Está en la página 1de 4

1. ¿QUE ES LONGITUD DE DESARROLLO?

Es la mínima longitud embebida en el hormigón que permite que la varilla fluya sin
que esta falle por adherencia. Las fuerzas de tensión se contrarrestan generando
una mayor área de contacto.
1. ¿POR QUÉ LA LONGITUD DE DESARROLLO A COMPRESION ES MENOR
QUE A TENSION?
Porque le hormigón que rodea a la varilla de compresión no está agrietado, teniendo
mayor confinamiento y por lo tanto mayor adherencia.
En la zona a tensión el hormigón se encuentra agrietado por lo que existe menor
adherencia y la longitud de desarrollo aumenta.
2. ¿QUÉ ES VARILLA SUPERIOR Y POR QUE TIENEN MENOR ADHERENCIA
QUE OTRAS VARILLAS?
Son varillas horizontales que tienen por lo menos 30cm de hormigón por debajo de
la misma.
Tienen menor adherencia debido a que en el proceso de fraguado las burbujas de
aire suben y quedan atrapadas bajo la varilla superior y la zona de de tensión existe
agrietamientos lo cual disminuye la superficie de contacto.
3. FACTORES DE ADHERENCIA
 Adhesión de naturaleza química entre el acero y el hormigón que hace que
se ‘peguen’ los dos materiales.
 Fricción de naturaleza mecánica que se produce cuando la varilla trata de
deslizarse dentro del hormigón.
 Apoyo o aplastamiento del hormigón hacia las corrugaciones de la varilla lo
que genera una mayor área de contacto.
4. ¿QUÉ TIPOS DE FALLA PUEDEN PRODUCIRSE ENTRE EL HORMIGON Y
EL ACERO?
 Falla de tensión se produce cuando la varilla no tiene suficiente anclaje
dentro del hormigón.
 Falla por adherencia se produce entre el hormigón y las corrugaciones de la
varilla (falla por corte).
5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LONGITUD DE DESARROLLO
 Tamaño y diámetro de la varilla. Mayor diámetro, mayor desarrollo de fy,
mayor superficie de contacto.
 Resistencia de fluencia del acero
 Resistencia compresión del hormigón
 Posición relativa de las varillas
 Tipo de adherencia
 Espaciamiento, recubrimiento y estribamiento.
6. ¿QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO FÍSICAMENTE NO HAY COMO CUMPLIR
CON LA LONGITUD DE DESARROLLO EN UN APOYO?
 Poner ganchos, se utilizan cuando el espacio es reducido y solo para tensión.
 Disminuir el diámetro de la varilla y aumentar el número de varillas.
 Atornillar las varillas a una placa e introducirla en el hormigón junto con ella.
 Soldar la varilla a una varilla transversal, la varilla transversal debe ser
cualquier otra que no sea de la columna.
7. ¿POR QUÉ SE COLOCA UNA DISTANCIA X1 DEL PUNTO DE INFLEXIÓN?
Porque puede haber una redistribución de esfuerzos y el punto de inflexión puede
moverse tanto a la izquierda como a la derecha.
8. ¿POR QUÉ SE COLOCAN CORTAS LAS VARILLAS DEL PI UN X1?
Por el efecto tendedero.
9. ¿QUÉ ES UN GANCHO Y COMO FUNCIONA?
Es un mecanismo de anclaje entre el hormigón y la varilla. el gancho solo trabaja
para esfuerzos de tensión en la varilla, para que el gancho funcione debe tener
características geométricas adecuadas y dimensiones mínimas.
10. ¿Qué es ldh?
Longitud de desarrollo equivalente del gancho.
11. INDIQUE QUE SIGNIFICA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TERMINOS
Ig= momento de inercia de la sección total del hormigón sin considerar el refuerzo
Icr= momento de inercia de la sección transformada (0.4-0.5) Ig
Ic= momento de inercia efectiva que representa el estado de agrietamiento en la
viga
Mcr= momento del primer agrietamiento o momento máximo que resiste la viga sin
agrietarse
Ma= momento máximo en el miembro en la etapa en que está calculando la
deflexión
12. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN DEFLEXIONES A LARGO PLAZO O DIFERIDAS
Y COMO SE CONSIGUE DISMINUIRLAS?
Se produce por flujo plástico (cemento, curado, edad en que se carga), pueden ser
hasta 2 veces mas que las deflexiones iniciales. Se produce por la contracción o la
retracción del hormigón (deformación del acero).
Se puede disminuir realizando un buen curado, colocando armadura de compresión
y con un hormigón sin mucha pasta cementante.
13. TIPOS DE JUNTAS
Traslape, soldadura eléctrica, soldadura química, junta mecánica, junta Cadwell.
14. REQUISITOS REFUERZO M (-) SUPERIOR
 Longitud no menor que Id, d ó 12db (la que sea mayor en la luz)
 Por lo menos 1/3 del refuerzo a tensión para el momento negativo en el
apoyo deberá llegar al PI y adicionalmente tendrá una longitud de d, 12db ó
L/16 (la que sea mayor).
15. REQUISITOS REFUERZO M (+) INFERIOR
 Por lo menos 1/3 del refuerzo a tensión para momentos positivos en apoyos
simples y ¼ del refuerzo a tensión; para apoyos continuos deberá llegar al
apoyo y pasar una longitud no menor de 15cm. Mn/Vu puede aumentarse
30% si existe reacción de compresión.
 En apoyos simples y en los puntos de inflexión el refuerzo de tensión no
deberá ser menor de: Ld menor o igual a Mn/Vu + Ia
16. ¿POR QUÉ ANTES NO SE CONTROLABAN LAS DEFLEXIONES?
 Porque el tamaño de las vigas era grande en altura y por lo tanto tenían
mayor rigidez.
 Cambio de teoría elástica a teoría de ultima resistencia
 En la actualidad se utilizan materiales de mayor resistencia y más pequeños,
menos rígidos.
17. REQUISITOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL REFUERZO
 El refuerzo a tensión o compresión deberá desarrollarse en las secciones
criticas del miembro del hormigón, a cada lado de la sección por medio de la
longitud de desarrollo, ganchos solo se utilizan para el refuerzo a tensión.
 las secciones criticas para el desarrollo de miembros a flexión serán los
puntos de máximo esfuerzo por los puntos donde terminen las varillas
adyacentes.
 El refuerzo se extenderá mas allá del sitio teórico de corte, una longitud d,
12db, la que sea mayor a excepción de los apoyos simples o los extremos
libres del voladizo.
 El refuerzo a tensión no podrá terminarse en una zona de tensión a menos
que se cumpla una de las siguientes condiciones:
o el esfuerzo de corte Va no debe sobrepasar los 2/3 del esfuerzo
cortante.
o se usa estribos adicionales a los requeridos por corte en las varillas a
partir del sitio físico de corte.
o El refuerzo que continua o el refuerzo remanente debe tener el doble
de área que se necesita a flexión en el sitio físico a flexión.
18. ¿POR QUÉ HAY QUE HACER UN CONTROL DE AGRIETAMIENTO?
Porque al agrietarse el hormigón permite que el agua penetre y puede corroer a las
varillas.
Genera una sensación de inseguridad. Por estética.
19. ¿POR QUÉ HAY QUE HACER UN CONTROL DE DEFLEXIONES?
Porque están ligadas a la seguridad, funcionalidad, serviciabilidad y estética. Las
deflexiones excesivas pueden causar agrietamiento en los muros y en las
particiones que sostiene. Descuadre de puertas y ventanas. Problemas en los
drenajes de cubiertas.
20. ¿POR QUÉ EL CALCULO DE DEFLEXIONES SE COMPLICA?
 Restricción rotacional variable en los bordes.
 La influencia en distribuciones alternas de aplicación de las cargas.
 Las reacciones variables de las longitudes de los lados.
 Efecto agrietamiento.
21. ¿POR QUÉ EN EL CALCULO DE DEFLEXIONES SE OCUPA Ie?
Ie= inercia efectiva de la viga
Proporciona una transición entre los limites superiores e inferiores de Ig e Icr en
función del nivel de fisuración representado por Ma/Mcr.
Porque Ie considera los agrietamientos y toma en cuenta la sección efectiva ya que
existe cambios de inercia debido a los agrietamientos.
22. ¿POR QUÉ SE REQUIERE AS (+) MAYOR AS (-) /2 EN LAS JUNTAS VIGA-
COLUMNA?
Se debe a las condiciones sísmicas, los momentos se pueden invertir de positivo a
negativo.
23. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN LAS GRIETAS?
Contracción. El hormigón tiene más agua de la necesaria, el agua se pierde y el
hormigón reduce su volumen a contracción produce esfuerzos de tensión que a su
vez produce grietas.
Solución: buen curado, relación agua/cemento baja, poner malla de refuerzo.
24. CONDICIONES DE ELASTICIDAD
Que se cumpla la ley de Hooke. Esfuerzos directamente proporcionales a las
deformaciones. Que sea material homogéneo. Material isótropo.
25. CARGA SOSTENIDA
Que actúa permanentemente en la estructura. En toda la carga muerta y un % de la
carga viva. La resistencia del acero aumenta también su deformación para cargas
de servicio.
26. INDICAR 3 RAZONES POR LAS CUALES EL HORMIGON AUN DESPUES DE
AGRIETADO PUEDE SEGUIR RESISTIENDO A CORTE.
 La grieta no pasa del eje neutro
 la rugosidad se aumenta por el agregado, la grieta no es lisa ni lineal.
 Por el acero de refuerzo longitudinal.
 la fuerza cortante es vertical.

También podría gustarte