Está en la página 1de 5

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2620658

Botánica Farmacéutica
 
TEMA 4: CLASE ASCOMYCETES
1. CLASE ASCOMYCETES GENERALIDADES

Los ascomicetos son los hongos superiores, junto con la clase Basidiomycetes. Dentro de los
ascomicetos vamos a encontrar algunas formas unicelulares (levaduras), pero la mayor
parte de las especies son miceliares (hongos miceliares con hifas septadas).

1.1. LEVADURAS O FORMAS LEVURIFORMES

Los ascomicetos levuriformes se reproducen por gemación. Las levaduras forman


psudofilamentos rosariados pero no existen conexiones citoplasmáticas entre célula y célula,
por lo que no podemos hablar de pluricelularidad.

- Ascomicetos MICROSCÓPICOS unicelulares


- Importantes por su capacidad para realizar la descomposición de carbohidratos
mediante fermentación, produciendo distintas sustancias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. GLUCÓLISIS  se forma piruvato
2. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA  no hay oxígeno. Cada molécula de piruvato de 3C
va a dar lugar a una molécula de 2C que es el ETANOL y a otra molécula de 1C que
es el CO2.
El CO2 es el producto de desecho en la vinificación, mientras que el etanol
será el producto de desecho en la elaboración del pan o panificación.

- SACCHAROMYCES CEREVISIAE  levadura empleada en muchos procesos de


fermentación industrial, tales como la producción de cerveza, vino y pan.

- CICLO DIPLOHAPLONTE  Una célula haploide, en el momento en que comienza el ciclo


sexual se fusiona con otra célula haploide y forma un cigoto. Este cigoto crecerá y en
dicha célula diploide se producirá una reducción o meiosis dando lugar a una célula de
tipo haploide.

1.2. FORMAS MICELIARES

Según cuál sea la fase de desarrollo de estas especies, los individuos miceliares podrán ser
MONOCARIÓTICOS O DICARIÓTICOS. Dos géneros muy representativos de ascomicetos son
PENICILLIUM y ASPERGILLUS. Todos ellos se multiplican ASEXUALMENTE formando CONIDIOS
(exoespora)

Son hongos que desarrollan un micelio rastrero que tapiza el sustrato sobre el que crecen.
Entre trecho y trecho emergen HIFAS ERECTAS, muchas veces tabicadas, en cuyos extremos
hay unas CÉLULAS PIRIFORMES (conidios), a partir de las cuales se van formando, por
gemación, esporas que se van disponiendo de forma arrosariada. Los conidios son, por
tanto, mitoesporas.

El NÚCLEO de las células piriformes se divide en DOS, y uno de ellos penetra en la


invaginación donde se forma la espora. Así, se van formando invaginaciones sucesivamente
a partir de las células piriformes. La FORMACIÓN DE MITOSPORAS por un proceso de
gemación constituye la modalidad multiplicadora (asexual) de los ascomicetos y de algunos
basidiomicetos.

Las HIFAS ERECTAS QUE TIENEN CONIDIOS en sus extremos reciben el nombre de
“CONIDIÓFOROS” (hifas portadoras de conidios). Este conidióforo en concreto pertenece al
género Aspergillus y por eso se le denomina conidióforo de tipo aspergillus.

1. La espora de otro individuo que sea sexualmente compatible con el primero va a


germinar, dando también lugar a un nuevo micelio, y cuando va a empezar el proceso
sexual, tanto un micelio como el otro van a desarrollar GAMETANGIOS, generalmente

  1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2620658

Botánica Farmacéutica
 
con morfologías diferentes. Los gametangios, por mitosis, producen gametos. Lo que
ocurre es la DIVISIÓN MITÓTICA de este núcleo del gametangio, que acaba originando
varios núcleos. Todos estos núcleos son haploides, y se originan mediante MITOSIS.

2. Posteriormente, existe un CONTACTO GAMETANGIAL que provoca la disolución de la


pared en la zona en la que contactan ambos gametangios, y el núcleo de uno de ellos
penetra en el interior del otro. Se produce una fusión de citoplasmas (PLASMOGAMIA),
pero no se produce una fusión de núcleos (cariogamia).

3. El gametangio que contiene tanto los núcleos de una sexualidad como de la otra va a
desarrollar una serie de EVAGINACIONES, al interior de las cuales irán entrando NÚCLEOS
APAREADOS. Los dos núcleos apareados se van a dividir en cada una de estas
evaginaciones, es decir, no se fusionan todavía.

4. Hay un micelio con un núcleo y un micelio con dos núcleos en todos estos hongos. Los
NÚCLEOS SE VAN A DIVIDIR POR MITOSIS y, simultáneamente a este proceso de división,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene lugar la formación de una especie de manguito que va progresando hasta que
finalmente pone en contacto una parte de la célula con otra, y se produce una
TABICACIÓN entre ambas zonas (fusión de citoplasmas).

5. Los núcleos migran de manera que cada célula va a presentar un núcleo procedente
de cada GAMETANGIO. Tras este proceso, quedan una especie de “asas” que se han
ido formando y se consolida un nuevo micelio de origen sexual que se llama “MICELIO II
(SECUNDARIO)”. El micelio que se forma a partir de la germinación de las esporas se
llama “micelio I (primario)”.
La fusión de los núcleos sólo tiene lugar en los extremos de las ramificaciones de las
hifas secundarias.

6. En la ÚLTIMA CÉLULA DE CADA HIFA se van a fusionar los dos núcleos sexualmente
compatibles, formándose un NÚCLEO DIPLOIDE ZIGÓTICO.
 En esta célula tiene lugar una meiosis, con el consecuente alargamiento de la célula,
y se forman cuatro núcleos, ya haploides.
 Cada uno de estos cuatro núcleos hace una mitosis, formándose 8 NÚCLEOS
HAPLOIDES, cada uno de los cuales se rodea de una porción de citoplasma.
 Posteriormente, se van a formar las ASCOSPORAS en el interior de la célula terminal
que se ha alargado, la cual recibe el nombre de “ASCA”: esporangio en cuyo interior
se han formado las esporas. Suelen formarse 8 ascosporas en cada asca.
 Cuando estas ascosporas ya están maduras, se producen varias roturas en la pared
de la célula, a través de las cuales éstas salen al exterior, GERMINAN y empiezan a
desarrollar un nuevo ciclo.

Todo en el ciclo es haploide salvo las células terminales que albergan en su interior los
núcleos zigóticos, que van a formar los zigotos diploides. Esta modalidad reproductiva
también recibe el nombre de “contacto gametangial”, al igual que ocurre en el caso de los
oomicetos.

El micelio primario puede proceder de un conidio o de una ascoespora

2. ASCOMAS: DEFINICIÓN Y TIPOS

El ciclo sexual empieza a raíz de la GERMINACIÓN de dos esporas, cada una de las cuales
va a originar un MICELIO SEXUALMENTE COMPATIBLE con el otro. Estos micelios son tabicados
y primarios, con un núcleo en cada célula (monocarióticos), y se desarrollan sobre una
superficie, o bien de forma subterránea.

  2

CLIC, escuela de inglés ¡Consigue tu B1 o B2 en un mes garantizado!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2620658

Botánica Farmacéutica
 
Cada uno de estos micelios forma un gametangio, uno más alagado y otro en forma de
saco, donde por mitosis se forman muchos gametos. Estos GAMETANGIOS SE VAN A
FUSIONAR, y se va a trasvasar todo el material, tanto nuclear como citoplásmico, de uno al
otro. A partir de este momento empieza a desarrollarse un conjunto de hifas, al que
conocemos como “MICELIO SECUNDARIO DICARIÓTICO”. Este micelio va organizando una
especie de edificio o estructura ordenada que recibe el nombre de “ASCOMA”.

La PARTE MÁS VISIBLE de muchos ascomicetos, puesto que el micelio primario es


blanquecino, está constituida por los ASCOMAS DEL MICELIO SECUNDARIO. El micelio
secundario está constituido por células que contienen núcleos de distinta procedencia.

Las ESPORAS se forman en el interior de ASCAS, las cuales se forman en la última célula de
cada micelio secundario. En la célula terminal de un filamento, simple o ramificado, es
donde únicamente tiene lugar la CARIOGAMIA (fusión de los dos núcleos: materno y
paterno). Finalmente, se originan las 8 ESPORAS típicas de este orden.

TIPOS DE ASCOMAS

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 APOTECIOS

Se caracterizan por presentar una forma de “copa de champán” ancha.

APOTECIO  ascoma ABIERTO al exterior cuya cara interna está tapizada por el HIMENIO
(conjunto de ascas e hifas estériles).

Son muchas las especies de ascomicetos que desarrollan este tipo de ascoma. Un liquen es
un mutualismo entre un hongo y un alga. Si el hongo implicado en el liquen es un
ascomiceto (lo cual es bastante frecuente), desarrollará los ascomas típicos de ascomicetos.

 PERITECIOS

Se trata de un ASCOMA ABIERTO, pero su Abertura Se Limita A Un Poro, a partir del cual salen
las esporas. También son numerosas las especies de ascomicetos que presentan este tipo de
ascoma.

 CLEISTOTECIOS

Es menos frecuente. Este tipo de ascoma es CERRADO, muchas veces esférico, y las esporas
se desarrollan en su interior. Cuando ya están maduras, las esporas salen del cleistotecio
(cleisto = cerrado), coincidiendo con un período en el que el CLEISTOTECIO SE DESINTEGRA.

Estos tipos de ascomas serán análogos a los de los hongos de la clase Basidiomycetes.

TELEOMORFOS Y ANAMORFOS

ASPERGILLUS desarrolla conidióforos en FORMA DE ASPERSOR y se multiplica ASEXUALMENTE,


formando ASCOMAS EN FORMA DE CLEISTOTECIOS.

Cuando PENICILLIUM se multiplica, forma CONIDIÓFOROS FINOS Y ALARGADOS, pero NO SE


REPRODUCE SEXUALMENTE, como lo hacen otras especies que desarrollan conidióforos
parecidos. Penicillium también forman ascomas de tipo cleistotecio.

Un TELEOMORFO de una especie que desarrolle conidióforos en forma de aspersor se


reproducirá SEXUALMENTE (con alternancia de ciclos asexuales). Un ANAMORFO que
desarrolle el mismo tipo de conidióforos sólo se multiplicará ASEXUALMENTE.

TALAROMYCES SERÁ EL TELEOMORFO DE PENICILLIUM, Y EUROTIUM SERÁ EL TELEOMORFO DE


ASPERGILLUS.

  3

CLIC, escuela de inglés ¡Consigue tu B1 o B2 en un mes garantizado!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2620658

Botánica Farmacéutica
 
4. ESPECIES IMPORTANTES DE ASCOMICETOS

 CLAVICEPS PURPUREA (ERGOT, CORNEZUELO DE CENTENO)

ASCOMICETO PARÁSITO, generalmente de CEREALES, que presenta una especial afinidad


por el centeno.

El desarrollo de su CICLO ES IDÉNTICO al que hemos visto, pero en algunas de sus fases se
desarrollan órganos característicos que hacen que esta especie tenga una gran
importancia desde el punto de vista farmacológico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En algunas flores infectadas se origina un órgano alargado y muy duro: este órgano se
conoce como “ESCLEROCIO” (de esclero = duro). Este esclerocio presenta una GRAN
IMPORTANCIA FARMACOLÓGICA debido a que está constituido por ALCALOIDES, que son
metabolitos secundarios de muchas plantas, de carácter básico, y que contienen nitrógeno.

Ejemplos: ergotamina, la ergocristina, la ergocriptina, etc., la mayoría de los cuales son


tóxicos o muy tóxicos. Algunos tienen importancia para la industria farmacéutica por sus
PROPIEDADES OXITÓCICAS, es decir, propiedades relacionadas con el tratamiento de
DILATACIÓN EN EL PARTO.

El CONSUMO ACCIDENTAL de centeno infectado produce “ERGOTISMO”. Es un cuadro con


muy diversas manifestaciones, que van desde procesos alucinógenos a trastornos
circulatorios, que con frecuencia desembocan en EPISODIOS GANGRENOSOS.

Los episodios de las BRUJAS DE SALEM (en Massachusetts), fue una especie de juicio masivo
que se llevó a cabo a propósito de la aparición de muchas mujeres que mostraban síntomas
de locura (visiones, delirios…). Este episodio ha sido asociado con el ergotismo.

Hofmann también trabajó con estos cornezuelos, y aisló muchos de los alcaloides a los que
nos hemos referido. También consiguió aislar otros compuestos no alcaloídicos, como el
ácido lisérgico, que es el precursor natural del LSD: el LSD es la dietilamina del ácido lisérgico.

El ciclo de este hongo cursa con la formación de peritecios en lugar de apotecios.

 PENICILLIUM CHRYSOGENUM

Penicillium, además de actuar como AGENTE ANTIMICROBIANO, puede originar micelios


sobre la SUPERFICIE DE DIVERSOS ALIMENTOS (frutas). También va a participar en la
ELABORACIÓN de una gran variedad DE QUESOS, especialmente los llamados “quesos
azules”: queso Roquefort (Penicillium roquefortii), queso Camembert (P. camembertii), etc.,
confiriéndoles un sabor y olor peculiares.

 ASPERGILLUS

Aspergillus es un género que incluye diversas especies oportunistas que producen diversas
patologías:

- ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA: Se da sobre todo en inmunodeprimidos.


- ONICOMICOSIS: Infección fúngica que afecta al sistema tegumentario, concretamente
a las uñas.
- OTOMICOSIS: Infección fúngica que afecta fundamentalmente al oído externo.
- SINUSITIS ALÉRGICA: Algunos episodios de sinusitis están mediados por especies de este
género.

Las AFLATOXINAS son un conjunto de sustancias tóxicas de naturaleza fúngica (micotoxinas),


procedentes de diversas Aspergillus (A. flavus, A. niger, A. parasiticus) que producen unas
toxinas que, cuando se desarrollan sobre algunos alimentos, (frutos secos, cereales…),
pueden generar una gran toxicidad. La exposición a altos niveles de aflatoxina produce una
aguda necrosis y cirrosis, pudiendo desembocar en cáncer de hígado.

  4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2620658

Botánica Farmacéutica
 
La infección por Aspergillus suele tener lugar en silos, es decir, LUGARES DE
ALMACENAMIENTO DE GRANO. Es más frecuente en frutos secos que en cereales, sobre todo
en los cacahuetes. Todas las fuentes de manteca de cacahuete, nueces pacanas, maíz y
trigo contienen mínimas cantidades de aflatoxina, pero usualmente DENTRO DE LOS NIVELES
DE SEGURIDAD, muy por debajo del nivel de alarma.

 OTRAS ESPECIES
 ASCOMICETOS IMPERFECTOS

No se reproducen sexualmente y son causantes de infecciones cutáneas.

Especies de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton, que se caracterizan


por multiplicarse asexualmente, producen diversas MICOSIS SUPERFICIALES, muy frecuentes
en los pies (tiñas, pie de atleta…).

- El “pie de atleta” suele contraerse en duchas públicas.


- Produce picores intensos, que son inevitables de rascar; y también origina mal olor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tiene un tratamiento difícil, pero finalmente acaba desapareciendo, aunque suele ser
una infección bastante recurrente.

Las infecciones por Malasezia furfur van a producir una patología conocida como “PTIRIASIS
VERSICOLOR”, que se caracteriza por la presencia de coloraciones variables en la piel.

Las CANDIDIASIS son un grupo de infecciones (genital, bucal, lingual, cutánea, etc.)
causadas por especies del género Candida (C. albicans, fundamentalmente). Se pueden
transmitir por fómites (ropas, objetos) y por contacto sexual.

 GÉNEROS DE ASCOMICETOS QUE PRESENTAN ASCOMAS CARACTERÍSTICOS DE


SETAS

Algunos géneros de ascomicetos presentan ascomas dispuestos de tal manera que


recuerdan a “basidiomas”, es decir, a las setas características de la clase Basidiomycetes.
Entre ellos, destacan:

- MORCHELLA ESCULENTA: es comestible, ya sea total o parcialmente. Su “sombrerillo”


tiene una apariencia alveolada, y cada una de sus cavidades constituye un
APOTECIO.

- HELVELLA CRISPA: Presenta un ascoma que recuerda a una “SILLA DE MONTAR”.

- TUBER AESTIVUM Y TERFEZIA ARENARIA: Estas especies son trufas, y presentan ascomas
de desarrollo subterráneo. Para su recolección, la gente se suele servir de animales
domésticos, como perros o cerdos, más frecuentemente.

  5

CLIC, escuela de inglés ¡Consigue tu B1 o B2 en un mes garantizado!

También podría gustarte