Está en la página 1de 16

““Año de la Universalización de la Salud”

AREA: INVESTIGACIÓN APLICADA

TEMA: ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?

PROFESOR: WILBER CUTIPA

ESPECIALIDAD: Educación Secundaria – CTA

SEMESTRE: “V”

SECCION: “A”

ALUMNO:
• Josué Sebastián Uría Flores

San Miguel – Puno


2020
ACTIVIDAD N°03
1-¿Cuáles son las características fundamentales
de: la investigación, investigación científica y la
ciencia?

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN:

• Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del


investigador y experimentos sobre las distintas teorías planteadas.

• Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y


secuencial. La investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin
sesgo y utilizando los métodos y procedimientos sistemáticos.

• Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las variables


que no se miden deben mantenerse constantes. De este modo se consigue
controlar el experimento atendiendo únicamente a las variables interesadas.

• Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las


hipótesis a modo de guía principal.

• Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos


utilizados de manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se
utilizarán procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos,
y si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y experimental.

• Lógica: todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica


empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados
en procedimientos y principios válidos.

• Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben


transformarse en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán
de manera cuantitativa o estadística

• Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la


investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas.
• Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema
y termina con un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a
todo tipo de preguntas.

• Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la


investigación. El diseño y los procedimientos de cada experimento deben de
poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros investigadores
para llegar a los mismos resultados concluyentes.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIÉNTIFICA:

 Objetividad: El conocimiento científico es objetivo. La objetividad simple


significa la capacidad de ver y aceptar los hechos tal como son, no como uno
podría desear que fueran. Para ser objetivo, uno tiene que protegerse contra sus
propios prejuicios, creencias, deseos, valores y preferencias. La objetividad
exige que uno debe dejar de lado todo tipo de consideraciones subjetivas y
prejuicios.

 Verificable: La ciencia descansa sobre datos sensoriales, es decir, datos


recopilados a través de nuestros sentidos: ojo, oído, nariz, lengua y tacto. El
conocimiento científico se basa en evidencia verificable (observaciones objetivas
concretas) para que otros observadores puedan observar, pesar o medir los
mismos fenómenos y verificar la observación para verificar su exactitud.

¿Hay un dios? ¿Es ético el sistema de Varna o las preguntas relacionadas con la
existencia del alma, el cielo o el infierno no son preguntas científicas porque no pueden
tratarse de manera objetiva? La evidencia con respecto a su existencia no puede ser
reunida a través de nuestros sentidos. La ciencia no tiene respuestas para todo. Trata
solo con aquellas preguntas sobre las cuales se puede encontrar evidencia verificable.

 Neutralidad ética: La ciencia es éticamente neutral. Solo busca el


conocimiento. Cómo se usará este conocimiento, está determinado por los
valores de la sociedad. El conocimiento puede ser usado para diferentes usos. El
conocimiento sobre la energía atómica se puede utilizar para curar
enfermedades o para librar una guerra atómica.

La neutralidad ética no significa que el científico no tenga valores. Aquí solo significa
que no debe permitir que sus valores distorsionen el diseño y la realización de su
investigación. Por lo tanto, el conocimiento científico es neutral en valor o libre de valor.
 Exploración sistemática Una investigación científica adopta un
determinado procedimiento secuencial, un plan organizado o un diseño de
investigación para recopilar y analizar datos sobre el problema en estudio. En
general, este plan incluye algunos pasos científicos: formulación de hipótesis,
recopilación de hechos, análisis de hechos (clasificación, codificación y
tabulación) y generalización y predicción científica.

 Fiable o confiable El conocimiento científico debe ocurrir bajo las


circunstancias prescritas no una vez sino repetidamente. Es replicable en las
circunstancias indicadas en cualquier lugar y en cualquier momento. Las
conclusiones basadas en recuerdos casuales no son muy fiables.

 Precisión El conocimiento científico es preciso. No es vago como algunos


escritos literarios. Tennyson escribió: “Cada momento muere un hombre; Cada
momento que uno nace, es buena literatura pero no ciencia. Para ser una buena
ciencia, debe escribirse como: “En la India, según el censo de 2001, cada décimo
segundo, en promedio, muere un hombre; cada cuarto segundo, en promedio,
un bebé nace «. La precisión requiere dar el número exacto o la medida. En lugar
de decir «la mayoría de las personas están en contra de los matrimonios por
amor», dice un investigador científico, «el noventa por ciento de las personas
están en contra de los matrimonios por amor».

 Exactitud El conocimiento científico es preciso. Un médico, como un


hombre común, no dirá que el paciente tiene una temperatura leve o que tiene
una temperatura muy alta, pero después de medir con la ayuda del termómetro,
declarará que el paciente tiene una temperatura de 101.2 F.

 La precisión simplemente significa la verdad o la corrección de una


declaración o la descripción de las cosas con palabras exactas tal como son sin
saltar a conclusiones injustificadas.

 La abstracción La ciencia procede en un plano de abstracción. Un


principio científico general es altamente abstracto. No le interesa dar una imagen
realista.

 Predictibilidad Los científicos no solo describen los fenómenos que se


estudian, sino que también intentan explicar y predecir. Es típico de las ciencias
sociales que tengan una previsibilidad mucho menor en comparación con las
ciencias naturales. Las razones más obvias son la complejidad del tema y la
insuficiencia en el control, etc.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA:

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación
enumeramos las características que definen a la ciencia:

1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.

2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los


explica.

3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada


totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.

4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.

5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce


de manera confusa.

6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.

7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.

8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan


y cómo encontrarlo.

9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas


conectadas lógicamente entre sí.

10. General: el científico intenta exponer los universales que se


esconden en el seno de los propios singulares.

11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.

12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y
cómo ocurren.

13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia


imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.

15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su


objetividad.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INDIQUE SU
IMPORTANCIA?

1) Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado
en términos adecuados.

2) Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más


elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos
encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a
la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o
resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o
conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.

3) Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de


datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

4) Confrontación de los datos con la hipótesis

5) Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos


avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a
la segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema. 6.
Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace
referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

SU IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTOS PASOS:

Permite avances científicos:

La aplicación del método científico en la ciencia está estrechamente vinculada con los
avances científicos. La ciencia se encarga de estudiar elementos determinados para
lograr resultados a partir de formulaciones y problemáticas.
El análisis de estas problemáticas arroja conclusiones que permiten responder ante una
necesidad particular. Es por esto que se han perfeccionado los instrumentos científicos,
para optimizar los resultados a través de la observación sistemática, las hipótesis, la
predicción y el experimento.

Favorece las invenciones tecnológicas:

Albert Einstein utilizó el método científico para descubrir la Teoría de la relatividad. Este
científico descubrió la naturaleza de la luz, del espacio y el tiempo, lo que contribuyó al
avance de la tecnología que ha evolucionado hasta nuestros días. Por medio del método
científico y el desarrollo tecnológico se llegó a la invención de la radio, la televisión e
Internet. De la misma forma, la tecnología ha podido brindar y determinar el propósito,
diseño y los medios de producción para la creación de bienes y servicios. Esto ha
permitido la creación de dispositivos tecnológicos de mucha utilidad en el mundo
moderno, sobre todo en la salud, la comunicación, la educación y el entretenimiento.La
tecnología se fundamenta en el método científico, que se aplica cada día en el desarrollo
técnico haciendo posibles los procesos de creación de equipos y creando innovación
tecnológica.
Permite el desarrollo de medicamentos:

Uno de los aportes principales de la medicina es el desarrollo de medicamentos, que


ofrecen numerosos tratamientos para aliviar el dolor, combatir enfermedades y
prolongar la vida. El descubrimiento de la vacuna, uno de los grandes hallazgos en la
medicina, fue posible mediante el método científico. El método científico estableció los
medios de prevención ante importantes enfermedades, además de permitir su
identificación. Tal es el caso de la bacteria causante del ántrax, así como la tuberculosis,
el cólera y el sarampión, entre muchas otras. Con el paso del tiempo, los estudios
médicos han reforzado sus sistemas, siendo más precisos para el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades. En la actualidad el método científico se emplea en la
medicina como una herramienta para desarrollar y generar nuevos descubrimientos
relacionados con la salud.
Permite mejor comprensión de la psique:

En los intentos por comprender el comportamiento humano, el funcionamiento de la


mente y el cerebro, los científicos se enfrentan a los perfiles cerebrales asociados a
trastornos mentales. Por medio del método científico se puede obtener información, que
puede ser interpretada para definir diagnósticos. Los profesionales de la psicología
deben emplear información fiable, y esta se basa en la observación minuciosa y
controlada, de forma que otros investigadores obtengan resultados parecidos siguiendo
los mismos pasos. Las entrevistas, las encuestas y los test psicológicos son métodos
usados por los psicólogos para explorar la personalidad, conductas y habilidades de los
humanos.

Promueve un mejor sistema educativo:

En todos los campos académicos se utiliza el método científico como apoyo a los
docentes para maximizar la eficacia de su labor, al tener conocimiento para formular
preguntas y saberlas responder adecuadamente. El método científico es primordial para
realizar una investigación o una tesis de grado. La investigación en la educación
desarrolla el intelecto, el conocimiento y las habilidades del estudiante. También lleva a
conocer y transformar la realidad, permitiendo el análisis crítico ejercitando el intelecto
en aspectos que pueden ser tan básicos como la lectura y la escritura.
¿Es importante la planificación de la
investigación ¿Por qué?

Ninguna investigación parte de cero, de ahí que, cuando un investigador o un equipo


emprenden un estudio, deba planificar y consultar informarse sobre lo ya investigado
sobre el tema y realizar un primer contacto con el problema a estudiar. Existe, pues, una
tarea de búsqueda de referencias, consulta bibliográficas y acercamiento preliminar a la
realidad objeto de estudio. Esto es lo que suele denominarse PLANIFICACIÓN, cuyo
propósito es de permitir al investigador familiarizarse e interiorizarse con parte de los
conocimientos existentes dentro del campo ámbito que es objeto de investigación.

Sin planificación, las organizaciones marcharían a la deriva. Simplemente sería un caos.


Por ello, hay que considerar una serie de factores vinculados a este proceso, como
disipar el mayor número de incertidumbres con respecto al proyecto o determinar con
bastante aproximación las necesidades de recursos y los fondos a requerir.

¿Cuáles son los elementos de la investigación


científica?

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda


investigación científica: sujeto, objeto, medio y fin.
1. Sujeto El que desarrolla la actividad, el investigador.

2. Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.

3. Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto


de métodos y técnicas adecuados.

4. Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica


en la solución de una problemática detectada.

¿Por qué es importante la investigación según


Dr. Roberto Hernández Sampieri?

“La investigación es fundamental para el desarrollo de estudiantes y


docentes universitarios en América Latina”: Dr. Roberto Hernández
Sampieri

Según el Dr. Roberto Hernández, en América Latina estamos definitivamente retrasados


en investigación. Lo primero es que no generamos investigación. Ningún país, antes era
Brasil, estaba arriba del 1% del PIB dedicado a la investigación y al desarrollo
tecnológico. ¿Qué es lo que logra esto? Pues que si tú ves, por ejemplo marca de
celulares, Apple, Samsung, o lo que sea, cabría preguntarse por qué no hay marca de
celulares Quetzal 2, Azteca 4… entonces, seguimos consumiendo.

Para el Dr. Roberto Hernández la investigación es base para la educación ya que nos
ayudara avanzar en todos los campos, educativo, tecnológico, medicinal, etc. Por lo
tanto nos insta a que seamos dados en la investigación, ya que nos abrirá grandes
puertas. Si hacemos uso de la investigación esto nos ayudará a ser profesionales
excelentes y no mediocres.

Elabore una línea de tiempo de la ciencia.

IMPORTANTE: Profesor Wilber debido a las


orientaciones (vertical y horizontal) de las hojas,
decidí hacer la línea de tiempo en otra hoja, se lo
adjuntare en Facebook.
Según el filósofo, físico y epistemólogo Mario
Bunge “la ciencia bien aplicada puede servir para
mejorar la calidad de vida de una sociedad
moderna”, ¿cuáles son las características de la
ciencia?:
Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:

El conocimiento científico es fáctico, parte de los hechos y siempre


vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal y como son a través de datos
empíricos que se obtienen mediante teorías; estos datos son a la vez materia prima de
la elaboración teórica. Por otro lado, Bunge destaca que no siempre es posible ni
deseable respetar completamente los hechos cuando se los analiza, puesto que estos
sufren modificaciones durante la intervención del investigador. No obstante estas
modificaciones son estimadas por el investigador y consideradas en la descripción del
experimento.

El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta,


produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los
hechos observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran
relevantes, intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos.

El conocimiento científico se funda en la experiencia colectiva y la teoría, racionaliza la


experiencia en lugar de sólo describirla, esto quiere decir que en lugar de
inventariarlos, los explica por medio de hipótesis y teorías. Para conjeturar lo que hay
detrás de los hechos observados los científicos inventan conceptos, que sólo son
significativos en contextos teóricos. Esta transición de lo observacional a lo teórico
permite al científico mirar con desconfianza los enunciados surgidos por coincidencias,
ya que la principal fuente de descubrimiento de nuevos hechos es la elaboración
teórica de los hechos y la comparación de las consecuencias de teorías con datos
observacionales.

La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas


determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas de
la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales pues
el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La investigación
descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que es responsable de
los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes y
finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A
través del análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los
todos.

La investigación científica es especializada como


consecuencia del enfoque analítico de los problemas. La aplicación
del método científico depende del asunto en cuestión, por lo que existen una
multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia, pero se mantiene una unidad
metodológica. Las variantes científicas pueden diferir en cuanto a su asunto, a las
técnicas y a su grado de desarrollo, pero no en tanto al objetivo, método y alcance.
Para Bunge la especialización no ha impedido la formación de campos
interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la unilateralidad profesional.

El conocimiento científico es claro y preciso, pues la ciencia


constituye una rebelión contra la superficialidad y vaguedad del sentido común.
Aunque el conocimiento científico, no está exento de vaguedades, procura mejorar la
exactitud y trata de sacar provecho de sus errores. Para Bunge, la claridad y precisión
se obtienen
a) distinguiendo cuáles son los problemas
b) incluyendo las nociones iniciales en esquemas teóricos
c) definiendo sus conceptos y las funciones que desempeñan en un sistema teórico
d) procurando el uso y la combinación compleja de símbolos básicos y simples
e) midiendo y registrando fenómenos con exactitud.

El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje


científico comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo. Su
comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria para
la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la
comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación
general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.
El conocimiento científico es verificable mediante la
experiencia. Las hipótesis se comprueban mediante experimentación, no obstante,
los resultados experimentales generalmente se pueden interpretar de diversas
maneras. Por otro lado, no todas la ciencias pueden experimentar, por lo que la
ciencia fáctica es empírica por que la comprobación de sus hipótesis involucre la
experiencia, pero no es necesaria mente experimental, ni se agota en las ciencias de
laboratorio. La regla de la experiencia para comprobar hipótesis en el método científico
depende del tipo de objeto, hipótesis y medios disponibles.

La investigación científica es metódica, pues los científicos formulan


planes para encontrar lo que buscan. No obstante, el planteamiento de la investigación
no excluye el azar, sino que en ocasiones le da un lugar al azar, para
aprovecharlo, incluso el investigador lo produce intencionalmente. La investigación
procede según reglas y técnicas que resultaron eficaces en el pasado pero que son
perfeccionadas frecuentemente. La comprobación empírica de conclusiones
particulares extraídas de hipótesis generales, requiere del control y variación de las
variables o factores relevantes, lo cual en todos los casos exige un análisis de los
datos obtenidos en el cuero de los procedimientos empíricos. La ciencia funciona
sobre la premisa de que el método científico se constituye mediante prescripciones
falibles y perfectibles para el planteamiento de observaciones, experimentos, la
interpretación de resultados y el planteamiento de problemas.

El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un


sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas
puede considerarse orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis
básicas puede producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que
conforman.

Por otra parte, la racionalidad, que Bunge relaciona con el carácter matemático del
conocimiento científico, permite que el progreso científico e efectúe no sólo mediante
la acumulación de resultados, sino por revoluciones. Estas revoluciones científicas,
provocadas por del descubrimiento de nuevos hechos, consisten en la sustitución de
hipótesis de gran alcance por axiomas nuevos y en el reemplazo de teorías por otros
sistemas teóricos.
El conocimiento científico es general, pues ubica hechos y enunciados
particulares en esquemas generales. La ciencia trata de descubrir lo que tienen en
común todos los singulares para exponer los universales, ya que el científico trata de
exponer la naturaleza esencia de las cosas humanas y naturales. El lenguaje científico
no contiene únicamente términos para designar hechos singulares sino términos
generales para referirse a clases de hechos. De esta forma, la generalización es el
único medio conocido para adentrarse en lo concreto y obtener las cualidades y leyes
esenciales de las cosas.

El conocimiento científico es legal, pues busca leyes y las aplica,


insertando en ellas hechos singulares. En este sentido, la ciencia es esencialista, pues
intenta llegar a la raíz de las cosas. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes
y pueden cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las
leyes no se encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba
la hipótesis.

La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante


leyes y las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener
descripciones de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las
explicaciones científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de
leyes, consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.

El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa


una forma eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y
modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica se sustenta en
leyes e informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o
pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a corregir
sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del conocimiento
teórico.

La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz


de progreso. No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es auto correctiva,
pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el
progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas,
ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta probar
cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.

La ciencia es útil, pues busca la verdad y proporciona herramientas que pueden


usarse para bien o para mal. La ciencia es útil, respondiendo a su objetividad, de esta
manera la investigación también representa avances sociales. Los técnicos aplican los
conocimientos aplicables generados por los científicos, en este sentido, la técnica
moderna es en cierta medida, ciencia aplicada. Pero la tecnología también tiene sus
propios procedimientos de investigación, un cúmulo de reglas empíricas, descubiertas
antes que los principios científicos que, si éstas se confirman, terminan
absorbiéndolas. La tecnología consiste entonces, en el tratamiento de problemas
prácticos mediante un enfoque científico, que también puede ofrecer un crecimiento en
tanto la invención de nuevas teorías o técnicas de investigación.

También podría gustarte