Está en la página 1de 3

¿POR QUÉ LAS PERSONAS SIENTEN LA NECESIDAD DE DEFINIR Y

DIFERENCIAR LOS TÉRMINOS ÉTICA Y MORAL?

Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha sentido la necesidad de definir y explicarse

cada término y cada situación que los rodea, incluyendo así temas como la definición del

ser humano en sí, sus valores, sus principios, su propia ética y moralidad. La psicóloga

especialista en psicoanálisis Gloria Elena Betancur Jiménez, presenta un artículo

investigativo titulado “La Ética y la Moral: Paradojas del Ser Humano.”(2016), propone

que: “La ética y la moral están de moda. A su alrededor se tejen imaginarios, creencias,

calificativos y afirmaciones que hablan en su nombre, sin conocerse a ciencia cierta cuál es

la significación que se tiene de la ética o a cuáles códigos morales hacen referencia. Su re–

actualización se observa a través de debates en el mundo político y empresarial, en los

claustros universitarios e instituciones de educación media, en reuniones de padres de

familia, en periódicos y revistas. Hace un tiempo era un discurso de filósofos para filósofos,

de la religión para los feligreses, hoy se ha convertido en un tema cotidiano y de

preocupación en espacios públicos y privados”. De esto se plantean dos interrogantes;

¿Cuál es la necesidad del ser humano en definir la ética? Y ¿Por qué sienten la necesidad de

diferenciar los términos?

La ética puede definirse como la reflexión del propio modelo de vida –acciones,

comportamientos, actos– en donde la razón tiene un papel importante en la toma de

decisiones para comprender, justificar y argumentar. En este sentido, evaluar el interés y el

gusto o disgusto personal, teniendo en cuenta no solo los derechos, lo individual, sino

también los deberes para con los otros y también que el interés personal no rebase el interés

general (Polo Santillana 2001, citado por Dasuky, 2010). Por su lado la moral puede ser
interpretada como las acciones de los sujetos, en la relación con los otros. Esto es, la

responsabilidad con relación a sus acciones y las implicaciones en la relación con los otros,

la corresponsabilidad en la construcción social. (Polo Santillana, 2001, citado por Dasuky,

2010).

La ética y la moralidad ha sido definida y estudiada desde los inicios por filósofos,

religiosos, estudiosos de la ciencia y la educación para de esta forma lograr le creación de

unas pautas que rijan el comportamiento de las personas dentro de un marco social. Gran

parte de la humanidad siente la necesidad de definirse a sí mismo y apropiarse de sus

propios límites y para esto logran implementar pautas y conclusiones concretas sobre la

ética y su apoyo en la moralidad.

En conclusión, cada persona debe apropiarse de cada término y tomar de ahí las pautas

necesarias para el cumplimiento de las normas sociales, ya que de la ética y la moral se

parte para la realización de las normativas de conducta en la sociedad. Luego de que se

estipulan estas normas de conducta, cada persona acepta y comprende su capacidad de

diferenciar cada término entre si y adoptar su propia definición aplicada a su modo de vida.

Cabe resaltar que cada persona dentro de sus capacidades mantiene conciencia de sus

propios actos y parte de lo que en su concepto de ética y moral para justificar su actuar.

También se ven en la necesidad de lidiar con lo que a su sentir es correcto e incorrecto y

emplea sus medios para conocer acerca de su comportamiento. También se concluye que a

nivel cultural, esto influye mucho en la construcción de las definiciones de ética y

moralidad ya que cada cultura, grupo de personas, región e incluso país mantiene sus

propias normas de conducta y sus acepciones o rechazos a comportamientos ya sean

denominados comunes o fuera de lugar.

También podría gustarte