-102”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO


Buena transitabilidad para el transporte de carga y pasajeros desde el
mercado provincial de Santa Cruz y Distritales de Catilluc, Tongod y
anexos en la Provincia de San Miguel, hacia los mercados locales y
regionales.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL


PIP.
La brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base
de la comparación de la demanda proyectada para la situación SIN
PROYECTO es la siguiente:
La OFERTA (IMDa) SIN PROYECTO en situación OPTIMIZADA es:
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones 75 75 77 79 82 84 88 91 93 96 99 103 106 109 113 116
Camión 2E 46 46 47 48 50 52 54 56 57 59 61 63 65 67 69 71
Camión 3E 29 29 30 31 32 32 34 35 36 37 38 40 41 42 44 45
Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La DEMANDA (IMDa) SIN PROYECTO en situación OPTIMIZADA es:


Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones 93 93 94 95 95 96 96 97 97 98 99 100 100 100 102 102
Camión 2E 57 57 57 58 58 59 59 60 59 60 61 61 61 61 62 62
Camión 3E 36 36 37 37 37 37 37 37 38 38 38 39 39 39 40 40
Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El BALANCE OFERTA - DEMANDA SIN PROYECTO SE EXPRESA EN EL SIGUIENTE CUADRO:


Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones -18 -18 -17 -16 -13 -12 -8 -6 -4 -2 0 3 6 9 11 14
Camión 2E -11 -11 -10 -10 -8 -7 -5 -4 -2 -1 0 2 4 6 7 9
Camión 3E -7 -7 -7 -6 -5 -5 -3 -2 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3
La brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base
de la comparación de la demanda proyectada para la situación CON
PROYECTO es la siguiente:
La OFERTA (IMDa) CON PROYECTO en situación OPTIMIZADA es:
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones 75 93 96 98 102 104 109 112 116 119 123 127 133 137 140 145
Camión 2E 46 57 59 60 63 64 67 69 71 73 76 78 82 84 86 89
Camión 3E 29 36 37 38 39 40 42 43 45 46 47 49 51 53 54 56

Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

La DEMANDA (IMDa) CON PROYECTO en situación OPTIMIZADA es:


Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones 46 53 55 57 59 60 63 64 66 68 71 73 75 77 80 82
Camión 2E 28 32 34 35 36 37 39 40 40 42 44 45 46 47 49 51
Camión 3E 18 21 21 22 23 23 24 24 26 26 27 28 29 30 31 31

Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuadro Nº 94.- El BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO SE EXPRESA EN EL SIGUIENTE CUADRO:
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
Tráfico Normal Camiones 29 40 41 41 43 44 46 48 50 51 52 54 58 60 60 63
Camión 2E 18 25 25 25 27 27 28 29 31 31 32 33 36 37 37 38
Camión 3E 11 15 16 16 16 17 18 19 19 20 20 21 22 23 23 25

Articulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP


El Proyecto consisten en el Mejoramiento de Carretera desde el Empalme
hasta la localidad de Santa Cruz, el cual luego de haber realizado el
análisis económico de la inversión preliminar y de acuerdo a los parámetros
indicados por el MEF, mediante el SNIP, cuyo parámetro condicionante es
de que se sustente una viabilidad económica cuyo indicador sea mayor al
9% de tasa de descuento, se ha establecido que el proyecto es sustentable
desde el punto de vista de rentabilidad.
Las características principales del Proyecto son las siguientes:

a) CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO: TSB-(62.008 Km.)


Sub base Espesor=7”; material de Afirmado” (Cantera Santa Cruz) del
Km.00+000 al Km 41+110.

4
Sub base Espesor; material de Afirmado (Cantera Alto Perú) del Km.
41+110 al Km 62+008.
Base material piedra chancada (Cantera Alto Perú) del Km.00+000 al
Km 62+008.
Tratamiento Superficial Bicapa (T.S.B), espesor 1.0” (Cantera Alto
Perú) del Km.00+000 al Km 62+008.

b) OBRAS DE ARTE
Extracción de alcantarillas TMC Ø=24” 633.24 ml
Extracción de alcantarillas TMC Ø=36” 183.65 ml
Extracción de alcantarillas TMC Ø=60” 10.00 ml
Instalación alcantarillas TMC Ø=36” 1,446.66 ml
Instalación alcantarillas TMC Ø=48” 366.93 ml
Instalación alcantarillas TMC Ø=60” 53.46 ml
Badenes de concreto 216.74 m3
Pases agua riego Tub, PVC, Ø=10” 103.50 ml
Pontones (estribos y losas) 3.00 unid
Puentes (en buen estado 2.00 unid
Cunetas revestidas material suelto 51,201.00 ml
Cunetas revestidas roca suelta 4,986.50 ml
Cunetas revestidas roca fija 1,130.00 ml
Zanjas de coronación 862.00 ml
Zanjas de drenaje 290.00 ml
Sub drenes MAC DRAIN 2L 1,019.00 ml
Gavión 25.00 ml
Reubicación de canal 375.00 ml
Adecuación de canal cuneta 409.00 ml
Adecuación de canal marco rígido 120.40 ml

c) MUROS DE CONCRETO CICLOPEO


Muros 2,112.00 ml

d) SEÑALIZACION
Postes Kilométricos 63.00 unid
Señales Informativas 38.00 unid
Señales Preventivas 132.00 unid
Reductor de velocidad tipo Resalto 35.00 unid
Guardavías 3,085.00 ml
Marcas en el pavimento 16,638.75 m2
Tachas reflectivas bidireccionales 62,008.00 unid

5
E. COSTOS DEL PIP.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DE OBRA: CA-102 (62.08 km)


N° CONCEPTO TOTAL en Nuevos Soles (S/.)
1.0 Partidas de Obra.
1.1 Obras preliminares S/. 1,255,368.66
1.2 Movimiento de tierras S/. 6,290,143.76
1.3 Pavimentos S/. 16,421,762.64
1.4 Obras de arte y drenaje S/. 15,587,287.22
1.5 Transporte S/. 21,872,150.26
1.6 Señalización y seguridad S/. 2,307,933.81
1.7 Mitigación de Impacto Ambiental S/. 2,278,178.05
1.8 Varios S/. 18,385.20
Costo Directo Total S/. 66,031,209.60
Gastos Generales (10%) S/. 5,685,082.63
Utilidades (5%) S/. 3,301,560.48
Sub Total General S/. 75,017,852.71
I.G.V 18% S/. 13,503,213.49
A) Presupuesto de Obra S/. 88,521,066.20
Estudio Definitivo S/. 218,007.01
Supervisión y Liquidación de Obra (5%) S/. 3,904,425.73
Reconocimiento Económico Botadero S/. 20,000.00
Valuación de casas afectadas S/. 455,989.38
B) Intangibles S/. 4,598,422.12
TOTAL PRESUPUESTO – FINANCIEROS (A+B) S/. 93,119,488.32
Financiero (S/.) S/. 93,119,488.32 Financieros x Km (S/.) S/. 1,499,991.76
Sociales (S/.) S/. 73,564,395.77 Sociales x Km (S/.) S/. 1,184,993.49
TOTAL US$ (S/. 3.13) $29,750,635.25 COSTO (US$/Km.) $479,230.59
Pobalción Benef. 53835 Inv./Benef. (US$) $552.63

PROGRAMACIÓN DE GASTO ESTIMADO ANUAL EN NUEVOS SOLES: "MANTENIMIENTO DE CARRETERA".


AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Costo Financiero 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63
(miles de S/.)
Costo Sociale 282.47 282.47 282.47 465.76 282.47 282.47 282.47 465.76 282.47 282.47 282.47 465.76 282.47 282.47 282.47
(miles de S/.)
TOTAL Costo Financiero Mant(15 años): S/. 6,382,600.13 TOTAL Costos Sociales Mant. (15 años): S/. 4,786,950.09

F. BENEFICIOS DEL PIP.


a. Beneficios Sociales.
Estos beneficios han sido calculados en el ítem 4.2.4. PROYECCIÓN DE

LA DEMANDA A LO LARGO DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO” y


son las siguientes:

6
Beneficio por Beneficio por
Año Incremento del Excedente Incremento del Excedente
Productor Pecuario. Productor Agrícola.
00 0.00 0.00
01 4032.81 2843.63
02 4944.03 3907.53
03 5409.10 4473.47
04 6206.32 5229.77
05 6376.48 5918.52
06 6871.99 6510.59
07 7381.42 7230.10
08 7893.61 7996.63
09 8425.10 8667.40
10 8957.33 9354.53
11 9511.05 10093.92
12 10066.96 10974.22
13 10475.02 11493.79
14 10676.32 12214.46
15 11657.12 13042.27

b. Beneficios Sociales por costos evitados de MRR.


Estos beneficios han sido calculados en el ítem 4.7.3 y son las
siguientes:
AÑO 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Costos
Evitados 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53 525.53
MRR
***En miles de soles

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.


La evaluación social del proyecto que se realizó mediante el análisis
Beneficio Costo, se calculó el VANS (Valor Actual Neto Social) y el TIRS
(Tasa Interna de Retorno Social), sobre la base de los beneficios por
Excedente del Productor Agrícola y Pecuario, y Medidas de Reducción de
Riesgos, con su costo de Inversión, costos de Operación y Mantenimiento
a precios sociales, utilizando la tasa de descuento social del 9%.

- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL (Sobre la base de los beneficios por Excedente del
Productor Agrícola y Pecuario, y Medidas de Reducción de Riesgos).
Tasa de Desc. 9% VAN 44,371.226
COSTO TIR 16.13%
72,774.89 en miles de soles B/C 1.61
***En miles de soles

7
- Análisis de sensibilidad (Sobre la base de los beneficios por Excedente del Productor Agrícola y
Pecuario, y Medidas de Reducción de Riesgos).

INVERSION BENEFICIOS COSTOS (+ 5%) COSTOS (+ 10%)


ALTERNATIVA INDICADOR
( + 10% ) ( - 10% ) BENEFICOS (- 5%) BENEFICOS (- 10%)

VAN (Miles S/) 37093.74 32656.61 34875.18 25379.12


ALTERNATIVA
SELECCIONADA TIR (%) 14.56% 14.40% 14.49% 12.92%
B/C 1.46 1.45 1.46 1.32

G.1. VERIFICACIÓN DE LA VIABILIDAD ECONÓMICA HDM4 2.08.


Por recomendación del MEF, se contrató un especialista para verificar la
viabilidad económica del PIP utilizando el software de gestión de
infraestructura vial HDM HDM4 2.08, la cual consignamos a continuación:
*** Verificar en estudio completo HDM4, en Anexos: TOMO III.

Para establecer la rentabilidad del proyecto se ha efectuado el análisis de


los tramos a rehabilitar, considerando:
 Año de inicio de construcción: 2016.
 Año de inversión inicial: 2016.
 Periodo de análisis: 20 años.
 Tasa de descuento: 9%.
 Indicadores de evaluación: Valor Actual Neto (VAN): S/.87.7 Millones de
soles, con una TIR = 23.2%

Tabla 13: Indicadores Económicos HDM4 2.08


Valor Valor Incremento Decremento Beneficios Valor Relación Relación Tasa
Pres. Pres. de los en los exógenos presente interna
Cost. Cost. de costos de costos de de
Alternativa Tot. Inv. la agencia usuario retorno
Agencia agencia (C) (B) (E) Neto VPN/costo VPN/costo
(RAC) (CAP) (VPN=B+E- (VPN/RAC) (VPN/CAP) (TIR)
C)

Alt.Base 11.684 0 0 0 0 0 0 0 0
Alt TSB 82.152 77.648 70.468 158.162 0 87.694 1.067 1.129 23.2(1)
Fuente: elaboración propia

G.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD POR SOFTWARE HDM4 2.08.


- Se realizó la sensibilidad respecto al incremento del costo de inversión
en 10%, 20% y 30%.

8
- Inversión con incremento de 10%: VAN = S/. 79.9 millones (TIR

21.0%).
Tabla 14: Indicadores Económicos HDM4 2.08 (Inv. > 10%)

Valor Valor
Increm ento Decrem ento Beneficios
presente de presente de Valor
en costos de en costos de exógenos Relación Relación Tasa interna
los costos los costos de presente
Altern ativa la agencia usuario netos
totales de la inversión de
agencia la agencia
(RAC) (CAP )
neto VPN/costo VPN/costo de retorno
(C) ( B) (E)
(VPN = B+E-C) (VPN/RAC) (VPN/CAP) ( TIR )
Alternativa base 11.684 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Alternativa TSB 82.152 77.648 78.233 158.162 0.000 79.929 0.973 1.029 21.0 (1)

Fuente: elaboración propia

- Inversión con incremento de 20%: VAN = S/. 72.16 millones (TIR

19.0%).
Tabla 15: Indicadores Económicos HDM4 2.08 (Inv. > 20%).

Valor Valor
Increm ento Decrem ento Beneficios
presente de presente de Valor
en costos de en costos de exógenos Relación Relación Tasa interna
los costos los costos de presente
Alternativa la agencia usuario netos
totales de la inversión de
agencia la agencia
(RAC) (CAP )
neto VPN/costo VPN/costo de retorno
(C) ( B) (E)
(VPN = B+E-C) (VPN/RAC) (VPN/CAP) ( TIR )
Alternativa base 11.684 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Alternativa TSB 82.152 77.648 85.998 158.162 0.000 72.164 0.878 0.929 19.0 (1)

Fuente: elaboración propia

- Inversión con incremento de 30%: VAN = S/. 64.40 millones (TIR

17.4%).
Tabla 16: Indicadores Económicos HDM4 2.08 (Inv. > 30%)

Valor Valor
Increm ento Decrem ento Beneficios
presente de presente de Valor
en costos de en costos de exógenos Relación Relación Tasa interna
los costos los costos de presente
Alternativa la agencia usuario netos
totales de la inversión de
agencia la agencia
(RAC) (CAP )
neto VPN/costo VPN/costo de retorno
(C) ( B) (E)
(VPN = B+E-C) (VPN/RAC) (VPN/CAP) ( TIR )
Alternativa base 11.684 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Alternativa TSB 82.152 77.648 93.763 158.162 0.000 64.399 0.784 0.829 17.4 (1)
Fuente: elaboración propia
*** Verificar en estudio completo HDM4, en Anexos: TOMO III.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.


La sostenibilidad del proyecto para el cumplimiento de sus fines lo dará el tráfico
que se generará por la mejora del servicio durante la vida útil del proyecto, las
políticas en materia agrícola del Estado y del Gobierno Regional de Cajamarca,
así como los proyectos mineros en fase de operación y exploración que se vienen
desarrollando en la zona.

9
Para la sostenibilidad estructural del proyecto se dará a través de los
mantenimientos rutinarios y periódicos por parte del Gobierno Regional de
Cajamarca, quien través de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones tiene dentro de sus competencias y responsabilidades el brindar
el mantenimiento rutinario y periódico a las carreteras del tipo departamental en
todo el departamento de Cajamarca.
Adicional a lo anterior las Municipalidades involucradas de Santa Cruz, Tongod,
Catilluc y sus autoridades Municipalidades correspondientes, se encargarán de
capacitar y convocar a Microempresas campesinas existentes en el lugar, para la
Operación y Mantenimiento de dicho vía, con financiamiento de las
Municipalidades involucradas.
Así mismo existe el compromiso de las autoridades de concientizar y capacitar a
los Beneficiarios directos, para que participen de manera directa o indirecta en los
trabajos y/o faenas comunales para el Mantenimiento de la vía y Conservación de
las obras de arte y drenaje.

I. IMPACTO AMBIENTAL.
a. Conclusiones del Análisis de Impacto Ambiental
Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos
ambientales más importantes a tener en cuenta son los siguientes:
- No se prevé ningún impacto crítico por efecto del mejoramiento de la
carretera sugerido.
- Durante las obras de mejoramiento, se tendrá en cuenta la eliminación de
excedentes a zonas que no contaminen la situación actual.
- No se presenta zonas protegidas en la zona de la vía.
- El principal riesgo sobre sectores de la infraestructura del proyecto está
dado por la presencia de las lluvias periódicas.
- El proyecto presenta en general un bajo nivel de impacto ambiental

b. Costos del Plan de Manejo Ambiental


Comprende los costos de las actividades que forman parte del Plan de Manejo
Ambiental, dentro de éstas se incluyen la construcción de botaderos,
reforestación y revegetación, utilizados en los tratamientos de protección contra
los procesos erosivos. Para el presente caso se ha estimado dicho costo en los
presupuestos de obra respectivos para cada alternativa.

10
A continuación se resumen las intervenciones de mitigación ambiental
planteadas en el Estudio respectivo y sus costos estimados para su ejecución:
PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PU PARCIAL
MITIGACION AMBIENTAL
Depósito de material excedente M3 369,391.21 3.15 1165004.92
Readecuación ambiental de
campamentos, almacenes y patios M2 19,200.00 1.10 21152.40
de maquinarias.
Retiro de vegetación (champas) M2 96,500.00 6.38 615989.27
Almacenamiento de suelos lugar
M3 14,475.00 1.37 19855.49
adyacente.
Reposición de suelo orgánico. M2 96,500.00 2.74 264739.89
Enrocado con piedra grande
M3 12,397.24 2.33 28922.59
acomodada.
Señales ambientales. Unid 12.00 326.63 3919.55
Reposición de cercos (poste
m 2,547.00 62.27 158593.95
madera + alambre púas).
TOTAL PRESUPUESTO MITIGACIÓN AMBIENTAL 2278178.05

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
a. Ejecución, Operación y Mantenimiento.
El organismo que se encargará de gestionar el proyecto será El
Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Gerencia Regional de
Infraestructura con su personal actual y no requerirá de profesionales
adicionales para esta función. Lo que se recomienda es fortalecer las
capacidades para gestionar proyectos viales del personal actual de
manera que pueda monitorear los contratos de construcción y
supervisión adecuadamente.
Considerando el tipo de proyecto y el avance en los estudios de base
realizados a este nivel de factibilidad se plantea que el proceso de
contratación de ejecución de obra se realice mediante un proceso
público: Contrato de obras de mejoramiento del tramo: Santa Cruz –
Romero Circa – La Laguna - Tongod – Catilluc - El Empalme.

Funciones de los encargados de la ejecución del Proyecto

RESPONSABLE POR FUNCIÓN


Etapa del
Actividad Monitoreo y
Proyecto Contratación Ejecución Supervisión
Aprobación
Contratista Consultora
ALAC financia y
seleccionado seleccionada para Oficina
realiza el
para realizar supervisar Programación
Pre inversión Factibilidad proceso con
estudios de pre estudios de de Inversiones
coordinación
inversión y preinversión y del GR.
con el GR.
diseño. diseño.

11
Etapa del RESPONSABLE POR FUNCIÓN
Actividad
Proyecto Contratación Ejecución Supervisión Contratación
No hay
Se lo hará a Se lo hará a
contratación a
través del través del
terceros el
personal de personal de Oficina
Actualización Gabinete de
planta de la UF- planta de la UF- Programación
Pre inversión de la ASESORES
GRDE- GRDE- de Inversiones
Factibilidad GORECAJ,
GORECAJ. / GORECAJ. / del GR.
supervisa la
Apoyo Ext. Verif. Econ-
actualización de la
HDM. Apoyo Ext. HDM
factibilidad.
Contratista Consultora
ALAC financia y
seleccionado seleccionada para
realiza el Gerencia de
para realizar supervisar
Diseño proceso con Infraestructura
estudios de estudios de
coordinación del GR.
inversión y inversión y
con el GR
diseño diseño.
Inversión
ALAC y GR
cofinancian y el Gerencia de
Contratistas de Consultoras de
Construcción GR realiza los Infraestructura
Obra Obra
procesos de del GR
selección
Gerencia de
Infraestructura
del GR por La aprobación
No hay
Operación y Administración La supervisión es es al interior de
contratación a
Mantenimiento Directa a cargo interna en el GR la Gerencia de
terceros
de la Dirección Infraestructura.
Regional de
Transportes.

No implica costos adicionales por la administración del proyecto, dado


que se plantea que la dirección de los contratos sea realizada por el
personal de planta del Gobierno Regional. Los costos de supervisión
han sido incluidos como parte de los costos de inversión del proyecto,
considerando porcentajes de proyectos similares.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
El Proceso de Implementación del Proyecto estará a cargo de la Gerencia
Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Cajamarca. Se
coordinará con las municipalidades involucradas la gestión de recursos del
Estado para el financiamiento de la presente obra.
La Gerencia de Infraestructura cuenta con experiencia en el desarrollo y
gestión de proyectos viales por lo que se espera que no haya dificultades
en su manejo. La realización de las obras y la supervisión serán
contratadas a empresas privadas de acuerdo a las normas legales de
contratación vigentes (OSCE) o a las que se sujete en caso se suscriba el
convenio de cofinanciamiento con el Fondo de Solidaridad.

12
13
L. FINANCIAMIENTO DEL PIP.
El proyecto será financiado con recursos ordinarios y canon minero del
Gobierno Regional de Cajamarca, el cual deberá estar incluido en su
programa de inversiones 2015 y 2016, se buscará la utilización de los
fondos otorgados por las empresas mineras para obras en la región. El
monto de inversión de todas las intervenciones alcanza los
S/.93’119,488.32.

Como ya se mencionó en el análisis de- sostenibilidad, también el Gobierno


Regional de Cajamarca financiaría y realizaría la conservación de la
carretera considerando que es una vía departamental. El presupuesto
anual promedio para conservación se estima en S/. 425,506.68, de acuerdo
al siguiente cuadro.

PROGRAMACIÓN DE GASTO ESTIMADO ANUAL EN NUEVOS SOLES: "MANTENIMIENTO DE CARRETERA".


AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Costo Financiero 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63 621.02 376.63 376.63 376.63
(miles de S/.)
TOTAL Costo Financiero Mant(15 años): S/. 6,382,600.13

14
CRONOGRAMA FÍSICO FINANCIERO.

DURACIÓN PERIODO
Nº PARTIDAS COSTO S/.
(DÍAS)
MES 00 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18
1.35% 0.28% 0.08% 0.08% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.05% 0.04% 0.05% 0.05% 0.05% 0.26%
01 TRABAJOS PRELIMINARES 1255368.66 264353.63 76100.92 73807.50 42570.67 43806.28 42570.67 43806.28 43806.28 42570.67 43806.28 42570.67 43806.28 43806.28 40099.45 43806.28 42570.67 43806.28 237703.62
1.01 Movilización y Desmovilización de Equipos 405093.23 60.00 202546.62 202546.62
1.02 Topografía y Georeferenciación 84003.43 70.00 18000.74 36001.47 30001.23
Mantenimiento de Transito y Seguridad Vial Durante la Ejecución de
1.03 667229.54 540.00 38303.92 34597.09 38303.92 37068.31 38303.92 37068.31 38303.92 38303.92 37068.31 38303.92 37068.31 38303.92 38303.92 34597.09 38303.92 37068.31 38303.92 29654.65
Obra
1.04 Campamentos de Obra 99042.46 540.00 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36 5502.36
6.75% 0.01% 0.06% 0.33% 0.84% 1.10% 1.20% 1.26% 0.85% 0.32% 0.28% 0.29% 0.21%
02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6290143.76 12961.83 56435.46 307724.14 785199.50 1028771.56 1121353.07 1169355.87 787018.63 296700.45 261912.02 270642.42 192068.81
2.01 Desbroce y Limpieza en Zonas no Boscosas, H = 2,300-3,800 msnm 43206.09 40.00 12961.83 30244.26
2.02 Corte en Material Suelto, H =2,300-3,800 msnm 2619120.16 300.00 26191.20 261912.02 270642.42 261912.02 270642.42 270642.42 261912.02 270642.42 261912.02 270642.42 192068.81
2.03 Corte en Roca Suelta, H =2300-3800 msnm 2137899.27 140.00 45812.13 473391.98 458121.27 473391.98 473391.98 213789.93
2.04 Corte en Roca Fija, H = 2300-3800 msnm 493981.24 48.00 41165.10 308738.28 144077.86
2.05 Terraplenes, H =2,300-3,800 msnm 960403.32 70.00 233240.81 425321.47 301841.04
2.06 Mejoramiento de Subrasante, e = 0.60 mts. 35533.68 30.00 9475.65 26058.03
17.64% 0.19% 1.81% 4.56% 4.65% 3.69% 2.51% 0.23%
03 PAVIMENTO 16421762.64 173927.19 1685041.40 4247437.04 4326516.26 3435940.11 2337012.25 215888.38
Perfilado y Compactado Subrasante, Zonas de Corte, H =2300-3800
3.01 388792.93 106.00 33010.72 110035.73 113703.59 113703.59 18339.29
msnm
3.02 Sub Base Granular, Extrac. con Explosivos, H = 2300-3800 msnm 3980890.34 113.00 140916.47 1056873.54 1092102.66 1092102.66 598895.01
3.03 Base Granular, Extrac. con Explosivos, H = 2300-3800 msnm 3346269.96 155.00 518132.12 669253.99 669253.99 604487.48 669253.99 215888.38
3.04 Imprimación Asfáltica 1770332.13 100.00 531099.64 548802.96 495693.00 194736.53
3.05 Tratamiento Superficial Bicapa, e=1" 6935477.28 113.00 1841277.15 1902653.06 1718525.34 1473021.72
16.74% 0.17% 0.62% 1.16% 1.44% 1.97% 2.31% 2.41% 2.34% 2.19% 1.43% 0.70%
04 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 15587287.22 154318.16 581115.35 1077230.66 1340967.71 1836008.97 2151288.30 2242956.71 2178490.92 2035469.36 1336222.80 653218.30
04.01 Remoción Alcantarillas Existentes 42858.94 30.00 42858.94
4.02 Alcantarillas TCM Circulares 4514098.41 243.00 111459.22 575872.64 557296.10 575872.64 575872.64 557296.10 575872.64 557296.10 427260.34
4.03 Pases de Agua PVC 38796.05 37.00 5242.71 31456.26 2097.08
4.04 Badenes de Concreto 171135.51 77.00 55563.48 68898.71 46673.32
4.05 Mros de Concreto Ciclopeo 4554264.01 263.00 432914.83 536814.39 536814.39 519497.80 536814.39 519497.80 536814.39 536814.39 398281.64
4.06 Pontones - Losa de Concreto 963482.64 131.00 132386.93 227999.71 220644.88 227999.71 154451.42
4.07 Sub-Drenajes 190884.37 23.00 24897.96 165986.41
4.08 Cunetas y Zanjas de Coronación 4435897.87 174.00 280430.33 764809.98 790303.64 764809.98 790303.64 790303.64 254936.66
4.09 Reubicación de Canal 75880.24 55.00 22074.25 42768.86 11037.13
4.10 Adecuación de Canal Cuneta 185270.65 83.00 2232.18 66965.30 69197.47 46875.71
4.11 Canal Marco Rígido 387404.26 28.00 124522.80 262881.46
4.12 Gaviones 27314.29 18.00 18209.53 9104.76
23.49% 0.11% 0.82% 1.35% 1.88% 2.95% 3.21% 2.86% 2.95% 2.77% 1.75% 1.92% 0.92%
05 TRANSPORTE 21872150.26 101570.81 761781.04 1252805.33 1749479.03 2750999.91 2986815.91 2662825.23 2751586.07 2580843.20 1628073.09 1785013.03 860357.63
5.01 Transpoerte de Material Excedente - D <= 1 km 2637345.04 334.00 31584.97 236887.28 244783.52 244783.52 236887.28 244783.52 236887.28 244783.52 244783.52 221094.79 244783.52 205302.31
5.02 Transporte Material Excedente, D >1 km. 5371412.80 307.00 69985.83 524893.76 542390.22 542390.22 524893.76 542390.22 524893.76 542390.22 542390.22 489900.84 524893.76
5.03 Transporte Material de Cantera p/subbase, d<=1 km. 569968.37 62.00 137895.57 284984.19 147088.61
5.04 Transporte Material de Cantera p/subbase, d>1 km. 4282417.30 196.00 327736.02 677321.10 655472.04 677321.10 655472.04 677321.10 611773.90
5.05 Transporte Material de Cantera p/base, d<=1 km. 653416.21 25.00 418186.37 235229.84
5.06 Transporte Material de Cantera p/base, d>1 km. 7140103.00 218.00 524044.26 1015335.75 982582.98 1015335.75 1015335.75 917077.45 1015335.75 655055.32
5.07 Transporte de Agregados para tsb, d<=1 km. 104166.70 5.00 104166.70
5.08 Transporte de Agregados para tsb, d>1 km. 1113320.84 127.00 140260.89 271755.48 262989.17 271755.48 166559.81
2.48% 0.82% 1.30% 0.35%
06 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 2307933.81 764854.78 1213358.11 329720.92
6.01 Hitos Kilométricos 5770.07 9.00 5770.07
6.02 Señales Preventivas 43619.84 27.00 43619.84
6.03 Señales Informativas 20811.49 8.00 20811.49
6.04 Marcas en el Pavimento 179637.61 21.00 179637.61
6.05 Guardavías 1140392.06 31.00 515015.77 625376.29
6.06 Tachas Reflectivas Bidireccionales 779340.36 52.00 449619.44 329720.92
6.07 Reductor de Velocidad, Tipo Resalto, Trapezoidal 138362.38 7.00 138362.38
2.45% 0.33% 0.91% 0.56% 0.43% 0.23%
07 MITIGACION AMBIENTAL 2278178.05 303473.32 843909.81 521626.17 397780.20 211388.56
7.01 Deposito de Material Excedente 1165004.92 93.00 150323.22 350754.17 388334.97 275592.56
Readecuacion Ambiental de Campamentos, Almacenes y Patios de
7.02 21152.40 4.00 21152.40
Maquinarias
7.03 Retiro de Vegetacion (Champas) 615989.27 28.00 131997.70 483991.57
7.04 Almacenamiento de Suelos Lugar Adyacente 19855.49 13.00 9164.07 10691.42
7.05 Reposición de Suelo Orgánico 264739.89 65.00 93677.19 122187.64 48875.06
7.06 Enrocado con Piedra Grande Acomodada 28922.59 13.00 28922.59
7.07 Señales Ambientales 3919.55 3.00 3919.55
7.08 Reposición de Cercos (Poste Madera + Alambre Puas) 158593.95 8.00 158593.95
0.02% 0.02%
08 VARIOS 18385.20 18385.20
8.01 Pintura en Barandas Metálicas - Puentes Existentes 584.47 5.00 584.47
8.02 Revestimiento Talud P/Protección Vivienda 17800.73 19.00 17800.73

COSTO DIRECTO : 66031209.60 264353.63 89062.74 130242.97 504612.97 1511691.93 2910353.93 3758932.38 4798650.14 5731877.51 5744206.54 6830840.23 9348941.17 8782930.66 6601240.76 4687457.73 2281451.66 1468552.94 585809.74
GASTOS GENERALES : 0.086 5685082.63 22760.03 7668.03 11213.52 43445.61 130151.99 250572.46 323632.44 413148.91 493496.90 494558.39 588114.19 804914.88 756183.13 568346.38 403575.59 196425.92 126437.86 50436.40
UTILIDAD : 0.05 3301560.48 13217.68 4453.14 6512.15 25230.65 75584.60 145517.70 187946.62 239932.51 286593.88 287210.33 341542.01 467447.06 439146.53 330062.04 234372.89 114072.58 73427.65 29290.49
SUB TOTAL : 75017852.71 300331.34 101183.91 147968.63 573289.23 1717428.52 3306444.09 4270511.44 5451731.56 6511968.29 6525975.26 7760496.43 10621303.10 9978260.32 7499649.18 5325406.21 2591950.17 1668418.45 665536.63
IGV : 0.18 13503213.49 54059.64 18213.10 26634.35 103192.06 309137.13 595159.94 768692.06 981311.68 1172154.29 1174675.55 1396889.36 1911834.56 1796086.86 1349936.85 958573.12 466551.03 300315.32 119796.59
PRESUPUESTO DE OBRA 88521066.20 354390.98 119397.01 174602.98 676481.29 2026565.65 3901604.02 5039203.50 6433043.24 7684122.58 7700650.80 9157385.79 12533137.66 11774347.18 8849586.03 6283979.32 3058501.20 1968733.77 785333.23
Estudio Definitivo 218007.01 90.00 218007.01
Supervisión y Liquidación de Obra (5%) 3904425.73 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54 216912.54
Reconocimiento Económico Botadero 20000.00 20000.00
Valuación de casas afectadas 455989.38 455989.38
TOTAL ESTIMADO DE LA CONSTRUCCIÓN 93119488.32 218007.01 1047292.90 336309.55 391515.52 893393.83 2243478.19 4118516.56 5256116.04 6649955.78 7901035.12 7917563.34 9374298.33 12750050.20 11991259.72 9066498.57 6500891.86 3275413.74 2185646.31 1002245.77
AVANCE MENSUAL (%) PROGRAMADO : 0.23% 1.12% 0.36% 0.42% 0.96% 2.41% 4.42% 5.64% 7.14% 8.48% 8.50% 10.07% 13.69% 12.88% 9.74% 6.98% 3.52% 2.35% 1.08%
218007.01 1265299.91 1601609.46 1993124.98 2886518.82 5129997.01 9248513.57 14504629.61 21154585.39 29055620.51 36973183.85 46347482.18 59097532.38 71088792.10 80155290.67 86656182.53 89931596.27 92117242.58 93119488.30
AVANCE ACUMULADO (%) PROGRAMADO :
0.23% 1.36% 1.72% 2.14% 3.10% 5.51% 9.93% 15.58% 22.72% 31.20% 39.71% 49.77% 63.46% 76.34% 86.08% 93.06% 96.58% 98.92% 100.00%

15
M. MARCO LÓGICO.

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Elevado nivel de vida de las poblaciones de la a) Al año 2032 el ingreso percápita familiar se incrementa en 40%. - PBI - El estado financia la construcción de infraestructura
provincia de Santa Cruz; Distritos de Catilluc y b) Al año 2032 se espera que el nivel de pobreza de la población se mantenga entre el quintil 2 y el quintil 3. - Censos y estadística INEI. vial a nivel local y nacional.
Tongod en la provincia de san miguel, región c) Al año 2032 el porcentaje de migración ha disminuido. - Estadística BCR. - Participación del Estado con proyectos de
Cajamarca. d) En relación directa al Ratio de Influencia de la carretera se espera que: - Informes sectoriales. fortalecimiento Agro – Ganadero (***).
FIN - Al año 2032 el valor monetario del excedente productor y consumidor Agrario se incrementa en 88%. - Encuesta a hogares - Que el PBI departamental para actividad agrícola
- Al año 2032 el valor monetario del excedente productor y consumidor Pecuario se incrementa en 65%. mantenga su crecimiento sostenido a una tasa
- Al año 2032 se comercializa el TOTAL del excedente productor agrícola y pecuario . media anual de 3.27 % como lo indica el INEI.
*** Política Regional de Desarrollo Agropecuario, con una inversión
que supera los S/. 400’000,000.00 (Cuatrocientos Millones con
00/100 nuevos soles).
Buena transitabilidad para el transporte de carga - Al 2032 el IMDa se incrementa en 60%. - Estudios de tráfico. - Mantenimiento vial oportuno y adecuado.
y pasajeros desde el mercado provincial de Santa - Al 2032 el costo del pasaje y flete disminuya en 20% y 30% respectivamente. -Encuesta a transportistas
Cruz y Distritales de Catilluc, Tongod y anexos en - Al 2032 el IMDa en vehículos de carga se duplica. - Reportes MTC.
PROPOSITO
la Provincia de San Miguel, hacia los mercados - Al 2032, se reportará un mínimo de daños por eventos en la vía. - Reportes INDECI.
locales y regionales.

Comp. 1) Obras de arte, sistema drenaje y - Al 2017 la carretera CA-102:EM.PE – 06B, contará con Obras de Arte de Protección y Drenaje (MRRD) adecuados de acuerdo a la -Cuaderno de Obra. - Financiamiento por parte del Estado para la
seguridad vial adecuados. norma y a las necesidades del terreno. ejecución de la obra.
Comp. 2) Trazo geométrico adecuado. - Al 2017 la carretera CA-102:EM.PE – 06B, contará con optima señalización vial. -Informe de obra. - Validación de compromisos de pases y venta de
Comp. 3) Superficie de rodadura transitable. - Al 2017 la carretera CA-102:EM.PE – 06B de 62.00 km de longitud, contará con un ancho de faja de 5.5 m (02 carriles de 2.75 m - Informe de Supervisión de obra. terrenos.
COMPONENTE c/u), bermas a cada lado de 0.50 m, pendientes, radios mínimos, sobreanchos y bombeos adecuados. - Obtención de los permisos para la ejecución de obra.
Comp. 4) Taludes de corte y relleno adecuados. - Al 2017 la carretera CA-102:EM.PE – 06B de 62.00 km de longitud, contará con sub base y base adecuadas y una superficie de - Informe de Liquidación de obra. - Disponibilidad de los materiales de construcción.
rodadura a nivel de Tratamiento Superficial Bicapa de e=1". - Disponibilidad de recursos humanos y económicos
- Al 2017 la carretera CA-102:EM.PE – 06B, contará con taludes de corte y relleno con inclinaciones idóneas de acuerdo al tipo de - Inventario vial. para la ejecución de la obra.
material.
TANGIBLES La inversión en Tangibles se fija en: S/. 88’521,066.20 - Informes de Supervisión y - Disponibilidad económica del Estado para el
1. Mejoramiento de la Vía. monitoreo de la Unidad Ejecutora. financiamiento de la obra.
- Ampliación y estandarización de 62.01 km de carretera a un ancho de calzada de 6.50 mts (02 carriles de 2.75 m c/u y bermas de - Cuaderno de Obra. - Participación activa de las comunidades y
0.50 a cada lado, con radios mínimos, pendientes, combeos y peraltes adecuados). - Informe de liquidación de Obra. Municipalidades beneficiadas.
- Implementación de 62.01 km de Bermas de 0.50 m a cada lado, sobreanchos adecuados.
- Conformación de taludes de corte y relleno de acuerdo al tipo de material del terreno.
- Construcción del Pavimento: Sub base (AF°, e =6” a 7”), Base (P°CH°, e =6” a 8.50”) y Superficie de Rodadura TS BICAPA (e=1") /
(Canteras Santa Cruz y Alto Perú).
- Implementación de 132 señales preventivas, 38 señales informativas, 35 reductores de velocidad tipo resalto, 3085 ml de
guardavías, 16638.75 m2 de marcas en el pavimento, 62008 tachas reflectivas bidireccionales.
2. Obras de Arte.
- Construcción de 03 Pontones de C°A°, Barandas F°G°, Tren de cargas HL-93 (2 de L=8.00m y 01 de L=4.00m) y Pintado de
ACCIONES
barandas de 02 pontones.
- Construcción de 124 Muros de sostenimiento h<4.50m (2112.00 ml) / de Cº ciclópeo f'c=140 kg/cm2 + 30% PG.
- Implementación de 25 ml de muros Gavión.
- Construcción de 14 Badenes de concreto f'c=210 kg/cm2 (con protección de salida Cº f'c=140 kg/cm2)
- Construcción de Alcantarillas TMC circulares de acero corrugado con protección de ingreso y salida de concreto: 164 Alcant. De
Ø=36" (1446.66 ml), 41 Alcant. De Ø=48" (366.93 ml), 05 Alcant. De Ø=60" (53.46 ml)
- Implementación de 15 Tajeas (103.50 ml / Tubería PVC SAP Ø=10") con cabezal de ingreso y salida Cº f'c=175kg/cm2 + 25% PM.
- Construcción de 15 Sub drenajes (1019.00 ml) / (Geocompuesto Mac Drain, Cama de arena gruesa y tubería PVC perforada Ø6”).
- Construcción de 862.00 ml de Zanjas de Coronación.
- Construcción de 290.00 ml de Zanjas de drenaje (Rell. Piedra de 6” a 10”).
- Construcción de 57.32 km de Cunetas Revestidas triangulares / 0.75x0.50, e=0.10 m, Cº f'c=140 Kg/cm2 (51201.00 ml en
material suelto, 4896.50 ml en roca suelta y 1300.00 ml en roca fija).
- Adecuación de Canal Santa Cruz: Reubicación de 375 ml de canal rectangular (Cº, f'c=175 kg/cm2.), Adecuación de 375 ml de
canal cuneta trapezoidal (Cº, f'c=175 kg/cm2) y Construcción de 120.40 ml de canal marco rígido rectangular (CºAº, f'c=210
kg/cm2).
INTANGIBLES La inversión en Intangibles se fija en: S/. 4’598,422.12
- Estudio Definitivo
- Supervisión y Liquidación de Obra (5%)
- Reconocimiento Económico Botadero
- Valuación de casas afectadas
TOTAL PRESUP. DEL PROYECTO: S/. 93’119,488.3178

16
N. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Luego de realizar estudios detallados a nivel de ingeniería para la alternativa de


solución adoptada y atendiendo a las recomendaciones del MEF (Viabilidad
Económica utilizando el software de gestión de infraestructura vial HDM HDM4
2.08); la Evaluación Económica demuestra que dicha alternativa de solución,
con sus acciones de operación y mantenimiento a través de la vida útil del
proyecto, es rentable, de acuerdo a los siguientes resultados procesados en el
programa a HDM versión IV 2.08:

- Presenta un VAN = S/.87.7 Millones, con una TIR = 23.2%


- La sensibilidad respecto al incremento del costo de inversión en 10%,
20% y 30%, para todos los casos el proyecto continúa siendo viable
socialmente.
- Inversión con incremento de 10%: VAN = S/. 79.9 millones

(TIR 21.0%).

- Inversión con incremento de 20%: VAN = S/. 72.16 millones

(TIR 19.0%).

- Inversión con incremento de 30%: VAN = S/. 64.40 millones

(TIR 17.4%).
*** Verificar en estudio completo HDM4, en Anexos: TOMO III.

- La ejecución de este importante proyecto, permitirá tener una carretera


en óptimas condiciones de transitabilidad, sin interrupciones que mejorará
considerablemente el Nivel de Vida de la Población Beneficiaria y servirá para
integrar más y mejor a la Región de Cajamarca en todo su ámbito.
.

17
2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“MEJORAMIENTO CARRETERA CA-102: EM. PE-06B (SANTA CRUZ DE


SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA LAGUNA – TONGOD –
CATILLUC – EMP. PE – 06C (EL EMPALME) - CAJAMARCA” (***).

2.2 LOCALIZACIÓN.

La carretera se encuentra ubicada en:

Cuadro N° 01- Ubicación y Localización.

UBICACIÓN / LOCALIZACIÓN

Departamento /Región: Cajamarca.

Provincias: Santa Cruz y San Miguel.

- Santa Cruz, Saucepampa y Yauyucan.


Distritos:
- Tongod, Catilluc y Llapa.
- Santa Cruz de Succhubamba-ciudad, caserío Santa Lucía;
Caserío de Maraypampa, Caserío de Santa Rita, C.P Romero
Circa; Cas. La Laguna.
Localidad:
- Caserío Chilal de la Merced, Togod-pueblo, C.P. la Merced;
Caserío Chaullagón, Catilluc-pueblo, caserío Pueblo Nuevo,
caserío de San Mateo, C.P. Quilcate; El Empalme.
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )

Región Natural: Yunga, quechua y Jalca.

Altitud: 2080 – 3632 m.s.n.m.

Latitud: 06° 59’ 30’’ – 07° 08’ 30’’.

Longitud: 78° 50’ 30’’ – 79° 59’ 30’’.

Coordenadas UTM Carretera:


0727145.52 m. Este.
Punto de Inicio (Empalme
9 266299.61 m. Norte.
con la carretera PE-06B).
2080 m.s.n.m.
0756516.08 m. Este.
Punto final (empalme con la
9243767.88 m. Norte.
carretera PE-3N).
3632 m.s.n.m.

***) De acuerdo al “CLASIFICADOR VIAL MTC” actualizado indica que el tramo de carretera EM.
PE-06B (SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA LAGUNA – TONGOD – CATILLUC – EMP.
PE – 06C (EL EMPALME) – CAJAMARCA; cuya denominación era “Ruta CA-103”, ha sido cambiada
por “Ruta CA-102”.

18
MAPA Nº 01
Ubicación Geográfica Del Departamento De Cajamarca.

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL.

19
MAPA Nº 02
Ubicación Geográfica de las Provincias de Santa Cruz y San Miguel en
Departamento de Cajamarca.

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

20
MAPA 03: Tráfico Vehicular para el Transporte de Pasajeros y Mercancía

CA-102

FUENTE: Plan Vial Regional 2011 – 2021.

21
MAPA Nº 04
Ubicación y Localización de la Carretera CA-102 en las provincias de Santa Cruz y San Miguel.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

UTM-PUNTO INICIO

E: 0727145.52 m. Este.
N: 9’266,299.61 m. Norte.
Alt. 2080 m.s.n.m.

UTM-PUNTO FINAL

E: 0756516.08 m. Este.
N: 9’243,767.88 m. Norte.
Alt. 3632 m.s.n.m.

22
2.3 INSTITUCIONALIDAD.

a) Unidad Formuladora:
Nombre : Gobierno Regional Cajamarca
Sector : Gobiernos Regionales
Responsable : Eco. Estela Elvira Jara Cerna.
Pliego : Gobierno Regional de Cajamarca
Teléfono : 076- 599021 – anexo 1042
Dirección : Calle Santa Teresa de Journet Nº 351.
Autor : UF – GRDE - GORECAJ
Formulador : Ing. Franz Lonardi Bazán Montoya.
Ing. Aníbal Quispe Pérez.

b) Unidad Ejecutora:
Gobierno Regional de Cajamarca
Sector : Gobiernos Regionales
Pliego : Gobierno Regional de Cajamarca
Responsable : Ing. Helard Chávez Juanito.
Gerente Regional de Infraestructura.
Teléfono : (076) 599051 – anexo 1050
Dirección : Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351.

El Gobierno Regional de Cajamarca cuenta con equipamiento


adecuado y personal capacitado para la ejecución de este tipo de
proyectos, pues ha ejecutado ya varios proyectos de mejoramientos
de carreteras en el ámbito Regional, y está dentro su competencia
el realizar y ejecutar los proyectos de las carreteras
departamentales de su jurisdicción. Cuenta con especialistas
para el monitoreo y control de proyectos durante todas sus
fases.

c) Unidad Responsable de la Operación y Mantenimiento:


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, el cual tiene
bajo sus Responsabilidad el mantenimiento y operación, de los
caminos departamentales (ver Acta de Compromiso DRTC).

23
2.4 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS.

Las entidades involucradas y los beneficiarios directos del proyecto son:

- Gobiernos Locales de los Distritos de Catilluc, Tongod, Santa Cruz


de Succhubamba, Saucepampa y Yauyucan.
- Gobiernos Provinciales de San Miguel y Santa cruz de
Succhubamba.
- Gobierno Regional de Cajamarca
- Población beneficiaria directa.
- Empresas mineras, pequeñas y medianas de industria agropecuaria
y comercio de productos diversos.

Las instituciones distritales están involucradas dentro de las provinciales ya


que estas han manifestado su participación en la etapa de post inversión,
mediante acuerdos y/o convenios. El GOBIERNO REGIONAL DE
CAJAMARCA, realizará las coordinaciones para gestionar el financiamiento
del proyecto correspondiente para la etapa de inversión.

Las localidades beneficiarias se extienden a todo el ámbito de los anexos


que involucran a las localidades de Catilluc, Tongod, Santa Cruz y como
principal involucrado está el Gobierno Regional de Cajamarca.

El Gobierno Regional, conjuntamente con los gobiernos locales


involucrados, recoge los pedidos de los usuarios, autoridades y
considerando que con el mejoramiento de la mencionada vía, se
incrementaría considerablemente el nivel de desarrollo de las zonas
beneficiadas. Por lo que se ha priorizado el mejoramiento de la vía, además,
las autoridades de los gobiernos locales tienen predisposición para prestar
el apoyo decisivo en la conclusión y mantenimiento del proyecto, para lo
cual se adjuntan actas de compromiso en los anexos correspondientes.

24
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Cuadro N° 02- Jurisdicción Política y Extensión territorial del área de influencia.

RECURSOS Y
GRUPOS INTERES PROBLEMAS PERCIBIDOS
MANDATOS

Mal estado de transitabilidad de


la carretera, que va desde El
Articular el sistema vial en
Empalme (San Miguel) hasta la Autoridad competente,
La región de Cajamarca,
Capital Provincial de Santa según Legislación
y de esta manera
Cruz de Succhubamba lo cuál Nacional DS 017–
dinamizar el flujo
GOBIERNO REGIONAL va en desmedro de las 2007–MTC;
económico y producción
actividades productivas y Lineamientos de
de las comunidades,
económicas de la zona. Política y desarrollo en
pueblos y ciudades del
Pobreza y deterioro en el nivel el Sector Transportes.
departamento.
de vida, productos con bajos
costos en el mercado local.

Ley 27972 señala que


las municipalidades
representan al
MUNICIPALIDAD DE SAN vecindario promueven
MIGUEL Mejorar el sistema vial la adecuada prestación
Mal Estado de Transitabilidad
entre Centros Poblados de los servicios
de la carretera, cruce El
de involucrados dentro la públicos locales,
Empalme A Santa Cruz de
jurisdicción inter fomentan el bienestar
Succhubamba.
provincial. de los vecinos y el
desarrollo integral y
MUNICIPALIDAD DE SAN armónico de las
SANTA CRUZ circunscripciones de
su jurisdicción Art. 3º

Contar con una carretera


Altos costos en el transporte,
adecuada que permita la
de carga y pasajeros,
vinculación de sus Reducción del nivel de
POBLADORES implicando pérdidas de tiempo,
localidades con los pobreza.
mermas en producción y
grandes mercados de la
servicios.
región y el país.

Fomentar la
MINERÍA, Establecer accesos participación de los
AGRICULTURA, fáciles para las involucrados en los
Pobreza y deterioro en el nivel
GANADERÍA, PEQUEÑA Transacciones de los procesos productivos
de vida, productos con bajos
INDUSTRIA Y productos, mineros, de Agricultura,
costos en el mercado local.
COMERCIO. agrícolas y pecuarios en ganadería, pequeña
la zona de influencia. industria, comercio y
minería.

Fomentar la
participación de los
involucrados en los
procesos productivos
Mal estado de transitabilidad de de minería, pequeña
ASOCIACION LOS la carretera, cruce El Empalme industria y comercio
Participar en el desarrollo
ANDES CAJAMARCA A Santa Cruz de
Regional de Cajamarca.
“ALAC” Succhubamba. Cuenta con la decisión
del aporte económico
para la realización del
proyecto,
conjuntamente con el
Gobierno regional.

25
2.5 MARCO DE REFERENCIA.

El presente proyecto establece la integración inter provincial en la Región de


Cajamarca; interconectando la Capital Provincial de Santa Cruz con San
Miguel y la capital departamental Cajamarca.

Su importancia radica, porque servirá para unir a Cajamarca, que es la


Capital Provincial y Departamental de la Región de Cajamarca con las
Provincias de San Miguel y de Santa Cruz, predominantemente sectores de
amplia producción agropecuaria, y otros mercados locales y regionales con
una carretera en buenas condiciones de transitabilidad.

Dentro de los beneficios que se anticipan están que se impulsará el


desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, disminuyendo los costos
de transporte de los productos, beneficiando también a los turistas y
comerciantes que realicen turismo interno y/o externo hacia la zona del
proyecto.

Además, se propone mejorar el corredor económico en la zona, con la salida


de los productos agropecuarios al mercado regional directamente a través
de la carretera nacional hacia Cajamarca.

El desarrollo de los pueblos está dado fundamentalmente por los medios de


transporte, siendo uno de los más importantes sus vías de comunicación
terrestre en buen estado de transitabilidad, con sus obras de arte
construidos a lo largo de toda su longitud, los cuales permiten el transporte
hacia los mercados locales tanto de pasajeros, productos comerciales,
mejoramiento de sus servicios básicos e intercambio de actividades socio -
culturales y en este caso específicamente una carretera del Sistema
Departamental, Vecinal e Inter-Distrital e Inter Provincial.

En tal sentido el Gobierno Regional ha priorizado la ejecución del proyecto


“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CA-102: EM. PE-06B (SANTA
CRUZ DE SUCCHUBAMBA) – ROMERO CIRCA – LA LAGUNA –
TONGOD – CATILLUC – EMP. PE – 06C (EL EMPALME)”, por su relación
con los lineamientos de política en lo referente a Transporte Terrestre, que
son acciones orientadas al control y seguridad del tráfico por carreteras, con

26
la finalidad de fortalecer e interconectar con buenas vías de comunicación
terrestre, a las comunidades más pobres del ámbito de los involucrados y en
general de nuestra Región.

En consecuencia la ejecución del proyecto materia del presente estudio,


estará prestando un óptimo servicio vial terrestre a los usuarios de la zona
de influencia, además de mejorar el traslado de personas, productos
agrícolas y pecuarios (muchos de los pobladores son proveedores de leche
a las empresas procesadoras, como son la empresa INCALAC, y la
empresa GLORIA.

CROQUIS 01:
Vía a Intervenir.

CARRETERA CA-102: SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA – EL EMPALME.


62.008 KM

EL EMPALME
CONEJOTRANCA Km 62+008
(Cruce a Yauyucan) CATILLUC
Km 22+360 (Cap. Dist.)
Km 44+330

CASERIO
ROMERO
CIRCA SAN MATEO
DE QUILCATE

TONGOD
(Cap. Dist.)
Km 34+000

CASERIO EL CHILAD
SANTA CRUZ
(Cap. Prov.)
Km 0+000 CASERIO LA LAGUNA

2.5.1 NORMATIVIDAD.

Normatividad del Sector a Nivel Nacional

La publicación del DS Nº 017 – 2007 – MTC, de fecha 26 de mayo del 2007,


indica en su Capítulo III, Artº 08º inciso b, numeral 03, que: “son parte de la
red vial departamental o regional, las carreteras que cumplan con
interconectar capitales de distritos pertenecientes a más de una

27
provincia o permitir la conformación de circuitos con otras carreteras
departamentales o nacionales“
Tal es el caso para la “Carretera CA-102”; que tiene como punto de inicio la
capital Provincial de Santa Cruz, pasa por las capitales distritales Tongod y
Catilluc hasta el empalme con la carreta Nacional “PE 06C”, cubriendo una
longitud de 62.008 km.

Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública

La “Carretera CA-102” es un bien público que se constituye en un medio


fundamental para la provisión de servicios de tránsito terrestre. Su
mejoramiento, operación y mantenimiento es responsabilidad del Estado a
través del uso de recursos públicos, ésta situación la enmarca en la Ley Nº
27293 que establece el Sistema Nacional de Inversión Pública y su
modificatoria de ley Nº 28802.

- Por lo expuesto: este estudio de preinversión se enmarca en el


“Clasificador Funcional Programático” (ANEXO SNIP 01) y en el
“Clasificador de Responsabilidad Funcional” (ANEXO SNIP 04), lo
cual se detalla en el presente cuadro:

Cuadro N° 03- Clasificador Funcional Programático y Responsabilidad Funcional.

Función (Anexos SNIP 01 y 04) 015 Transporte

División Funcional (Anexos SNIP 01 y 04) 033 Transporte Terrestre

Grupo Funcional (Anexos SNIP 01 y 04) 065 Vías departamentales.

Responsable Funcional (Anexo SNIP 04) Transportes y Comunicaciones.

2.5.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Según “El Clasificador de Rutas” (D.S. 012-2013-MTC), la “Carretera CA-


102” tiene la categoría de “Vía Departamental o regional”, en tal sentido la
competencia para su mejoramiento, operación y mantenimiento es
responsabilidad absoluta del Estado a través del Gobierno Regional de
Cajamarca.
En virtud de lo anterior, por la importancia de la vía, el clamor de la
población y la precariedad de su estado físico, El Gobierno Regional de
Cajamarca con el financiamiento de ALAC, elaboró bajo las normas del
SNIP en el año 2008 el PIP a Nivel de Perfil “MEJORAMIENTO DE LA

28
CARRETERA CA-102: EM. PE-06B (SANTA CRUZ DE SUCCHUBAMBA)
– ROMERO CIRCA – LA LAGUNA – TONGOD – CATILLUC – EMP. PE –
06C (EL EMPALME)”, que por el monto de inversión se tuvo que llegar
hasta el nivel de Estudio de Factibilidad con el cual se dio su viabilidad el
13 de agosto del 2009. A la fecha el estudio tiene una antigüedad de
cuatro (04) años cinco meces (05), motivo por el cual de acuerdo a la
Directiva del SNIP se encuentra desfasado.

Según el FORMATO SNIP-03 (FICHA DE REGISTRO - BANCO DE


PROYECTOS), el nivel actual del estudio del proyecto es el que se
consigna en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 04- Antecedentes formato SNIP.


Costo de Elaboración Nivel de
Nivel Fecha Autor
(Nuevos Soles) Calificación
PERFIL 16/12/2008 CONSORCIO LUZ DEL CIELO 78,300 APROBADO
FACTIBILIDAD 13/08/2009 CONSORCIO LUZ DEL CIELO 78,300 APROBADO

A la fecha en la gestión actual se tomó la decisión política a través de la


Alta Dirección para ejecutar este proyecto basados en el “PLAN VIAL
DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO CAJAMARCA, 2011-2020 (Aprobado
mediante ORDENANZA REGIONAL N° 043 – 2011 – GRCAJ – CR)” en
virtud de lo cual por la antigüedad del estudio se hace necesario actualizar
el estudio de factibilidad a fin de normalizar el proceso de viabilidad y
posterior elaboración del Expediente Técnico.

2.5.3 PERTINENCIA O PRIORIDAD DEL PROYECTO.

La pertinencia o prioridad del proyecto se enmarca en los siguientes


Instrumentos de Gestión y Lineamientos de Política:

CUADRO 05: Instrumentos de Gestión y Lineamientos de Política.

N° Instrumentos de Gestión Lineamientos de Política.


Art. 09.- Competencias Institucionales:
h) Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento
para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de
01 Ley Nº27867 “Ley Orgánica alcance e impacto regional.
Art. 10.- 1. Competencias Exclusivas.:
de Gobiernos Regionales”. a) Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los
programas socioeconómicos Correspondientes, en armonía con
el Plan Nacional de Desarrollo.

29
d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional
en proyectos de infraestructura vial, energética, de
comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con
estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de
inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar
actividades.
Ley Nº27867 “Ley Orgánica Art. 56.- Funciones en materia de transportes
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar
de Gobiernos Regionales”. los planes y políticas en materia de transportes de la región, de
conformidad con las políticas nacionales y los planes sectoriales.
b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura
vial regional, no comprendida en el Red Vial Nacional o Rural,
debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo regional.
Asimismo promover la inversión privada, nacional y extranjera en
proyectos de infraestructura de transporte.
f) Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura
de transporte vial de alcance regional.
Art. 16-A.- De las Competencias de los Gobiernos Regionales.
Los Gobiernos Regionales tienen en materia de transporte
Ley Nº27181 “Ley General de competencia normativa, de gestión y fiscalización, conforme
02 Transporte y Tránsito a lo señalado en el artículo 56 de la Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales.
Terrestre”. Los Gobiernos Regionales aprobarán normas específicas en
materia de transportes, con sujeción a lo establecido en cada
Reglamento Nacional.
Art. 15°.- De las Autoridades Competentes
Son autoridades competentes en materia de transporte y
tránsito terrestre, según corresponda:
Ley Nº27867 “Modificatoria
a) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
de Ley N°27181: Ley General b) Los Gobiernos Regionales;
03 c) Las Municipalidades Provinciales;
de Transporte y Tránsito
d) Las Municipalidades Distritales;
Terrestre”. e) La Policía Nacional del Perú; y
f) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
(Texto modificado por el Artículo 1º de la Ley N° 28172).
Art. 7°. De los Gobiernos Regionales:
a) Competencias Normativas: Dictar las Ordenanzas Regionales
complementarias dentro de su ámbito de influencia territorial
para la aplicación de las normas emitidas por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en Infraestructura vial.
b) Competencias de Gestión:
“Reglamento Nacional de b.1) Promover, planificar, programar, coordinar, supervisar, y
evaluar la ejecución de estudios y obras de los proyectos de
04 Gestión de Infraestructura infraestructura vial de transporte terrestre de la red vial de su
Vial”. competencia.
b.2) Recuperar y mantener en operatividad permanente la red
vial de su ámbito territorial.
b.3) Realizar todas las actividades técnicas, económicas,
financieras y administrativas requeridas para promover el
desarrollo de la infraestructura vial de su ámbito territorial.
b.4) Administración de la infraestructura de la red vial de su
ámbito territorial…
Plan Estratégico Sectorial Ampliar, conservar y modernizar la infraestructura de transportes
05 Multianual Sector Transportes de calidad y competitivas, que promuevan la inclusión social, la
y Comunicaciones 2012 - 2016 integración interna y externa del país y protección del medio ambiente.

30
2. DESARROLLO DE LA CONECTIVIDAD TERRITORIAL
E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Además promoverá inversiones en infraestructura vial,
aeroportuaria y ferroviaria, acciones que dinamizarán la
Plan de Desarrollo Regional actividad económica departamental, generando la
06 competitividad necesaria para el posicionamiento de nuestra
Concertado Cajamarca - 2021.
producción en el mercado nacional y mundial. También se
impulsará la inversión público – privada en proyectos integrales
de los corredores económicos, en concordancia con la propuesta
de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento
Territorial de Cajamarca.

POLÍTICA B8: MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD


Y ARTICULACIÓN VIAL REGIONAL Y LAS
TELECOMUNICACIONES.
ESTRATEGIA B.8.49.: Priorizar inversiones para una adecuada
y eficiente integración vial, operativizando las estrategias del
Plan Vial Regional y respondiendo a las políticas de
ordenamiento territorial.
ESTRATEGIA B.8.50.: Aplicar la coordinación
interinstitucional e intergubernamental para viabilizar inversiones
“POLÍTICAS PUBLICAS Y en materia vial en el territorio regional.
ESTRATEGIA B.8.51.: Conservar de modo prioritario y
ESTRATÉGICAS DEL efectivo la infraestructura vial regional.
07 GOBIERNO REGIONAL DE ESTRATEGIA B.8.52.: Desarrollar ordenadamente la
infraestructura vial regional.
CAJAMARCA PERIODO POLITICAS POR EJES DE GESTIÓN
2012 – 2014” 2.2. EJE: DESARROLLO ECONÓMICO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
1. CARRETERAS: Las inversiones que realice el Gobierno
Regional Cajamarca, estarán orientadas a lograr la
“ARTICULACIÓN LONGITUDINAL” de la Región.
Serán prioridad la “LONGITUDINAL DE LA SIERRA” y
las carreteras transversales de carácter departamental, que
articulen zonas de producción con centros de acopio y
mercados, así como circuitos turísticos y económicos inter
regionales.

PLAN VIAL 4.2.2. Priorización de Caminos Departamentales


DEPARTAMENTAL 3) Ruta Nº CA-102: Emp. PE-06 B (Santa Cruz de
Succhubamba) - Romero Circa - La Laguna - Tongod -
PARTICIPATIVO Catilluc - Emp. CA 100 (El Empalme):
CAJAMARCA, 2011-2020 Con un puntaje de 6.48 se ubica en el tercer orden de
08 prioridad, resultado que obtiene de la suma de los
(Aprobado mediante indicadores económicos, sociales y técnicos. Constituye
ORDENANZA REGIONAL el eje de interconexión económica y territorial de la
provincia de Santa Cruz de Succhubamba, con la
N° 043 – 2011 – GRCAJ – longitudinal de la sierra norte. Tiene una longitud total
de 62.65 Km., a nivel de afirmado, y en estado de
CR). regular a malo. Se constituye en una ruta longitudinal.

31
3. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

3.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA Y ÁREA DE ESTUDIO.

3.1.1.1. ÁREA DE ESTUDIO


Está constituida por el desarrollo de la carretera departamental “Carretera
CA-102”, la misma que inicia en la ciudad de Santa Cruz de Succhubamba
(empalme con la Carretera Nacional PE-06 B), pasa por diversos centros
poblados y comunidades, hasta el empalme con la Carretera Nacional PE-
3N, según se muestra en el presente mapa:
MAPA 05: ÁREA DE ESTUDIOS.

UTM-PUNTO INICIO
E: 0727145.52 m.
N: 9’266,299.61 m.
Alt. 2080 m.s.n.m.

UTM-PUNTO FINAL
E: 0756516.08 m.
N: 9’243,767.88 m.
Alt. 3632 m.s.n.m.

Fuente: Elaboración Propia.

32
En consecuencia el Área de Estudio se enmarca en la jurisdicción política
que se consigna en el siguiente cuadro:

CUADRO Nro. 06:


Jurisdicción Política del Área de Estudios.

- Provincia de Santa Cruz:


- Distrito de Santa Cruz: Empalme con la carretera PE-06B -
Santa Cruz de Succhubamba-ciudad, caserío Santa Lucía.
- Distrito de Saucepampa: Caserío de Maraypampa, Caserío
de Santa Rita, C.P Romero Circa.
- Distrito de Yauyucan: Cas. La Laguna.
Área de
Estudio
- Provincia de San Miguel:
- Distrito de Tongod: Caserío Chilal de la Merced, Togod-
pueblo, C.P. la Merced
- Distrito de Catilluc: Caserío Chaullagón, Catilluc-pueblo,
caserío Pueblo Nuevo, caserío de San Mateo, C.P. Quilcate
- Distrito de Llapa: empalme con la carretera PE-3N.

Las características Físicas (Geología, Geomorfología, suelos, hidrología,


riesgos y evaluación preliminar de impacto ambiental) se pueden revisar a
detalle en ANEXOS.

3.1.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA


La categoría de la “Carretera CA-102”, nos hace considerar como su área
de influencia a toda la provincia de Santa Cruz, y los distritos de Tongod y
Catilluc en la provincia de San Miguel, por las razones siguientes:

1º. Santa Cruz de Succhubamba es la ciudad más importante, ella se


constituye en el mercado más grande donde confluyen la mayoría de
productos de toda la provincia.
2º. La “Carretera CA-102” interconecta la capital Provincial de Santa Cruz
con las capitales Distritales de Tongod y Catilluc pertenecientes a la
Provincia de San Miguel.
3º. La “Carretera CA-102” conforma un importante circuito vial con las
carreteras nacionales PE-06B y PE-3N.

33
El mejoramiento de dicha vía haría posible la interconexión ágil y directa
entre la provincia de Santa Cruz, y distritos de Tongod y Catilluc (provincia
de San Miguel) con su capital departamental Cajamarca, viceversa; y otros
destinos (Chiclayo, Chota, Cutervo, Bambamarca, etc.). Lo que nos lleva a
considerar que todos los pobladores de esa zona recibirán los beneficios de
contar con una carretera en condiciones aceptables de diseño y
transitabilidad.

El beneficio más importante sería el permitirles transportar sus productos e


insumos hacia y desde los diferentes mercados regionales y nacionales.

Esta situación traería como efecto colateral la dinamización de las


actividades económicas de la zona y transferencia tecnológica para la
producción, en consecuencia la mejora de las condiciones de vida,
incidiendo de manera directa en el acceso a oportunidades propias del
mundo moderno que permita el desarrollo integral de la población.

En la actualidad a duras penas y en época de verano el desplazamiento por


ésta carretera dura aproximadamente cuatro horas y media (4.5 horas); de
hacerse realidad este proyecto se tardaría aproximadamente una hora y
media (1.5 horas).

3.1.1.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.2.1.1. GEOGRAFÍA FÍSICA Y BIOLÓGICA


3.1.1.2.1.1.1. UBICACIÓN Y TERRITORIO

El área de influencia se encuentra en la vertiente del pacífico y en la


parte centro occidental del departamento de Cajamarca.

El área de influencia limita por:


- El Norte, con la provincia de Chota
- El Este, con las provincias de Hualgayoc y Chota.
- El Sur, con los distritos de La Florida, Calquis, Llapa, San Silvestre de
Cochan (Prov. San Miguel).
- Y por el Oeste, el departamento de Lambayeque.

34
Abarca un área de 1784.58 km², que significa el 5.25% del total
departamental. (Cuadro Nº 07).

Cuadro N° 07- Jurisdicción Política y Extensión territorial del área de influencia.

ÁREA DE INFLUENCIA Km² %


Provincia Distrito
SANTA CRUZ Sta. Cruz. 118.09 6.60%
Catache. 609.16 34.13%
Chancay
120.04 6.73%
Baños.
La
59.7 3.35%
Esperanza.
Ninabamba. 60.04 3.36%
Pulán. 157.18 8.81%
Saucepampa. 16 0.90%
SECSI. 192.87 10.81%
Utiyacu. 43.38 2.43%
Yauyucan. 39.31 2.20%
Andabamba. 7.61 0.43%
SAN MIGUEL Tongod 163.89 9.18%
Catilluc 197.31 11.06%
TOTAL ÁREA DE INFLUENCIA 1784.58 100.0%

FUENTE: Edy MONTOYA y Guillermo Figueroa, "Geografía de Cajamarca", Editorial LABRUSA


S.A., Lima 1990.

35
MAPA 06: ÁREA DE INFLUENCIA, RUTAS DE INTERCONEXIÓN Y PRINCIPALES LOCALIDADES QUE LA CONFORMAN.

UTM-PUNTO INICIO
E: 0727145.52 m.
N: 9’266,299.61 m.
Alt. 2080 m.s.n.m.

UTM-PUNTO FINAL
E: 0756516.08 m.
N: 9’243,767.88 m.
Alt. 3632 m.s.n.m.

Elaboración propia.

36
Como se aprecia ésta carretera conexa la capital provincial de Santa Cruz
con su capital departamental Cajamarca (pasando por los distritos de
Saucepampa, Yauyucán, Tongod y Catilluc), situación que nos lleva a
considerar como población afectada a los vivientes de toda la provincia de
Santa Cruz y la de los distritos de la provincia de San Miguel, Tongod y
Catilluc, los mismos que recibirán los beneficios de contar con una carretera
en condiciones aceptables de diseño y transitabilidad; condición que les
permitirá transportar los productos e insumos para la producción hacia y
desde los diferentes mercados a nivel regional y nacional; situación que a su
vez traerá como efecto colateral la dinamización de las actividades
económicas de la zona y la mejora de las condiciones de vida de la
población. Dicho proyecto además incidirá de manera directa en el acceso a
oportunidades propias del mundo moderno que le permita a la población
desarrollarse como persona y sociedad.

En primera instancia se ha considerado como población afectada a todos los


moradores de la provincia de Santa Cruz debido a que esta provincia no
cuenta con conexión directa con su capital de departamento Cajamarca la
cual se ha convertido en un importante polo de desarrollo a nivel norte en el
país. De hacerse realidad este proyecto se tardaría aproximadamente tres
(03) horas de viaje para enlazar la capital provincial de Santa Cruz y su
capital departamental.

También son afectados directos los moradores de los distritos de Tongod y


Catilluc (provincia de San Miguel) ya que ésta carretera prácticamente cruza
toda la jurisdicción de su territorio político, por lo que gozarán de los mismos
beneficios.

3.1.1.2.1.1.2. RELIEVE

El relieve del Área de Influencia es sumamente accidentado con grandes


desniveles, por estar situado en el flanco que baja al mar del Ramal Externo
de la Cordillera Occidental de los Andes. Por consiguiente, es modelado por
los contrafuertes que descienden a la costa y los profundos ríos que lo
surcan.

37
Su nivel más bajo está en el río Zaña, cerca del caserío Pan de Azúcar (265
m.s.n.m.); y el más alto en el Cº Cimarrones (3650 m,s,n,m.), al sur de la
capital distrital de Pulán.

Entre los principales componentes de su relieve están los cerros, los valles y
cañones, las pampas y laderas; y otros.

A) Los Cerros

Por lo general, los cerros ubicados en los contrafuertes y en la


cercanía de los ríos, son agrestes; mientras los de las partes altas y
distantes de los ríos y la Costa son de cumbres redondeadas y de
faldas suaves.

Algunos de ellos se ubican en los siguientes distritos:

- Santa Cruz.- Cruz Pampa, Coronilla, Molinos, Quío, Poma,


Mapatucto, Cotorume, Ventanilla (2,240 m.s.n.m), Lircán y
Sinchahual.
- Andabamba.- Punta y Cuchupaccha.
- Catache.- Suyondo, Las Palanganas, Chocoyla, San Agustín, Chitej,
Las Astillas, Las Barbacoas, Pan de Azúcar, Portachuelo, Morteros,
La Palomita, Peña Blanca, Sombrerito, El Coche, Rodeo Pampa, La
Lucmilla, Cuyunquis, Laccho, Chachala, Yerba Buena, Bola de Oro,
Alumbral, Balcón y La Mesa.
- Chancay y Baños.- Tambillo, Montán, Pampa Circa, Abandonada y
Carhuaquero.
- La Esperanza.- Cushig, La casa, Peña Negra y Molinos.
- Pulán.- Montañas de Puchudén, Redondo (más de 3,200 m.s.n.m.),
Chinchimal, Alcaparrosa y Chitaloma.
- Secsi.- La colmena, Yerba Buena, Yegua Moyuna, Las Vizcachas,
Las Piedras y El Oso.
- Uticyacu.- Llapa, Infiernillo, Pedregoso y Los Chungos.
- Yauyucán.- Puchudén y La Picota.
- Tongod.- Alcaparrosa, Chimchimal, Redondo y las Cruces.
- Catilluc.- Pan de Azúcar, Cienaga, La Peña de las Águilas, Callejón,
Coshpoy, Minas, Campanario, Cortadera, Totora, Padrerume y
Cocan.

38
B) Los Valles y Cañones

Los valles son generalmente pequeños y estrechos, excepto el de


Santa Cruz de Succhubamba, que es más amplio. Algunos están en la
Chala, como el de Espiral y Macuaco, en la cuenca del río Zaña; otros,
en la Yunga, como los de Santa Cruz, Catache y Chancay Baños; y
algunos, en la Quechua, como los de Condebamba y Polulo.

Son también notables los cañones de la parte media de sus ríos


principales, como los del Cirato en el Chancay, y del río San Lorenzo y
otros.

C) Pampas y Laderas

Las pampas más notables de la provincia son las de Reparo Motupe y


Maraypata, al S.E del Secsi; Hatumpampa y el Campo de Aviación, al
sur y al este de Santa Cruz; Pucará al suroeste de Pulán; y San Juan
Pampa al noreste de Ninabamba.

Se presentan además algunas pendientes suaves o faldas de


escasa pendiente u onduladas, como las de Chancay Baños, Santa
Cruz de Succhubamba, Catache y la Esperanza y otras en Tongod y
Catilluc.

3.1.1.2.1.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Al igual que en toda la región Cajamarca la morfología se caracteriza por


presentar zonas de montañas, colinas y lomadas, piedemontes y planicies.
El origen de estas geoformas está asociado por un lado a procesos erosivos
que siguieron al levantamiento andino; procesos gravitacionales,
estrechamente ligados a la deglaciación del Cuaternario, FEN y eventos
sísmicos. Éstos modificaron las vertientes y cauces fluviales y
fluvioglaciares, generando la acumulación de depósitos de piedemonte,
abanicos, morrenas y terrazas que rellenan los valles y laderas. Desde el
punto de vista morfoestructural se pueden diferenciar:

Montañas alineadas de dirección andina (estribaciones bajas, con


laderas pronunciadas, superficies suaves, elevadas, cortadas por valles

39
juveniles y quebradas); están compuestas principalmente por rocas del
batolito andino.

Relieves estructuralmente plegados; compuestas por secuencias


silicoclásticas.

Pampas y altiplanicies en forma de mesetas y lomadas suaves disectadas;


formadas por principalmente por secuencias piroclásticas, volcano-
sedimentarias y calcáreas.

Vertientes con depósitos fluvioglaciares, afloran en mayor porcentaje rocas


volcánicas y volcánico-sedimentarias. También se presentan afloramientos
dispersos de rocas intrusivas del batolito andino. Depósitos cuaternarios
inconsolidados, rellenan los valles laderas y vertientes; se incluyen
depósitos fluviales, aluviales, depósitos de MM, fluvioglaciares y morrenas.

Predominan las Unidades Estratigráficas “Volcánico Huambos” y “Volcánico


Llama” de la era cenozoica, se denota la existencia de fallas normales en la
zona central entre los distritos de Catache y Secsi, fallas normales e
inversas en la zona noroccidental y ejes anticlinales (ver mapa).
Fuente:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0004-48222012000300009&script=sci_arttext#f1

40
MAPA 07: MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

VOLCÁNICO
HUAMBOS

VOLCÁNICO
LLAMA

FUENTE: MAPA ZEE-OT-GORECAJ: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/medio-fisic

41
MAPA 08: MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA

FUENTE: MAPA ZEE-OT-GORECAJ: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/medio-fisic

42
3.1.1.2.1.1.4. HIDROGRAFIA E HIDROLOGÍA

Todo el sistema hidrográfico pertenece a la vertiente del pacífico y a dos de


sus cuencas: La del río Chancay y la del río Zaña.

A) Ríos De La Cuenca De Chancay

a) El Río Chancay. Es el más caudaloso; pero es más utilizado


en el departamento de Lambayeque, donde irriga más de 100 mil
hectáreas y se le utiliza también en la hidroeléctrica de Carhuaquero.

Nace con el nombre de q. Mishacocha, de la laguna del mismo


nombre ubicada al sur del Cº Coymolache, al suroeste del Centro
Minero de Hualgayoc. Desciende con rumbo al oeste; atravesando un
extremo de la provincia de sur Miguel (dist. de Llapa), tomando el
nombre de Río de Chicos y recibiendo la afluencia de las quebradas
Chaupiacera, Campadén y San Isidro, y de Río Caramar, por su
margen izquierda.

De este último punto, Vira hacia el norte, recibiendo por la


derecha los ríos Lanchi y Pabellón Grande, luego de lo cual ingresa a
la provincia de Santa Cruz, donde toma el nombre de Llantén y luego
de Chancay.

Más abajo, pasa al lado de la capital distrital de Yauyucán y al


este de Ninabamba y Uticyacu, desde donde va Virando hacia
occidente, para luego definir su orientación hacia el oeste. Al pasar al
lado de la capital distrital de Chancay Baños.

Con esa orientación general, pasa al norte de la capital


provincial y del distrito de Catache; y desde la capital provincial del
distrito de Catache; y desde la desembocadura del río Cirato sirve de
lindero con la provincia de Chota (dist. de Llama) por unos 24km.
hasta el sur del puente Cumbil. Atraviesa el extremo occidental de
dicha provincia, para luego ingresar al departamento de Lambayeque
donde toma el nombre de Chancay – Lambayeque, se bifurca y
desemboca en el Océano Pacífico.

43
Sus principales afluentes son: a) Por la margen derecha, los
ríos Achiramayo, San Juan o Tacamache, Huamboyacu y Cirato
(limítrofe); y las quebradas Llanumayo, Chiriconga y Tayapampa; el
caudal de esta última es permanente por recibir las aguas del río
Chotano a través del túnel del mismo nombre. b) Por la margen
izquierda, los ríos de las Nieves, Cañad y San Lorenzo; y las
quebradas La Samana, La Paccha, El Chileno, Santa Cruz, Agua de
los Bravos y Cirato.

b) Río Achirimayo.- Antes se le conocía como río Santa Rosa.


Nace en el distrito de Ninabamba, al extremo sur oriental de la
provincia, al pie de Cº Pan de Azúcar, y desciende en dirección
noroeste hasta confluir en el Chancay, al sur de la capital distrital de
Ninabamba.

c) Río San Juan o Tacamache.- Nace en la provincia de


Hualgayoc, con el nombre de Tacamache, y desciende hacia el
noroeste tomando el nombre de San Juan en su recorrido por la
provincia de Santa Cruz. Pasa al norte de la capital distrital de
Ninabamba y desemboca poco más allá en el río Chancay,
constituyendo importante afluente de este río.

d) Río Huamboyacu.- Nace con el nombre de quebrada al sur de


Huambos (Chota), por la unión de las qq. Chiribamba y Putuchacra.
Descendiendo hacia el sur recibe por la izquierda las aguas de la
corriente también llamada río Huamboyacu para desembocar poco
después en el río Chancay frente al caserío Platanar.

e) Río Cirato.- Nace al sur del Cº Lauque (dist. de Llama, Chota)


y desciende hacia el sur sirviendo en parte de límite entre dicho distrito
chotano y el santacrucino de Secsi, donde también se le llama Río de
la Humaraca y recibe por su izquierda la afluencia de las quebradas
Caña Brava y del Chorro. Prosiguiendo su recorrido, desemboca en el
Chancay, frente al Cº Cirato.

f) Río de las Nieves.- Nace como quebrada Yanayacu al norte


de la capital distrital de Yauyucán y al recibir por la izquierda las aguas
de la quebrada Puchudén toma el nombre de río El Chorro y luego el
de Río de las Nieves.

44
Descendiendo con rumbo general hacia el norte pasa al lado de la
capital distrital de la Esperanza y desemboca, poco más abajo, en el
río Chancay.

g) Río Cañad.- Nace con el nombre de Pisit, al pie de Cº Garay y


desciende primero hacia el norte y luego hacia el oeste pasando cerca
de la capital del distrito de Pulán. Al recibir poco después las aguas del
río de Pulán, toma el nombre de Cañad, desembocando en el río
Chancay unos kilómetros al N. de Catache.
Sus principales afluentes por la margen derecha son las quebradas
Garay, Viscachas y otras; y por la izquierda el río de Pulán y las
quebradas San Lorenzo, Del Panteón, Las Minas y otras.

h) Río San Lorenzo.- Es uno de los mayores afluentes del


Chancay, nace al norte del Cº Cimarronas, y desciende con rumbo
general hacia el noroeste atravesando el distrito de Catache y
desembocando en el Chancay al suroeste de la capital distrital. Su
medio e inferior es muy profundo y tiene unas hermosas cataratas
poco más arriba del caserío Cascadén.
Sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos Tingo y
De los Ugares; y las quebradas Totora, Santa Marta y otras.

B) Ríos de la Cuenca del Zaña.

a) El Río Zaña.- Nace cerca al caserío Ricorco, bajo los cerros


Arneros y Huachula, entre las provincias de Santa Cruz (distrito de
Catache) y de San Miguel, constituyendo parte de su recorrido el
lindero entre ellas hasta ingresar al departamento de Lambayeque,
donde riega el valle de su nombre y desemboca en el mar.
Su rumbo general es hacia el oeste y sus afluentes santacrucinos,
por la margen derecha son el río Udima y las pequeñas quebradas El
palmo, El Cedro y el Plátano.

b) Río Udima.- Nace con el nombre de Dos Ríos, por la unión de


las quebradas Totora y Taura, en la parte sureña del distrito de
Catache. Desciende hacia el oeste pasando al norte del centro
poblado de Udima y recibiendo por la derecha el agua de las
quebradas Peña Blanca, El Palmo y Chorro Blanco. Desemboca en el
río Chancay al lado del centro poblado de Espinal.

45
Cuadro N° 08- Principales ríos del Área de Influencia de las cuencas del Chancay y Zaña

Caudal promedio
Cuenca Río
estimado (m3/s)
Achiramayo 1.80
Las Nieves 2.00
Cañad 0.80
Motupe- La Leche- Chancay o Lambayeque 23.60
Chancay Cirato 4.00
San Lorenzo 8.00
Huamboyacu 1.50
Tacamache o San Juan 1.50
Udima 1.50
Zaña
Zaña 6.60
FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 – 2021”.

Cuadro N° 09- Principales Características Geomorfológicas de las cuencas del Área de


Influencia.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS CUENCAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
Ítem Cuenca Área Pend Perímetro Ind. Compac
Km2 % Km Ic
VERTIENTE DEL PACIFICO
1 CHANCAY LAMBAYEQUE 2,011 1 a 21 3,016 18.96
2 ZAÑA 873 1 a 21 1,475 14.08
FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 – 2021”.

El Índice de Compacidad (Ic) en ambos casos es 18.96 y 14.08 los


cuales son muy superiores al valor de dos (02) lo cual indica que las
cuencas son muy alargadas.

C) Aguas Termales
Las fuentes termales existentes en el área de influencia se las
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 10- Fuentes termales existentes en el Área de Influencia
APROVECHAMIENTO
LUGAR FUENTE TERMAL CARACTERISTICA
TURÍSTICO ACTUAL
Aguas cloruradas T 400
Santa Cruz Baños Chancay Aprovechada parcialmente.
C, pH 5.9.
Catilluc, margen
San Miguel Aguas cloruradas T 510
izquierda del río Aprovechada parcialmente.
de Pallaques - 62 0 C, pH 6.6.
Grande
FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 –
2021”.

46
MAPA 09: MAPA HIDROGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

FUENTE: MAPA ZEE-OT-GORECAJ: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/medio-fisic

47
MAPA 10: MAPA HIDROLOGICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

ZONAS DE ESCURRIMIENTO POR


CUENCAS HIDROGRÁFICAS
LEYENDA MOTUPE-LA LECHE-CHANCAY, SAÑA
Parámetros de Escurrimiento
ZONAS DE VIDA SIMBOLO PP-min PP-max K P(mm) E(mm)=PP’K
bosque húmedo Montano Bajo Tropical bh-MBT 1000 2000 1500
Bosque seco Montano Bajo Tropical bs-MBT 500 1000 0.22 750 165
Bosque seco Premontano Bajo Tropical bs-PT 500 1000 0.22 750 165
bosque muy húmedo Montano Tropical bmh-MT 1000 2000 0.45 1500 675
Estepa espino Montano Bajo Tropical ee-MBT 250 500 0.24 375 90
Matorral desértico Tropical md-T 250 400 0.24 325 78
Monte espinoso Premontano Tropical me-PT 250 500 0.24 375 90
Matorral desértico Premontano Tropical md-PT 125 250 0.24 187.5 45

bs-MBT

Bh-MBT

bmh-MT

FUENTE: MAPA ZEE-OT-GORECAJ: http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/medio-fisic

48
3.1.1.2.1.1.4. LAS REGIONES NATURALES

En el área de influencia se presentan las regiones naturales de Chala o


Costa, Yunga Marítima, Quechua y Jalca.

A) La Chala O Costa (de 265 a 500 m.s.n.m.)


El territorio de Chala del área de influencia es muy pequeño. Se ubica
en la provincia de Santa Cruz a la margen derecha del río Zaña
abarcando caseríos como Pan de Azúcar, Macuaco y Espinal, todos
en el distrito de Catache.

Su relieve es básicamente de planicie del valle y algunas laderas


bastante inclinadas. Su paisaje es atractivo, por la vegetación ribereña
y cultivos; y alegre, por el canto de sus pájaros en la mañana.

Su temperatura es muy cálida, con una media anual de 22 ºC en la


estación SENAMHI de Espinal, a 374 m.s.n.m. A diferencia de otros
lugares de la costa, sus lluvias alcanzan hasta una media de 226 mm.
Anuales, gracias a las cuales el ambiente no es tan árido como en
otros territorios de pie de monte.

B) La Yunga Marítima (de 500 a 2,300 m.s.n.m)


Esta región es de gran extensión en el área de influencia y en la
cuenca del Chancay, extendiéndose sobre una gran franja continua
pero muy irregular. Comprende las capitales distritales de Catache,
Chancay Baños, La Esperanza, Ninabamba y Pulán, así como
numerosos caseríos.

Su relieve es grandemente accidentado, por sus profundos valles,


prolongados contrafuertes andinos, cerros escarpados y laderas
inclinadas. Su paisaje es variado, pero predomina la aridez de sus
cerros, en contraste con el verdor de sus pequeños valles cultivados.
Además, la parte media y cabeceras de la cuenca del río Zaña, a
diferencia del resto de la Yunga Marítima Cajamarquina, tiene bosques
húmedos y de abundante flora natural.

49
Su temperatura es templada en sus partes altas, donde la media
anual llega al 17 º C en Santa Cruz a 2,000 m.s.n.m. y es bastante
mayor en sus partes bajas y estrechos valles.
La media anual de lluvia fluctúa entre 695 mm. en dicho lugar, 909 en
Chancay Baños (a 1,600 m.s.n.m) y 1,598 en Pulán (2,065 m.).

Se considera que su clima es sano en la parte superior; y poco


saludable en la inferior.

C) LA Quechua (de 2,300 a 3,500 m.s.n.m.)


Ocupa un territorio menos extenso que el de la Yunga Marítima,
comprende las capitales distritales de Andabamba, Saucepampa,
Secsi, Uticyacu, Yauyucán, Tongod y Catilluc así como numerosos
centros poblados rurales.

Su relieve es variado, pero menos agreste que la Yunga. Está


conformado por cumbres y lomas, pampas y faldas de pendiente
suave, valles, quebradas y barrancos. Su paisaje por lo general es de
horizonte amplio y variado, de color verde y vistoso en época de
lluvias por el brote de los pastos y la vegetación, así como por los
sembríos; y de tonos grises y opacos en épocas de sequía. Algunas
zonas conservan aún pequeños bosques.

Su clima varía entre templado y moderadamente frío, con lluvias


regulares de diciembre a mayo. Es saludable para la vida humana.

D) La Jalca (de 3,500 a más de 3,700 m.s.n.m)


Corresponde sólo a las cumbres de los cerros y partes altas que
están generalmente aisladas entre sí y rodeadas por la quechua.

Su paisaje es desolado pero de amplios horizontes. Su clima es


frío y de fuertes lluvias, que determinan una flora mayormente
herbácea y de escasos arbustos.

50
3.1.1.2.1.1.5. LA FLORA NATURAL

La vegetación natural es pobre en su mayor parte, excepto en las partes


altas medias de las cuencas de los ríos Zaña, Llantén y Achiramayo; y en
las nacientes del río San Lorenzo, donde existen aún bosques húmedos y
subtropicales, que fueron muy depredados por las haciendas y lo siguen
siendo en la actualidad. Este es el caso, por ejemplo, del bosque de Santa
Rosa que encontró Raimondi sobre Ninabamba.

Los tipos de flora corresponden a bosques húmedos y secos, estos


últimos generalmente ralos, ribera de los ríos, matorral, praderas y
semidesiertos. En el CUADRO N° 12 se puede ver sus características más
generales:

3.1.1.2.1.1.6. LA FAUNA NATURAL

La fauna natural es pobre pero variada. Entre los mamíferos destacan el


puma, el zorro, el zorrillo, el venado, el chancho salvaje y el huayhuash.

Entre las aves, son notables algunas especies raras como la pava
aliblanca, la pava de monte y el guácharro (Steatornis Caripensis) que vive
solo en las cavernas.

3.1.1.2.1.1.7. EL CLIMA

El clima es variado y según sus zonas de vida se puede apreciar en el


siguiente cuadro (ver página siguiente):

51
Cuadro N° 11- Clima según las Zonas de Vida.
ZONAS DE UBICACIÓN Y ÁREA DE
SIMBOLO DESCRIPCIÓN
VIDA INFLUENCIA
Cotas altitudinales entre 3,500
Tiene clima húmedo- templado frío con
Bosque y 3,900 m.s.n.m., esta zona de
temperatura media de
Húmedo vida la ubicamos en las
bh-MT 8º y 6º C, precipitación promedio anual 750
Montano provincias de Cajamarca, San
mm., ofrece condiciones el crecimiento de
Tropical. Marcos, Santa Cruz y
pasto andino.
Celendín.
Cotas altitudinales entre 2,000
Tiene clima subhúmedo-templado cálido
y 3,000 m.s.n.m. esta zona la
con temperatura media de 12º y 17º C,
Bosque Seco ubicamos en las provincias de
precipitación promedio anual 750 mm.,
Montano Bajo bs-MBT Jaén, Chota, Hualgayoc,
ofrece condiciones favorables para el
Tropical Cajamarca, San Pablo, San
desarrollo agrícola en lugares con
Miguel, Contumazá y
disponibilidad de agua.
Cajabamba.
Cotas altitudinales entre 1,000
Tiene clima subhúmedo-semicálido con y 2,000 m.s.n.m. Esta zona la
Bosque Seco temperatura media de 17º y 19º C, ubicamos en Jaén, Cutervo,
Premontano bs-PT precipitación promedio anual 750 mm., Chota, Celendín, Santa Cruz,
Tropical ofrece condiciones favorables para el Cajamarca, Contumazá, San
desarrollo agrícola bajo riego. Miguel, San Marcos,
Cajabamba.

Cotas altitudinales entre 0 y


Desierto Súper 1,000 m.s.n.m. la encontramos
Con temperatura media de 24º C,
Árido en Contumazá y San Miguel.
dsa-PT precipitación promedio anual 46 mm hay
Premontano provincias de Contumazá,
actividad agropecuaria en pequeña escala.
Tropical Chota, San Miguel y Santa
Cruz.

Sen encuentra en la costa, muy


cera a las estribaciones
Tiene clima árido- semicálido con
Matorral occidentales de la Cordillera
temperatura media de 23º y 24º C,
Desértico de los Andes. La
md-PT precipitación promedio anual 187,5 mm.,
Premontano encontramos en las provincias
en las tierras con regadío hay actividad
Tropical de Contumazá, Chota, San
agropecuaria en pequeña escala
Miguel y Santa
Cruz.
Se distribuye sobre el
Tiene clima superárido- semicálido con matorral desértico
Monte
temperatura media de 17º y 18º C, – Premontano Tropical y la
Espinoso
me-PT precipitación promedio anual 375 mm., podemos encontrar en las
Premontano
ofrece cultivos tropicales y subtropicales en provincias de San miguel,
Tropical
terrenos que disponen de agua. Contumazá, Chota, Santa Cruz,
Jaén y Cutervo.
Se localiza en las provincias de
Páramo Con una precipitación promedio anual
Hualgayoc, San Miguel, San
Pluvial 3,000 mm., esta zona es de gran
pp-SAT Pablo, Celendín, Cajamarca,
Subalpino importancia desde el punto de vista
Cajabamba, Santa Cruz, Chota,
Tropical hidrológico.
Cutervo y Jaén.
FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 –
2021”.

52
Según las características ecológicas y climáticas de la cuenca se puede
apreciar los siguientes factores climatológicos:

Cuadro N° 12- Características ecológicas y Climáticas por cuencas (Área/ Influencia).


Ítem Zona de vida Símbolo Cotas Pp T Vegetación Clima
m.s.n.m. mm/año °C %
VERTIENTE DEL PACIFICO
2 ZAÑA

Matorrales,
Bosque seco Pre 500 -
2.1 bs-PMT 300 26 hualangos, caña de seco cálido
Montano Tropical 1000
azúcar, frutales, etc.

Bosque seco Montano 1000 -


2.2 bs-MBT 500 20 Hualangos, templado cálido
bajo Tropical 2000

Bosque húmedo Pre 2000 - Alisos, chirimoyas,


2.3 bh-PMT 700 16 templado semi frío
Montano Tropical 3000 pinos, eucaliptos

6 CHANCAY

Matorrales,
Bosque seco Pre 500 -
6.1 bs-PMT 300 26 hualangos, caña de seco cálido
Montano Tropical 1000
azúcar, frutales, etc.

Bosque seco Montano 1000 -


6.2 bs-MBT 500 20 Hualangos, templado cálido
bajo Tropical 2000

Bosque húmedo Pre 2000 - Alisos, chirimoyas,


6.3 bh-PMT 700 16 templado semi frío
Montano Tropical 3000 pinos, eucaliptos

Páramo húmedo Sub 1000 - Pastos naturales,


6.4 ph-SAT > 3000 10 semi húmedo frío
Alpino Tropical 1200 arbustos

FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 –


2021”.

El Gobierno Peruano a través del Ministerio de Defensa, en los


últimos años ha instalado una red de estaciones meteorológicas para
controlar los factores climáticos de toda la región Cajamarquina existiendo
en la zona las siguientes clases: Estaciones climatológicas ordinarias,
estaciones climatológicas principales, estaciones meteorológicas agrícolas
principales, estaciones sinópticas, estaciones pluviométricas, estaciones
hidrológicas limnimétricas, estaciones hidrológicas limnigráficas, estaciones
automáticas, etc. (Estaciones Meteorológicas de la zona: Ver Cuadro)

53
Cuadro N° 13- Estaciones meteorológicas instaladas en el Área de Influencia.
SISTEMA ALTITUD
ESTACION CAT TIPO PROVINCIA DISTRITO CUENCA LONGITUD LATITUD
HIDROLÓGICO msnm
Mete
SAN
QUILCATE CO orológ CATILLUC PACIFICO CHANCAY 78°44' 38" 06° 49' 22" 2930
MIGUEL
ico
CHANCAY SANTA CHANCAY
CO ATLANTICO CHANCAY 78° 52' 02" 06° 34' 30" 1677
BAÑOS CRUZ BAÑOS
EL SANTA
CO CATACHE PACIFICO ZAÑA 79° 12’ 5.8” 06° 49' 3,1" 408,6
ESPINAL CRUZ
SANTA SANTA SANTA
CO PACIFICO CHANCAY 78° 56' 51" 06° 37’ 59” 2026
CRUZ CRUZ CRUZ
SANTA
UDIMA CO CATACHE PACIFICO ZAÑA 79° 05' 37,7" 06° 48’ 53.2” 2492,7
CRUZ
LAMBAYE
SAN
QUILCATE CO CATILLUC PACIFICO QUE- 78° 44' 38" 06° 49' 22" 2930
MIGUEL
CHANCAY

FUENTE: Gobierno Regional de Cajamarca, "Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca 2010 – 2021”.

Grafico N° 01- Isoyetas de lluvias comparativas para años normales y excepcionales en Cajamarca
(El Niño 1997-98). Fuente: SENAMHI, 1998, en INDECI 2003).

FUENTE: SUSCEPTIBILIDAD A LOS MOVI MIENTOS EN MASA EN LA REGIÓN CAJAMARCA, NORTE DE PERÚ
Y EL DESLIZAMIENTO DE RODEO PAMPA DEL 22 DE FEBRERO DEL 2010 1Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico. bzavala@ingemmet.gob.pe. (Tomado de la Revista de la Asociación
Geológica Argentina 69 (3): 407 - 417 (2012)).

54

También podría gustarte