Está en la página 1de 7

OBLIGACIONES DEL CODIGO CIVIL ANALISIS DE LOS ARATICULOS

Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art. 1088-1230 ,Código Civil y se


pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes deudora y acreedora
quedan ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con una prestación objeto
de la obligación. Sirven para satisfacer el interés del acreedor mediante la
obtención de bienes o servicios debido al cumplimiento del deudor de la prestación
debida. Por tanto, los sujetos de la obligación son el acreedor (puede exigir una
conducta determinada por parte del deudor) y el deudor (debe cumplir con la
conducta prevista en el origen de la obligación).El objeto de la obligación es la
prestación prometida, es decir, aquello a lo que el deudor está obligado y el
acreedor tiene derecho de exigir. Cumple con los requisitos de posibilidad, licitud,
determinación y patrimonialidad. El vínculo jurídico es el nexo que une a cada uno
de los sujetos que forman parte de la relación obligatoria y puede tener un
contenido personal o patrimonial. la obligación es la institución jurídica expresa la
situación respectiva de personas de las cuales una (deudor) debe beneficiar a la
otra (acreedor) de una prestación o de una abstención y que corresponde, bajo los
nombres de crédito y deuda, al elemento particular de activo y de pasivo
engendrado por esa relación en el patrimonio de los interesados".

Pueden clasificarse  atendiendo a su vínculo, a su objeto y a su sujeto.

Las fuentes de obligaciones son las obligaciones "ex lege", los contratos, los


cuasicontratos, la responsabilidad civil nacida del delito y la responsabilidad
extracontractual.

Después de un examen exhaustivo de las obligaciones se llega a la conclusión de


que resulta de gran importancia para los estudioso de las Ciencias Jurídicas el
conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a la teoría de las
obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en la
teoría de las obligaciones , cumplimiento de contrato, ejecución de contratos,
violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas
de extinción de la obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la
profesión por ante los tribunales civiles.

EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS Y LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

El Estado comprende al conjunto de la población, el territorio, las instituciones


públicas que la organizan y gobiernan, así como a su cultura. También puede
ser visto como la sociedad política y jurídicamente organizada que puede ejercer
autoridad y soberanía en el interior y representar responsablemente a sus
habitantes en el exterior. El Estado no es algo natural, sino una creación
humana para posibilitar la vida en sociedad. Entre otras cuestiones, con un
Estado se trata de evitar las actitudes vengativas (“justicia por mano propia”)
mediante el “monopolio” del uso de la fuerza legítima (en palabras de Max
Weber).Todos los Estados tienen previstos modos para obtener recursos; el más
habitual y extendido es la recaudación de impuestos. Con esos fondos el Estado
debe atender a los gastos en salud y educación, entre otros.
Características del Estado: Comunidad organizada en un territorio definido mediante
un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios organizado en un poder
jurídico, autónomo y centralizado, que tiende a realizar el bien común.
Población: Asociada a un Estado-Nación existe siempre un conjunto de personas
que lo habitan y que están sujetas a intereses comunes. La población cuenta con
una serie de derechos, y además de cumplir con ciertas obligaciones y
responsabilidades.
Territorio y Fronteras Siempre existe un espacio físico concreto donde se asienta la
población perteneciente a un Estado. Ese espacio físico tiene demarcados
claramente sus límites, de modo de evitar conflictos con los Estados vecinos. En
los puestos fronterizos normalmente existen controles de gendarmería.
División de poderes En los Estados modernos existe una clara división de poderes
que agiliza los procesos y evita la corrupción. Clásicamente, se diferencian tres
poderes: Ejecutivo. Corresponde al gobernante y sus ministros, también a los
secretarios, subsecretarios, etc. Son los encargados de tomar decisiones de
diversa índole. Legislativo. Correspondería al Parlamento (que puede ser de una o
dos cámaras). Diputados y senadores proponen leyes que son debatidas y
finalmente aceptadas o rechazadas mediante el voto de los miembros de las
cámaras. Judicial. Corresponde a quienes se ocupan de la aplicación del derecho;
es muy importante que actúen con independencia y apego a la norma jurídica.
Poder se refiere a la potestad que tiene siempre un Estado y que lo autoriza a
imponer decisiones de carácter general y de regir, mediante normas de
cumplimiento obligatorio, la convivencia pacífica entre las personas.
Funcionarios Los Estados modernos funcionan gracias al trabajo de gobernantes
elegidos mediante el sufragio universal de los ciudadanos, y estos no son más que
funcionarios que están al servicio de los ciudadanos durante el período que duren
sus mandatos. Terminados los mandatos, deben permitir que los reemplacen
nuevas autoridades elegidas por los procedimientos previstos en su Constitución.
Constitución Todo Estado funciona al amparo de una Constitución o Carta Magna,
que es la norma jurídica suprema positiva que rige su organización, explicitando
quién detentará la autoridad, la forma en que se ejercerá esa autoridad, los límites
de los órganos públicos y diversos derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y también de los gobernantes.
Ejército La mayoría de los Estados tienen un ejército preparado para defender la
soberanía en caso de conflictos bélicos, aunque no todos. Los ejércitos pueden
ser profesionales o basados en el servicio militar obligatorio, o una combinación
de ambos.
Recursos Todos los Estados tienen previstos modos para obtener recursos; el más
habitual y extendido es la recaudación de impuestos. Con esos fondos el Estado
debe atender a los gastos en salud y educación, entre otros.
Intervención en la economía Algunos Estados acostumbran a intervenir en
los mercados a fin de lograr ciertos efectos en la economía (como estimular el
consumo, abaratar el crédito, etc.); otros no lo hacen casi nunca porque confían en
las ventajas del libre mercado.
Obligaciones del Estado democrático El Estado tiene ciertas obligaciones para con
sus ciudadanos. Entre ellas, se destacan: Garantizar la seguridad pública
Garantizar el derecho al voto Garantizar el funcionamiento libre de la justicia
Garantizar la libre circulación Garantizar el derecho a la libre asociación Garantizar
el derecho al trabajo Modelos de organización del Estado Algunas de las formas de
organización del Estado más extendida en la actualidad son las siguientes : Estado
unitario o central. En él el poder se ejerce desde un centro único; a menudo tiene
un poder legislativo es unicameral. Estado federal. Se llaman así aquellos Estados
que se componen de varios estados, los cuales no pierden su identidad. En estos
estados coexiste una justicia federal y otra correspondiente al propio e Estado
autonómico o regional. No son tantos los casos de entidades autónomas, pero las
hay. Estas no tienen soberanía propia y en ellas coexisten el orden jurídico
correspondiente al Estado Nacional y aquel correspondiente a la comunidad
autónoma, estos órdenes no deben entrar en conflicto. Confederación o estado
confederado. Estos estados están conformados por la unión de varios estados
independientes, los cuales conservan autonomía plena.
Supranacional. Comparten rasgos de federación y de confederación; son formas
relativamente nuevas.
INTRODUCCION

En el presente trabajo trataremos el tema la obligaciones , las características y


elementos constitutivos que no es más que un vínculo derecho por el cual una o
varias personas están obligadas a dar hacer o no hacer una cosa, Es conveniente
al exponer las características de las Obligaciones, analizarla desde el punto de
vista de los derechos reales y personales; la obligación constituye un
derecho personal que pone en relación con dos o varia personas, se realiza en
círculo limitado, contrario al derecho real que es un derecho absoluto y produce
efectos Erga Omnes, contra todos donde sus posibilidades de alcance son
ilimitadas, oponible a todos. En este sentido se mención a los elementos
constitutivos y las características Territorio: Espacio Geográfico donde se asienta,
ocupado por grupos humanos, que establecen el ámbito de competencia y
regulación del orden jurídico donde ejerce su soberanía. Sin la existencia de éste
no podrá haber Estado. Pueblo: Conjunto de individuos que participan en
la comunidad política organizada. Factor básico de la sociedad. No habrá Estado
si no existe el pueblo. Ordenamiento Jurídico: El Estado es un orden jurídico que
se regula a sí mismo a través del Derecho. Es el freno y control a los seres
humanos. Toda sociedad no puede existir sin un orden jurídico, absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines propuestos. Entre tipos de Estado
tenemos: Unitario: Donde existe un solo ordenamiento jurídico. Federal: Hay una
coexistencia de ordenamiento jurídico, Federal o Nacional. Provincial o Local: Las
providencias ejercen el poder que no han delegado a la nación; así pues se
reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo. Entre sus principales
características tenemos. Una cierta entidad territorial, Establecimiento de un poder
central suficientemente fuerte, Creación de una estructura administrativa,
financiera, militar y diplomática, Consolidación de la unidad económica. La parte
relativa a la teoría del Estado, constituye uno de los temas más interesantes, ya
que su doctrina se eleva por encima de las realidades sociales, históricas,
jurídicas y políticas para construir sobre conceptos puros una definición que tienda
a darle su auténtica estructura y su verdadero alcance.
CONCLUSION

Después de un examen exhaustivo de las obligaciones se llega a la conclusión de


que resulta de gran importancia para los estudioso de las Ciencias Jurídicas el
conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a la teoría de las
obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de actuaciones
jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del abogado,
porque los tribunales civiles están repletos de decisiones fundamentadas ya en la
teoría de las obligaciones , cumplimiento ce contrato, ejecución de contratos,
violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
El abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas
de extinción de la obligaciones tendría una gran laguna para el ejercicio de la
profesión por ante los tribunales civiles. En tal sentido se puede discernir de las
características constitutivas donde el Estado constituye la máxima instancia de
articulación de relaciones sociales, encarna el "cuerpo político de la nación", es la
asociación que detenta el monopolio del uso de la fuerza, por lo tanto es una
estructura política que regula el juego y conflicto de intereses de los distintos
actores sociales. El Estado es una sociedad humana, asentada de manera
permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que
crea, define y aplica un orden jurídico, que estructura la sociedad estadal, para
obtener un bien público temporal de sus componentes. El Estado y
el individuo son iguales y con ello analiza las partes y funciones del Estado y
posteriormente, las del ser humano con la cual establece el principio de Estado.
Por ello se puede decir que la organización jurídico-política más perfecta que se
conoce hasta la presente, es un Ente orgánico unitario estructurado jurídicamente
bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. El Estado
también llamado Poder Público es uno y único. La división de poderes no es sino
la distribución del poder entre distintos centros complejos orgánicos para el
ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada función, todas
ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales.

También podría gustarte