Está en la página 1de 69

PLAN DE CLASES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO Y ARTÍSTICA 9 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE1: El color
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 
La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

Actividad 1: En grupo de 3 estudiantes, crea un dibujo alusivo a la historia, aplicando los diferentes colores.

CONCEPTUALIZACIÓN
Qué es el color?
El color es una interpretación de las longitudes de onda de la luz emitida o reflejada por un cuerpo y captada por el sistema visual. Esto quiere decir
que el color es una sensación que se produce en el cerebro como reacción a la incidencia de los rayos de luz en los ojos. Es un proceso
neurofisiológico complejo similar a la percepción de las vibraciones en el aire como sonidos.
Clasificación de los Colores
Los colores se clasifican en:
Primarios: son los colores básicos y no resultan de ninguna mezcla. Ellos son: Amarillo (A), Azul (Z), y Rojo(R).
Secundarios: Los colores secundarios son los que resultan de la mezcla o combinación de los colores primarios. Ellos son: Naranja (N), Verde
(V) y Morado(M).
Intermedios: Estos colores resultan de la combinación de los colores primarios y los secundarios. Ellos son: A+V= AV, V+Z=VZ, M+Z= MZ,
R+M= RM, N+R= NR, N+A= NA

Colores cálidos: Los colores cálidos, también llamados colores activos por sus efectos, son aquellos con una sensación térmica subjetiva de calor.

Colores fríos: Los colores fríos, también llamados colores pasivos por sus efectos, son aquellos con una sensación térmica subjetiva de baja
temperatura,  tradicionalmente se enseña que los colores fríos incluyen los azules, verdes y violetas.

Colores Complementarios: Los colores complementarios que están opuestos entre sí en la rueda de colores se consideran colores
complementarios (ejemplo: rojo y verde).

El alto contraste de los colores complementarios crea una apariencia vibrante, especialmente cuando se usa a plena saturación.
Circulo Cromático

Se conoce como círculo cromático o rueda de colores a la representación gráfica, ordenada y circular, de los colores visibles por el ojo humano
conforme a su matiz o tono, distinguiendo a menudo entre lo colores primarios y sus derivados. 
ACTIVIDAD 2
En el block base 30, elabora el círculo cromático según las indicaciones dadas. Utiliza lápiz de color, compás, lápiz. Nota: Actividad para la
casa: en un octavo de cartón paja, elabora el circulo cromático utilizando vinilos. Aplica las indicaciones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La atención a las explicaciones del docente.
-La pulcritud y la estética del producto terminado.
-Creatividad en las composiciones artísticas.
-¿Que aprendizaje les dejo la clase de hoy?
-¿Qué les gusto y porque?
-La interacción entre el docente y el estudiante
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE2: Colores Cálidos
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.
-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…
Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN

Colores cálidos: Los colores cálidos, también llamados colores activos por sus efectos, son aquellos con una sensación térmica subjetiva de calor.
ACTIVIDAD 3
En el block base 30, elabora el dibujo según las indicaciones dadas. Utiliza lápiz de color, lápiz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La atención a las explicaciones del docente.
-La pulcritud y la estética del producto terminado.
-Creatividad en las composiciones artísticas.
-¿Que aprendizaje les dejo la clase de hoy?
-¿Qué les gusto y porque?
-La interacción entre el docente y el estudiante
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD
CONTENIDO: Teoría del Color
CLASE3: Colores Frios
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.
-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…
Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
Qué es el color?
El color es una interpretación de las longitudes de onda de la luz emitida o reflejada por un cuerpo y captada por el sistema visual. Esto quiere decir
que el color es una sensación que se produce en el cerebro como reacción a la incidencia de los rayos de luz en los ojos. Es un proceso
neurofisiológico complejo similar a la percepción de las vibraciones en el aire como sonidos.
Clasificación de los Colores

Colores fríos: Los colores fríos, también llamados colores pasivos por sus efectos, son aquellos con una sensación térmica subjetiva de baja
temperatura,  tradicionalmente se enseña que los colores fríos incluyen los azules, verdes y violetas.

ACTIVIDAD 4
En el block base 30, elabora un dibujo según las indicaciones dadas. Utiliza lápiz de color, , lápiz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La atención a las explicaciones del docente.
-La pulcritud y la estética del producto terminado.
-Creatividad en las composiciones artísticas.
-¿Que aprendizaje les dejo la clase de hoy?
-¿Qué les gusto y porque?
-La interacción entre el docente y el estudiante
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD
CONTENIDO: Teoría del Color
CLASE4: Colores Complementarios
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.
-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…
Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
Qué es el color?
El color es una interpretación de las longitudes de onda de la luz emitida o reflejada por un cuerpo y captada por el sistema visual. Esto quiere decir
que el color es una sensación que se produce en el cerebro como reacción a la incidencia de los rayos de luz en los ojos.
Es un proceso neurofisiológico complejo similar a la percepción de las vibraciones en el aire como sonidos.
Colores Complementarios: Los colores complementarios que están opuestos entre sí en la rueda de colores se consideran colores
complementarios (ejemplo: rojo y verde).

El alto contraste de los colores complementarios crea una apariencia vibrante, especialmente cuando se usa a plena saturación.

ACTIVIDAD 5
En el block base 30, elabora un dibujo según las indicaciones dadas. Utiliza lápiz de color, , lápiz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La atención a las explicaciones del docente.
-La pulcritud y la estética del producto terminado.
-Creatividad en las composiciones artísticas.
-¿Que aprendizaje les dejo la clase de hoy?
-¿Qué les gusto y porque?
-La interacción entre el docente y el estudiante
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD
CONTENIDO: Teoría del Color
CLASE5: El paisaje
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.
-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…
Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN

El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso.

Se llama paisaje al conjunto que podemos observar, compuesto por elementos de la naturaleza: tierra, agua, plantas, montañas, etc. y a las
transformaciones hechas por los hombres.

Se llama paisaje humano porque en él predominan cosas hechas por las personas: casas, edificios, calles, autos, postes de alumbrado, etc. y
los "ven" en una ciudad.

Los paisajes de montañas, ríos, campos, bosques, es decir, aquellos en los que predominan elementos de la naturaleza, se llaman paisajes
naturales. El Paisaje natural es el no alterado u ocupado por obras humanas.

Paisaje rural es el espacio donde predomina la presencia de vegetales cultivados para la producción de alimentos o fines industriales (fibras
textiles, aceites, colorantes, plantas de ornato, etcétera). Puede haber presencia de edificaciones para uso habitacional o de servicios (graneros,
talleres, corrales, establos...) pero en superficie ocupan un porcentaje bajo respecto a las zonas cultivadas. Hay presencia humana en las zonas
de trabajo poco antes de que salga el sol y hasta el atardecer.

Paisaje urbano es el ocupado predominantemente para vivienda, vialidades, servicios públicos y comercios. Aunque puede haber zonas verdes,
estas son reducidas y están rodeadas de zonas construidas. La presencia humana ocurre a lo largo del día, pero es mucho menor por la noche.

Paisaje industrial es aquel donde se ubican grandes fábricas, talleres, instalaciones para generación de energía y transformación del voltaje.
Hay vialidades para transporte pesado, por ejemplo vías férreas. Prácticamente no hay áreas verdes y los colores que predominan son los del
cemento aparente y el asfalto. Las proporciones de los edificios son enormes, así que son grandes las distancias a recorrer entre cada planta
industrial. La presencia humana en los espacios públicos se concentra en unos pocos intervalos, que corresponden a las horas de entrada y
salida de labores y los tiempos para tomar los alimentos. Los fines de semana pueden ser zonas completamente libres de la presencia humana.

ACTIVIDAD 6
En el block base 30, elabora un paisaje según las indicaciones dadas. Utiliza lápiz de color, , lápiz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La atención a las explicaciones del docente.
-La pulcritud y la estética del producto terminado.
-Creatividad en las composiciones artísticas.
-¿Que aprendizaje les dejo la clase de hoy?
-¿Qué les gusto y porque?
-La interacción entre el docente y el estudiante
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE6: El paisaje - Técnica: La tempera
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:
-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
TÉCNICAS HÚMEDAS Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran diluidos en un medio acuoso o aceitoso y los colores
se aplican con ayuda de pinceles u otros instrumentos.
LA TEMPERA Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite trabajar tintas planas y corregir errores. También
proporciono la posibilidad de trabajar con capas translucidas si se le añade más agua

ACTIVIDAD 7
En un octavo de cartón paja, elabora un paisaje según las indicaciones dadas. Utiliza tempera , lápiz.

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE7: El Collage
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:
-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
COLLAGE
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a
la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.
Viene del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso
cotidiano, etc. Se considera que el collage es de origen francés.

ACTIVIDAD 8
En un octavo de cartulina, elabora un paisaje con la técnica de collage Utiliza papeles de distintos colores y pegante.

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada, el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE8: El Collage
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…
La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
COLLAGE
El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar diversos elementos en un tono unificado. El término se aplica sobre todo a
la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip.
Viene del francés coller, que significa pegar.
En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso
cotidiano, etc. Se considera que el collage es de origen francés.

ACTIVIDAD 9
En un octavo de cartulina, elabora un paisaje con la técnica de collage Utiliza papeles de distintos colores y pegante.

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO ARTÍSTICA 9 29/01/19
HASTA06/04/19
LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE9: Actividad Manual(Elaboración de un almanaque en papeles de colores)
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:

-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

CONCEPTUALIZACIÓN
El Almanaque o Calendario
Un almanaque es un registro o catálogo que comprende todos los días del año, distruibuidos por meses, con datos astronómicos, como
ortos y ocasos del Sol, su entrada en cada signo del Zodíaco, principio de las estaciones, fases de la Luna, etc., y con otras
muchas noticias relativas a los actos religiosos y civiles, principalmente de santos y festividades. La palabra almanaque proviene de la
árabe ‫المناخ‬ al-manākh, "el clima", reflejando su propósito original utilizado para la agricultura donde
proporcionaba información sobre estaciones y el clima.

ACTIVIDAD 10
En un octavo de cartulina, elabora un paisaje con la técnica de collage Utiliza papeles de distintos colores y pegante.
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 9 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
- Relaciono y exploro las formas expresivas con proyecciones emotivas o anecdóticas o procedentes de mi entorno.
-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender y refinar mi percepción.
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer las cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
APRECIACION ESTETICA:
-Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas de los lenguajes artísticos.
-Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones culturales.
-Comprendo discursos artísticos, reconociendo sus diferentes finalidades, objetos y los ámbitos donde son generados.
-Reflexiono sobre la finalidad de los lenguajes artísticos y otras manifestaciones culturales en el orden semiótico y formal en contextos sociales
concretos.
COMUNICACIÓN:
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
-Soy consciente de la producción, transformación e innovación artística, a partir del trabajo con las técnicas y herramientas de las disciplinas.
-Controlo la calidad de la exhibición o presentación de mis obras para aprender a interactuar con un público.
DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: Teoría del Color


CLASE10: Arte Abstracto
MOTIVACION

Reflexión: Violeta miró por la ventana y observó horrorizada que no solo su habitación, ¡toda la ciudad se había vuelto gris y fea! Dispuesta a
saber qué había ocurrido, Violeta, vestida de mil colores, se marchó a la calle. 

Al poco tiempo de salir de su casa se encontró con un viejito oscuro como la noche sacando a un perro tan blanco que se confundía con la nada.
Decidió preguntarle si sabía algo de por qué los colores se habían marchado de la ciudad. Pues está claro. La gente está triste y en un mundo
triste no hay lugar para los colores. 

Y se marchó con su oscuridad y su tristeza. Al poco tiempo, se encontró con una mujer gris que arrastraba un carrito emborronado y decidió
preguntarle sobre la tristeza del mundo.

-Pues está claro. La gente está triste porque nos hemos quedado sin colores. 

-Pero si son los colores los que se han marchado por la tristeza del mundo…

La mujer se encogió de hombros con cara de no entender nada y siguió caminando. En ese momento, una ardilla descolorida pasó por ahí.

-Ardilla, ¿sabes dónde están los colores? Hay quien dice que se han marchado porque el mundo está triste, pero hay otros que dicen que es el
mundo el que se ha vuelto triste por la ausencia de colores. 

La ardilla descolorida dejó de comer su castaña blanquecina, miró con curiosidad a Violeta y exclamó:

-Sin colores no hay alegría y sin alegría no hay colores. Busca la alegría y encontrarás los colores. Busca los colores y encontrarás la alegría. 

Violeta se quedó pensativa durante un instante. ¡Qué cosa extraordinaria acababa de decir aquella inteligente ardilla descolorida! 

La niña, cada vez más decidida a recuperar la alegría y los colores, decidió visitar a su abuelo Filomeno. El abuelo Filomeno era un pintor
aficionado y también la persona más alegre que Violeta había conocido jamás. Como ella, el abuelo Filomeno tenía el pelo de su barba rojo como
el fuego y una sonrisa tan grande y rosada como una rodaja de sandía. ¡Seguro que él sabía cómo arreglar aquel desastre!

-Pues está claro, Violeta: Tenemos que pintar la alegría con nuestros colores.

-Pero eso, ¿cómo se hace? 

-Muy fácil, Violeta. Piensa en algo que te haga feliz…

-Jugar a la pelota en un campo de girasoles.

-Perfecto, pues vamos a ello…

Violeta y el abuelo Filomeno pintaron sobre las paredes grises del colegio un precioso campo de girasoles. Un policía incoloro que pasaba por allí
quiso llamarles la atención, pero el abuelo Filomeno con su sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Señor Policía, cuéntenos algo que le haga feliz…

-¿Feliz? Un sofá cómodo junto a una chimenea donde leer una buena novela policiaca.

Y fue así como Violeta, el abuelo Filomeno y aquel policía incoloro se pusieron a pintar una enorme chimenea con una butaca de cuadros. En
ese momento una mujer muy estirada y sin una pizca de color se acercó a ellos con cara de malas pulgas, pero el abuelo Filomeno con su
sonrisa de sandía le preguntó alegremente:

-Descolorida señora, díganos algo que le haga muy feliz…

-¿Feliz? ¿En estos tiempos grises? Déjeme que piense…una pastelería llena de buñuelos de chocolate. 

Poco a poco, todos los habitantes de la ciudad fueron uniéndose a aquel grupo y llenando la ciudad de murales llenos de cosas maravillosas, que
a todos ellos les hacían muy feliz. Cuando acabaron, la ciudad entera se había llenado de colores. Todos sonreían alegres ante aquellas paredes
repletas de naranjas brillantes, azules marinos y verdes intensos. Volvían a ser felices y volvían de nuevo a llenarse de colores. 

Terminada la aventura, el abuelo Filomeno acompañó a Violeta a su casa. Pero cuando iban ya a despedirse, a Violeta le entró una duda muy
grande:
-Abuelo, ¿y si los colores vuelven a marcharse un día?

-Si se marchan tendremos que volver a sonreír. Solo así conseguiremos que regresen…

Y con su sonrisa de sandía, el abuelo Filomeno se dio media vuelta y continuó su camino a casa.

Conceptualización

Para entender que es el arte abstracto primero hay que saber que es abstracto. La abstracción es el acto y el resultado de
abstraer, lo que no se puede percibir directamente a través de los sentidos, aquello que excluye lo concreto y se aleja del
aspecto exterior de una realidad. 

El arte abstracto es una forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural.
Usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del
mundo real.
ACTIVIDAD 11
En un lienzo, elabora un cuadro abstracto, bien sea una réplica de un artista, o uno creado por ti. Utiliza vinilos artísticos, pincel, etc.

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 10 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
APRECIACION ESTETICA:
.
COMUNICACIÓN:

DBA
No Aplica
TRANSVERSALIDAD

CONTENIDO: NSTRUMENTOS DE DIBUJO


CLASE1: CLASES DE INSTRUMENTOS DE DIBUJO
MOTIVACION
Reflexión:

Conceptualización

Son aquellos que se utilizan para realizar los trazados gráficos. Entre los principales instrumentos de trazado que necesitamos para poder
realizar dibujos técnicos encontramos: los lápices, la regla, el juego de escuadras (escuadra y cartabón) y el compás, entre otros.

EL PAPEL

Se cree que el papel fue inventado en China , hacia el año 200 a. C., y ciertamente, existen ejemplos de papel descubiertos junto a tablillas de madera que contienen esa
fecha. Los primeros papeles son de seda y lino, pero de pobre calidad para la escritura, y por ello fueron utilizados principalmente para envolver.

El papel es una hoja o lámina, hecha de pasta de fibras vegetales. Ha sido el soporte perfecto para la realización del dibujo técnico hasta la
aparición de los soportes informáticos. 

EL LÁPIZ

Es un instrumento de escritura o dibujo. Consiste en una mina o barrita de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial, pero
puede también ser pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera fino.

La dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito y arcilla, a más grafito, más blando u oscuro es el trazo. Los lápices de dibujo
técnico suelen tener base hexagonal por dos motivos fundamentales:

 Se adhieren mejor al papel o al soporte, no ruedan como los redondos.

 Permiten un agarre más fácil y cómodo.

La dureza de las minas de los lápices se designa mediante una combinación de número y letra (código alfanumérico): 
 Las letras: expresan el grado de dureza. su significado es: B (Black) = mina blanda; HB (Hard Black)= mina semidura: H (Hard)= mina
dura.
 Los números: indican la calidad dentro de un rango de dureza, cuanto mayor sea el número más se incrementará dicha calidad, así una
mina 4B será más blanda que otra 2B.

LA GOMA Y EL SACAPUNTAS

La invención del lápiz de grafito provocó la aparición de dos nuevos instrumentos: la goma de borrar y el sacapuntas.
LA GOMA
Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se
deben usar correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del papel.

LOS SACAPUNTAS:
Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles: raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser de plástico. Los hay de varios tipos: de
sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
LA ESCUADRA Y EL CARTABÓN

La escuadra y el cartabón son las plantillas fundamentales; nos facilitan el trazado de líneas paralelas y perpendiculares y la construcción de
determinados ángulos.
Suelen ser de plástico aunque también se fabrican en metal y madera. Se recomienda adquirirlas sin graduación, transparentes y sin biseles ni
rebajes.
Tienen forma de triángulo rectángulo:

La escuadra está formada por un triángulo isósceles. Uno de los ángulos es 90º (ángulo recto) y los otros dos son de 45º. Según esto,
dos lados de la escuadra son iguales y el tercero es distinto.
El cartabón tiene un ángulo de 90º (ángulo recto) otro ángulo de 60º y el tercero de 30º. Los tres lados son distintos.

LA REGLA 
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros
y milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico transparente para ver las líneas que se van trazando. Sus
longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros

LA REGLA T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se
fabrican de madera o plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa. También sirve como punto de apoyo
a las escuadras y para alinear el formato y proceder a su fijación.
ESCALIMETRO
Para medir distancias en línea recta se emplea el escalímetro, que consiste en reglillas graduadas a diferentes escalas, que sirven para calcular
distancias reducidas o ampliadas. En este curso utilizaremos un escalímetro con las siguientes escalas: 1:20,1:25, 1:50,1:75, 1:100, 1:125.
EL COMPÁS
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas. Está compuesto por dos brazos
articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y
pulgar. Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee
un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.

ACTIVIDAD 1

En una hoja de block realiza los pasos que se te indican:


1.Traza un plano cartesiano 10 cms por cada lado.
2. Cada vértice divídela en tramos de 0,5 cm
3. Con la regla une los puntos que se te indican.

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES
Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO
Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 10 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
APRECIACION ESTETICA:
.
COMUNICACIÓN:

DBA
No Aplica
TRANVERSALIDAD

CONTENIDO: INSTRUMENTOS DE DIBUJO


CLASE3: UTILIZACIÓN DEL COMPAS
MOTIVACION

Reflexión:

Conceptualización

EL COMPÁS
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos, circunferencias y transportar medidas. Está compuesto por dos brazos
articulados en su parte superior donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con los dedos índice y
pulgar. Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee
un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros accesorios.

 
ACTIVIDAD 2
En una hoja de block realiza los pasos que se te indican:
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 10 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD:
APRECIACION ESTETICA:
.
COMUNICACIÓN:

DBA
No Aplica
TRANVERSALIDAD

CONTENIDO: INSTRUMENTOS DE DIBUJO


CLASE2: UTILIZACIÓN DE LA REGLA
MOTIVACION

Reflexión:

Conceptualización

LA REGLA 
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros
y milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de plástico transparente para ver las líneas que se van trazando. Sus
longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros

ACTIVIDAD 1
En una hoja de block realiza los pasos que se te indican:
Traza una línea recta de 30 centímetros, luego divídela en tramos de 5 cms y forma cuadros. Cada cuadro divídelo en tramos de 0,5 cms y une
con líneas los puntos que se te indican

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 11 29/01/19
SEGUNDO HASTA06/04/19 (1P)
06/04/19 HASTA
22/06/19 (2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD: Presentación y Bienvenida

Explicación del  Objetivo de la clase


Exploración de conocimientos  previos
Estrategias: Analogías, Desarrollo de la creatividad

APRECIACION ESTETICA: Establecimiento de las reglas relacionadas a su comportamiento y a la entrega de deberes o tareas.
.
COMUNICACIÓN: Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.

DBA
No Aplica
TRANVERSALIDAD

CONTENIDO: CREATIVIDAD, DISEÑO Y EXPRESIÓN


CLASE: -El Diseño
   -Clases de Diseño
MOTIVACION

Reflexión:

Conceptualización

EL  DISEÑO
 

Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, El diseño se define como el
proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Proceso de creación visual con un propósito, el cual cumple con exigencias prácticas. Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia
de  algo  cuya creación no debe ser solo estética sino también funcional.
La creatividad, denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente... pensamiento creativo,
es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen
soluciones originales. Los tres grandes sentidos del concepto son:
 Acto de inventar cualquier cosa nueva (Ingenio).
 Capacidad de encontrar soluciones originales.
 Voluntad de modificar o transformar el mundo.
Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el
diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista
que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificados.
Fases del proceso del diseño : El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y
viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que
estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos
destacar otro acto fundamental en el proceso.
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuándo el diseño está finalizado.

CLASES  DE DISEÑO
DISEÑO UNIVERSAL 
- El Diseño Universal es el diseño de productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos
o rediseñarlos de una forma especial. Los productos y construcciones universales son accesibles y usables por toda la población, aunque la
misma tenga diferentes tipos de condiciones físicas.

DISEÑO GRAFICO 
- El diseño gráfico es una forma de comunicación visual. Se ocupa de organizar imagen y texto para comunicar un mensaje. Puede aplicarse a
muchos medios, ya sean impresos, digitales, audiovisuales... 

ECO - DISEÑO 
- Esto se refiere de los términos ambientales en el desarrollo de un producto, de tal manera que los impactos ambientales negativos se reduzcan
substancialmente durante el ciclo de vida del producto. 
- Diseño utilizando materiales de acabados no tóxicos y/o reciclables que reducen el impacto al medio ambiente ya personas que sufren de
alergias, así como de acuerdo con las normas oficiales de seguridad. 

DISEÑO INDUSTRIAL 
- Es un Disciplina que busca resolver las relaciones Formales-Funcionales de los objetos susceptibles de ser producidos industrialmente. Surgida
como tal en el siglo XX, considerado al arquitecto Peter Behrens, como el primer diseñador industrial. 
- Aplicación de una idea o técnica artística a una actividad o producto industrial 

DISEÑO WEB 
- Actividad que consiste en la planificación, diseño e implementación de sitios web y páginas web. No es simplemente una aplicación del diseño
convencional sobre Internet ya que requiere tener en cuenta cuestiones tales como navegabilidad, interactividad, usabilidad, arquitectura de la
información y la interacción de medios como el audio, texto, imagen y video. 

DISEÑO DE CIRCUITOS 
- El diseño de circuitos es la parte de la electrónica que estudia distintas metodologías con el fin de desarrollar un circuito electrónico, que puede
ser tanto analógico como digital. 

DISEÑO DE PAGINAS WEB 


- El diseño de páginas web es una amplia área de aplicación del diseño gráfico en la cual se integran conocimientos propios del diseño como son
la composición, el uso de color y la tipografía con conocimientos técnicos del medio como son el lenguaje HTML, asi como conocimientos sobre
usabilidad y estructura de un sitio web.

DISEÑO ARQUITECTONICO
Se ocupa de todo lo relacionado con la proyección y la construcción de edificios y obras de ingeniería, ambientación y decoración de edificios,
parques y jardines, y elementos urbanos.

 DISEÑO DE INTERIORES
El diseño interior es la disciplina proyectual involucrada en el proceso de formar la experiencia del espacio interior, con la manipulación del
volumen espacial así como el tratamiento superficial.

DISEÑO DE MODAS
El diseño de modas se encarga de diseño de ropa y accesorios creados dentro de las influencias culturales y sociales de un período específico.
Representa el estilo e idea del diseñador según su talento y conocimientos. No debe de confundirse con el corte y confección o la sastrería, pues
aunque el diseño de modas esté muy ligado a estos, en realidad es una tarea distinta.

DISEÑO BIDIMENSIONAL
Los diseños bidimensionales, son los que se realizan en un espacio plano y, naturalmente, no tienen más que dos dimensiones: largo y ancho.

DISEÑO TRIDIMENSIONAL
Son las que, para existir, necesitan un espacio de tres dimensiones, como cualquier otro objeto natural o artificial. Tienen, por tanto, ancho,  largo 
y  profundidad o volumen.

ACTIVIDAD 1
En una hoja de block realiza los pasos que se te indican:
Con la frase que se da a continuación diseña, crea, elabora 2 volantes, incluye título, imagen, color.
El objetivo del primer volante es promocionar una revista: “La Mejor versión de Ti”. Es un manual de imagen integral. Técnicas y Secretos para
potenciar tu imagen. ¡De los Pies a la cabeza!
El objetivo del segundo volante es un mensaje de reflexión: “PASE LO QUE PASE NO ES EL FIN DEL MUNDO” Resiliencia, para los momentos
de crisis…

EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

Institución INSTITUCIÓN DUCATIVA 20 DE ENERO


Docente Período Área Grado Fecha
ALICIA RODRIGUEZ PRIMERO y ARTÍSTICA 11 29/01/19 HASTA06/04/19
SEGUNDO (1P)
06/04/19 HASTA 22/06/19
(2P)

LINEAMIENTOS
-Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasía, de la naturaleza de los demás y de las cosas.
-Apertura al dialogo pedagógico, cambio, y generación de actitudes.
-Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas, a través de metáforas y símbolos.
-Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico.
-Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico.
-Desarrollo de habilidades conceptuales.
-Formación del juicio apreciativo.
-Comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.
COMPETENCIAS
SENSIBILIDAD: Presentación y Bienvenida

Explicación del  Objetivo de la clase


Exploración de conocimientos  previos,
Estrategias: A través de diapositivas se hizo la explicación
APRECIACION ESTETICA.
.
COMUNICACIÓN: Descubrir  las respuestas a las preguntas hechas.

DBA
No Aplica
TRANVERSALIDAD

CONTENIDO: CREATIVIDAD, DISEÑO Y EXPRESIÓN


CLASE: -
MOTIVACION

Reflexión:

Conceptualización

Diseño gráfico
 

  
Definimos el diseño gráfico, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y
crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
Ámbitos de aplicación
El diseño gráfico se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red, internet (la web).
Diseños de todo el mundo publicitario, revistas, periódicos, libros, manuales (diseño y maquetación).  Divisamos el diseño en el mundo
multimedia, el cine, televisión, videos, musicales, tráiler, y demás efectos especiales.
Las posibilidades del diseño gráfico, son infinitas, ya que cada vez son más los campos en los que se emplean elementos creados a través del
ordenador.
El diseño se podría dividir en tres grupos principales:
La edición, diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas. 
La publicidad, diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos. 
La identidad, diseño de una imagen corporativa de una empresa.
Arte y diseño: Elementos básicos de comunicación
Diseñar se puede considerar un arte, pero no es del todo exacto. Un diseño puede reunir unas ciertas pautas estéticas como para considerarlas
obras de arte. En los museos de arte moderno, pueden verse carteles entre pinturas o dibujos artísticos, y otros objetos que se crearon para una
función especial y específica, en las que puedan incluir el arte en sí.
La belleza de un diseño puede superar en muchas ocasiones, cualquier obra de Arte, por muy preciada que ésta sea, siempre que siga los tres
elementos básicos de comunicación:
Un método para diseñar, un objetivo que comunicar y por último un campo visual.
Elementos básicos del diseñador
Los elementos básicos que debe dominar y tener en cuenta dentro de cualquier diseño:
Lenguaje Visual: Saber comunicar el mensaje adecuado, con los recursos oportunos, dependiendo del grupo de personas o público al que vaya
dirigido el mensaje.
Comunicación: Conocer los procesos de comunicación, para poder captar los mensajes que el diseño ha de comunicar.
Percepción Visual: Estar informados, la manera en que las personas vemos y percibimos lo que vemos. Aspectos tan importantes, como nuestro
campo visual, el recorrido de la vista, el contraste, la percepción de las figuras, fondos, trayectoria de la luz.
Administración de recursos: Conocer todos los recursos de los que se dispone, y aplicarlos lo mejor posible.
Clases de diseño publicitario
En el ámbito publicitario, que es muy amplio, cada vez son más los elementos que se utilizan para conseguir y transmitir la publicidad de una
empresa, o de un nuevo producto, o cualquier otro ingrediente de última creación, fabricación etc.
Destacamos como clases de diseño publicitario;
  -Revistas  
- Logotipos De empresa.
- Folletos y flyers
- Catálogos
- Carteles y posters
- Vallas publicitarias
- Packagin, envases y etiqueta
EL FOLLETO PUBLICITARIO

Cuando se hace referencia al denominado folleto, se quiere significar aquella herramienta utilizada en forma particular, que proporciona de
manera precisa y efectiva, un producto o servicio en particular.

Su forma puede variar teniendo en cuenta la cantidad de información que debe realizarse de manera específica, pudiendo agregar de esta
manera toda la clase de colores que considere conveniente, como también de figuras o dibujos que lo hagan más interesante aún.
Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente.  
Pasos a tener en cuenta para la elaboración de un folleto.
1. El título es posiblemente el punto más decisivo del éxito o fracaso de un folleto. Asegúrese que el mensaje atrae al lector y lo interesa en
seguir leyendo. “¿Cómo hizo Carolina para eliminar sus arrugas?” conseguirá mucho más atracción e interés que “Estética Acme, más de 10 años
en la zona”.
2.Este es un mundo de imágenes, siempre incluya imágenes en su folleto. Si vende un producto que se “compra por los ojos” como la estética
o la comida, asegúrese que las imágenes son de muy alta calidad y producen deseo.
Una imagen vale más que 1000 palabras!!
Efectivamente… No lo crees así?
En un estudio realizado por la Universidad de Oxford, se comprobó que, el grado de atención sensorial del público hacia una comunicación
comercial, sea volante publicitario, flyers o folleto es:
a.     Oído 11%
b.     Olfato  3,5%
c.      Vista  83%
d.     Gusto  1%
e.     Tacto  1,5%
3.La imagen debe estar coordinada con el tipo de mensaje, de contexto que le des a tu negocio, puedes incorporar imágenes de tus productos, o
imágenes que tengan en cuenta la vida cotidiana de tus potenciales clientes.
4. Fíjate si esa imagen coordina con lo que tú crees es la misión de tu negocio ¿Es lo que realmente pretendes demostrar como imagen
representativa de tu empresa o emprendimiento?
5. Recuerda que la imagen debe poseer buenos detalles del producto: hacerlo elegible, entre tantos productos o servicios que encuentras frente a
tus competidores.
6. Ubica la imagen siempre acorde al tamaño del folleto o volante publicitario que realices, una imagen muy grande puede distorsionar la
comunicación visual más que ayudarte a obtener clientes.
7. La imagen debe estar en primera plana de tu folleto, en el costado izquierdo, derecho o en el medio, has un ejemplo del mismo. 
8.La imagen debe decir todo lo que luego explayarás en el folleto. Deben tener coordinación la imagen con el texto que incorpores.
9.Y recuerda siempre el dicho: Una imagen vale más que mil palabras…
10.Siempre incluya en su folleto la mayor cantidad de formas de contacto que pueda. Hay gente que prefiere llamar, otras enviar e-mails, otras
chatear… dele todas las posibilidades. Acompañe los datos de contacto con una frase que invite al lector a actuar ahora.
Clases de Folletos:
- Dípticos : compuesto de dos partes. Un folleto de dos cuerpos se pliega por la mitad y se halla escrito o con imágenes al frente y al dorso.

    

- Trípticos : compuesto de tres partes. Un folleto de tres cuerppos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos
lados.
 

- Cuadrípticos : compuesto de cuatro partes.


ACTIVIDAD
Elaborar manualmente un Folleto Publicitario acerca de la Institución Educativa 20 de Enero, aplicando las técnicas dadas.
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en el periodo así: : En la siguiente clase a la elaboración de la actividad se calificará la actividad ya terminada,
el cual se
valorará mediante una nota cualitativa cuantitativa, haciendo uso del Decreto 1290 con la escala de valoración comprendida entre
los Rangos de 1.0 a 5.0.

OBSERVACIONES

También podría gustarte