Está en la página 1de 4

Ensayo evaluativo módulo 1.

Calidad de los servicios de salud

Politécnico de Colombia
Diplomado en auditoria de la calidad de la atención en salud

Susana Carolina Ding Castañeda


autora

Esp. Claudia Velez


Docente

Medellín, Colombia
2020
Con respecto a al enunciado “La calidad del servicio en salud no depende solamente de las
prestaciones médicas. El servicio está compuesto por muchas piezas y el resultado final
dependerá del actuar de cada una de ellas y de la coordinación entre todas.” Considero
que es muy acertado y concuerdo con ello.
Como se pudo observar durante el desarrollo de este primer módulo cada organización es
un sistema que está compuesto por varios procesos que permiten el buen desempeño de
esta, por ende, no se debe puntualizar un solo aspecto a la hora de atribuir la
responsabilidad en lo que respecta al mejoramiento continuo de un servicio, se debe
analizar cada uno de los factores, evaluando los procesos, detectando las fallas para
proporcionar soluciones y así mejora continuamente tales procesos. ya que actualmente la
aplicación del concepto de calidad a los servicios de salud cobra mucha importancia.
Aunque, implementar un sistema para su gestión no es fácil según lo desarrollado en el
módulo uno, este requiere de un cambio en la cultura de la organización y que esta
involucre en el proceso a todos los actores de la institución con el fin de satisfacer las
necesidades y preferencias de los usuarios. Recomienda [ CITATION For14 \l 2058 ]

Si bien es cierto que existen muchos factores a considerar al momento de potenciar el


desempeño con calidad, los esfuerzos deben ir orientados a cómo se hacen las cosas. Y por
esta razón surge la pregunta ¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta al momento de
prestar un servicio en salud con calidad?
Por lo cual Es indispensable continuar trabajando para mejorar la satisfacción del cliente
externo, la relación con los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores,
trabajar en equipo, hacer partícipe a todos, sentirse parte de una organización que los
necesita y que avanza hacia los nuevos cambios que el sistema y el mundo necesitan.
[ CITATION For14 \l 2058 ] sugiere que es importante sensibilizar a los profesionales, no
sólo de la importancia del concepto de calidad, sino del porqué y para qué se creó, qué
persigue y cuál es su fin. Es imprescindible trabajar en un equipo que incluya a todos:
profesionales, técnicos, administrativos, auxiliares y residentes y realizar el trabajo con una
organización que permita la interrelación entre servicios para mejorar la atención al
paciente. Es fundamental incentivar la responsabilidad sobre los propios resultados,
fomentar y dar a conocer dentro de la organización la importancia de todos, que cada uno
cuenta y es determinante en la atención del paciente. De esta manera, la atención se
realizará con éxito y se conseguirán mejores resultados
Por otra parte [ CITATION Cor13 \l 2058 ] añade que evaluar la calidad de la atención
desde la perspectiva del usuario. Es muy necesario a la hora de prestar servicios de salud
puesto que, a partir de ello, es posible obtener un conjunto de conceptos y actitudes
asociados con la atención recibida,
mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la organización que brinda los
servicios de salud, a los prestadores directos, y a los usuarios mismos, en sus necesidades y
expectativas. Ellos afirman que los usuarios pueden monitorizar y, finalmente, juzgar la
calidad de un servicio y, por lo tanto, quienes pueden aportar a los gestores públicos
información de primera mano sobre determinados aspectos que no es posible obtener por
otros medios. Esto se debe a que la percepción subjetiva del usuario habla de la calidad del
servicio conjugando al tiempo tanto sus necesidades como sus expectativas.
Por último, medir la satisfacción de los usuarios de los servicios sanitarios es de suma
importancia porque está contrastado que un paciente satisfecho se muestra más dispuesto a
seguir las recomendaciones médicas y terapéuticas y, por lo tanto, a mejorar su salud.

Bibliografía

Forrellat Barrios, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Revista Cubana
de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 30(2):179-183.

Coronado Zarco, R., Cruz Medina, E., Macías Hernández, S. I., Arellano Hernández, A., & Nava
Bringas, T. I. (2013). El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Revista
Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(1):26-33.

Guia para la formulacion e implementacion del programa de auditoria para el mejoramiento de la


calidad de la atencion en salud – pamec . (s.f.).

Ministerio de Salud y Protección Social. (9 de Abril de 2020). Atributos de la Calidad en la


Atención en Salud. Obtenido de salud:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ATRIBUTOS-DE-LA-CALIDAD-EN-LA-
ATENCI%C3%93N-EN-SALUD.aspx

Navarro, J. (25 de Agosto de 2014). video 2. Componentes del PAMEC.

Orozco Díaz, S. V. (Octubre de 2013). ensayo comparativo de la calidad de la prestación de


servicios en salud entre los sectores público (régimen subsidiado) y privado (régimen
contributivo y medicina prepagada. Obtenido de Repository Unimilitar.:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12683/Trabajo%20Final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Politecnico de Colombia . (s.f.). Guia didáctica 1 Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud .

politecnico de colombia. (s.f.). vídeo módulo 1. -auditoria para el mejoramiento de la calidad.

Prado, A. (27 de Abril de 2013). Video 3. Modelo PHVA.

Rodriguez, P. R. (30 de Abril de 2012). video 1. La empresa como sistema Parte 1.

También podría gustarte