Está en la página 1de 9

COMPORTAMIENTO GRUPAL

INTEGRANTES:
GRUPO N°1

JUAN DIEGO BAUTISTA CARRERO 1251874


SHAROL ISNEIDY VELASCO 1251879
KEYVER STIVEN RINCON 1251880
MÓNICA BELÉN BARRERA DIAZ 1251899
NUBIA CAROLINA CRUZ FUENTES 1251901

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


ADMINISTRACION DE EMPRESAS – NOCTURNA
III SEMESTRE
2020
COMPORTAMIENTO GRUPAL

INTEGRANTES:

JUAN DIEGO BAUTISTA CARRERO 1251874


SHAROL ISNEIDY VELASCO 1251879
KEYVER STIVEN RINCON 1251880
MÓNICA BELÉN BARRERA DIAZ 1251899
NUBIA CAROLINA CRUZ FUENTES 1251901

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


ADMINISTRACION DE EMPRESAS – NOCTURNA
III SEMESTRE
2020
COMPORTAMIENTO GRUPAL DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

En el contexto que enmarca al comportamiento organizacional surge un elemento interesante


y fundamental para la organización; éste se conoce con el nombre de grupo.

Las actividades grupales en el ámbito del que hacer


diario dentro de una empresa o corporación, asimila
conceptos tan útilescomo la colaboración, la
clasificación de aptitudes personales,
personalidad,liderazgo y sobre todo organización; que
conjuntamente la empresa y el personal que labora
dentro de ella, toman como herramientas para
incrementar su productividad, eficacia y la calidad de
los productos o servicios que ofrecen,obteniendo
el beneficio económico, factor primordial de toda
empresa.

GRUPO: se pude conceptualizar a un grupo como la interacción entredos o más individuos y


que tienen en común una meta u objetivo, mismas quepueden ser guiadas por una
institución o no, la creación de un grupo es el resultado de la necesidad individual, de
formar parte de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS:

1° INTERACCIÓN: Se refiere a una acción recíproca de estímulo respuesta entre dos


individuos
.
2° FINALIDAD: Dentro de este concepto entran las metas y objetivos del grupo, la finalidad
de los grupos es el logro de dichas metas.

3° PERCEPCIÓN: Es un proceso activo mediante el cual un sujeto analiza la información


externa, durante el proceso de análisis de la nueva información intervienen los datos
que ya están almacenados en su memoria, a través de la incorporación de los nuevos datos se
va creando un esquema mediante el cual se puede aceptar o rechazar el estímulo.

4° MOTIVACIÓN: Puede ser entendida como “las fuerzas que actúan sobre un individuo o en
su interior y originan que se comporte de una manera determinada, dirigida hacia las metas,
condicionados por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.

5° ORGANIZACIÓN: Este término utilizado como característica del comportamiento


grupal se utiliza como el resultado de la interacción en donde se logra el orden para el logro
de las metas, es el sistema mediante el cual se guía el grup
CLASIFICACIÓN

Como ya se mencionó, los grupos se forman con la finalidad de lograr un objetivo en común el
cual puede ser impuesto por una organización o puede ser creado a partir del interés en
común de cada miembro del grupo. Dentro de esta lógica a continuación se describe la
clasificación de los grupos.

GRUPOS FORMALES: Los grupos formales se


dan dentro de una organización, los cuales se
crean para lograr una parte de los objetivos de la
empresa, de esta manera al juntar a los
diferentes grupos y el trabajo que realizan se
logran las metas, estos grupos formales se
clasifican según el área en la cual trabajen, dando
el nombre de coordinaciones o comités de
trabajo.

GRUPOS INFORMALES: La principal


característica de este tipo de grupos es que los
miembros buscan unirse con la finalidad de
socializar, muchas veces dentro de la
organización se dan relaciones espontáneas
en donde por la convivencia comienzan a
conocerse y a descubrir que tienen cosas en
común con otros miembros de la organización,
esta parte la pueden tomar a favor o en contra,
pues pueden crear equipos de trabajo más unidos
y con mejores resultados.
De este tipo de grupos también surgen líderes, los
cuales no son asignados por la directiva de la
empresa, sino que surgen por la confianza que
depositan en ellos el grupo informal al que
pertenecen.

Así podemos concluir que mientas que los grupos formales son creados a través de la
logística de la empresa, los grupos informales son espontáneos, ambos grupos son guiados
por intereses en común, es importante analizar cómo mantener el equilibrio entre
estos dos tipos de grupo para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la productividad
de la organización y llegar a las metas esperadas. (Soto, 2005).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
GRUPOS INFORMALES

A principios del siglo XX, la administración reconoce la existencia de grupos informales.

En 1931 Howthorne Experiments, realizó el primer estudio de grupos informales, se


descubrió que los trabajadores:

 Tenían una organización informal propia y complicada,


 Había subgrupos, pandillas e individuos aislados,
 Estas organizaciones fijan posiciones dentro del grupo, estándares de comportamiento y
expectativas.
 Obligan a su cumplimiento aún con violencia física.

organización informal según Chiavenato


De acuerdo con este autor la organización informal se caracteriza por:

 La necesidad del individuo de convivir,


 El interés de los nuevos integrantes por establecer relaciones informales satisfactorias
con sus compañeros,
 Adquisición de estatus.

Las siguientes, son otras características particulares de los grupos informales:

 Crecen por adhesiones espontáneas de individuos.


 Generalmente se componen de elementos de diversos grupos y niveles jerárquicos de
la empresa.
 La jerarquía existente en la organización formal no siempre prevalece en los grupos
informales, es decir, los jefes ya no lo son y posiblemente un subordinado sea líder del
grupo informal.
 Satisfacción de necesidades sociales.- El deseo de afiliación y necesidad de
relacionarse.
 Sensación de pertenencia e identificación.- El pertenecer es un sentimiento de confort
personal en relaciones sociales, que en ocasiones se llama solidaridad, integración
social, intento de agregación o seguridad social.
 Asistencia en el logro de objetivos.- Se logran ciertos objetivos mediante un grupo, los
cuales no se obtendrían individualmente.
 Oportunidad para tener autoridad y ser creativos.- A diferencia de la organización
formal, en donde se procura la dependencia de la administración.
 Permanencia o herencia de valores culturales.- El grupo tiende a desarrollar valores
culturales, deseables para sus afiliados, quienes los hacen perdurar.
 Comunicación e información.- Los trabajadores de todos los niveles desean saber qué
ocurre en sus compañías y en qué forma son afectados, por lo que establecen canales
de comunicación separados de los medios oficiales.
INFLUENCIA EN LAS ORGANIZACIONES FORMALES

La escuela estructuralista relaciona los conceptos de organización formal e informal con lo que
proporciona una imagen integrada de la organización.

Mientras que la organización formal trata de las relaciones entre las diferentes divisiones o las
jerarquías, la informal sugiere grupos y relaciones de iguales, sin discriminar entre jefes y
subordinados.

Las organizaciones informales, al combinarse con las formales, construyen un sistema total
eficiente.

Por su falta de flexibilidad y amplitud, los planes y políticas formales no abarcan ni resuelven
todas las situaciones, lo que da lugar a soluciones a través de las relaciones informales, que
suelen ser más flexibles y espontáneas.

Beneficios

Cuando la organización informal colabora, aligera la carga de trabajo gerencial; al sentir menos
necesidad de supervisar, se alienta la delegación y descentralización de responsabilidades; es
probable que se aumente la productividad.

Puede cubrir las deficiencias de las aptitudes del administrador, por ejemplo, si éste no se
planifica bien, el empleado puede auxiliar informalmente, obteniendo el mejoramiento del plan.

Otorga satisfacción y seguridad a los grupos de trabajo; los empleados obtienen un sentido de
pertenencia y seguridad, al sentir que tienen algo valioso que conservar, se disminuye la
rotación de personal.

La organización informal es un canal útil para la comunicación entre los empleados; con el
contacto continuo, aprenden más sobre su trabajo y entienden su medio ambiente.

Es una válvula para las frustraciones y otros problemas emocionales, al tener la oportunidad de
conversar de ello abierta y amistosamente.

Los gerentes son impulsados a actuar y planificar con más cuidado, ya que un cambio mal
calculado que afecte a los grupos informales, pueden minar cualquier proyecto mal concebido
o débil.

Los jefes que entienden el poder de estos grupos, saben que el abuso de autoridad, rompería
con el equilibrio.
UTILIDAD DE LOS GRUPOS

 Para la persona.
Los grupos pueden también satisfacer las necesidades de sus miembros. Ofrecen
oportunidades para la interacción social y pueden proporcionar un sentido de seguridad a los
individuos gracias a la ayuda para trabajar y a la asesoría técnica disponible. Pueden
proporcionar apoyo en épocas especiales de crisis o presión, y permiten la participación del
individuo.

 Para los grupos de trabajo.


Los grupos son escenarios importantes en donde las personas aprenden unas de otras y
comparten sus habilidades y conocimientos para el trabajo. El entorno de aprendizaje y la
experiencia que existen dentro de un grupo se pueden emplear para los recién llegados que
necesitan ayuda para desempeñarse en su trabajo. Cuando los miembros del grupo se apoyan
y ayudan unos a otros para adquirir y mejorar sus capacidades de trabajo, pueden incluso
superar las deficiencias en los sistemas organizacionales de capacitación.

 Para la organización.
Los beneficios que los grupos pueden aportar a las organizaciones se enumeran en general.
De manera específica, poseen ventajas de desempeño por encima de la acción individual.
Los grupos eficaces ayudan a las organizaciones a cumplir tareas importantes. Ofrecen un
potencial de sinergia, es decir, la creación de un todo que es mayor que la suma de sus partes.
Cuando la sinergia aparece, los grupos obtienen un producto mayor que la suma de las
capacidades de sus miembros individuales, necesaria para que las organizaciones se vuelvan
competitivas y alcancen un alto desempeño a largo plazo en los tiempos dinámicos actuales.

Fundamentos del comportamiento grupal y equipos de trabajo

A continuación, se detallan las razones por las que el comportamiento de un grupo es


beneficioso para desarrollar tanto el éxito empresarial, así como también, el comportamiento
organizacional:

1. El efecto pigmalión, junto con la profecía autocumplida, que brinda el comportamiento


grupal prometen que el individuo consiga mejores resultados dentro de un grupo, que por sí
solo.
2. Lluvia de ideas; Quizás a un miembro se le ocurre una idea, pero no es capaz, o no cuenta
con los medios o contactos para llevarlas a cabo, mientras que otro sí.
3. Habilidades: Los miembros son capaces de complementar diferentes tipos de habilidades,
por lo que, naturalmente, el grupo dividirá el trabajo y cada uno trabajará en aquello que más
disfrute o mejor sepa hacer.
Ejemplos de los principios del comportamiento grupal
.
 Individual: Un individuo tiene una idea, pero no está seguro de que ésta podría
funcionar, ni tampoco cómo ejecutarla, por lo que nunca la lleva a cabo.
 En un grupo: Un individuo tiene una idea, no está seguro de esta, ni tampoco sabe cómo
ejecutarla, por lo que recurre a un compañero del grupo que sí pueda llevarla a cabo.

 Individual: Una persona no está segura de que pueda hacer bien su trabajo sola, tiene
vergüenza de dar su cara, hay cosas de su trabajo que le hacer.
 En grupo: El individuo se siente seguro de poder hacer su trabajo porque sabe que
cuenta con el apoyo de su grupo y, si hay algo que le disguste, no sepa hacer o sea malo
en ello, sabe que cuenta con el apoyo de sus compañeros.

Claramente el ser humano trabaja de manera muy diferente de manera individual que de
manera grupal.

De manera grupal cada individuo puede encargarse de la parte que mejor sepa hacer, siendo
que, además, gracias al efecto pigmalión, proveído por los sesgos del comportamiento grupal,
sus habilidades serán mucho más aprovechables y productivas. Esto se debe a que, trabajando
en grupo, la percepción de que algo pueda salir mal se dispersa, esto se debe en parte a que
los individuos, estando dentro de un grupo, sienten más confianza en ellos mismos, que
trabajando por sí solos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://asp25.net/Archivos/FCO_U3_act1_comportamiento_grupal.pdf

https://comportamiento.top/comportamiento-grupal/

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de
guerrero/humanistica/ensayos/dinamica-del-comportamiento-grupal-de-la-
organizacion/3165375/view

También podría gustarte