Está en la página 1de 8

I.

HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.1 MISION
Misión Institucional Misión del Programa
La Universidad de la Costa CUC como Institución de El Departamento de Ciencias Básicas propende por
Educación Superior tiene como misión formar un el desarrollo e impulso de actividades de docencia,
ciudadano integral bajo el principio de la libertad de investigación y extensión, apoyando a los programas
pensamiento y pluralismo ideológico con un alto
que se fundamentan en los saberes de la Física, las
sentido de responsabilidad en la búsqueda
permanente de la experiencia académica e Matemáticas, las Estadísticas, la Programación
investigativa utilizando para lograrlo el desarrollo de Numérica, la Informática, la Química y la Biología,
la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. generando la producción y apropiación de nuevas
técnicas y tecnologías que se manifiestan ante la
sociedad y la comunidad académica como un reflejo
de calidad de la CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE
LA COSTA - CUC.

1.2 VISION
Visión Institucional Visión del Programa
La Universidad de la Costa - CUC tiene como visión En la segunda década del siglo XXI seremos un
ser reconocida por la sociedad como una Institución Departamento reconocido nacionalmente por los
de Educación Superior de alta calidad y accesible a logros académicos e investigativos presentados ante
todos aquellos que cumplan los requisitos la sociedad y la comunidad académica en eventos
académicos. de docencia, ciencia, y tecnología.
1.3 VALORES
El desarrollo de la vida académica de la Universidad de la Costa – CUC, reitera y consolida un conjunto de
valores que constituyen la solidez de su cultura y la razón de ser de su organización, estos valores son:
Excelencia Académica – Responsabilidad – Seriedad – Innovación y Desarrollo- Honestidad – Compromiso
Social.
2. PERFILES
2.1 PERFIL DEL DOCENTE
El docente de Laboratorio de Física Mecánica, debe ser Licenciado en Física y Matemática, Físico o Ingeniero
con maestría en Física o en área afines, una persona con buenas relaciones personales, sociable, responsable,
con un profundo respeto por la producción intelectual ajena, proactivo, con iniciativa y liderazgo, disposición
para el trabajo en equipo. Con formación académica en una de las siguientes áreas: licenciatura en
matemáticas y física, física; que acredite estudios de posgrado en física o en ciencias naturales, con
conocimiento acreditado de herramientas informáticas. Con experiencia comprobada de 2 años como
docente universitaria en la enseñanza de la Física.
2.2 PERFIL DE FORMACION
Las ciencias básicas fundamenta al estudiante en herramientas conceptuales que permiten la idealización de
modelos abstractos para interpretar la realidad social o natural; favorecen el desarrollo de competencias
cognitivas para la abstracción, el análisis, la síntesis y la aplicación del conocimiento. Igualmente profundiza
en la identificación, los planteamientos y la resolución de problemas idealizados o reales. Física Mecánica,
es una asignatura que requiere como requisito principal la capacidad de observación y de asombro frente a
los fenómenos naturales, permitiendo de esta forma poder acceder a su explicación a partir de procesos
investigativos guiados por el método científico.
3. IDENTIFICACON DE LA ASIGNATURA
Facultad: Ingeniería Programa: Ciencias Básicas
Nivel de Formación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado (x) Posgrado: E ( )
M( )
Nombre de la Asignatura: Horas de trabajo Horas de trabajo Total de horas Número de
Laboratorio de Física Mecánica Presencial: independiente: (96) Créditos:
(32) (64) (2)
Código: 100L3
Área de formación: Ciencias Básicas - Física Requisitos:

3.1JUSTIFICACION
El laboratorio de Física de Mecánica busca desarrollar en los estudiantes de ingeniería las competencias
básicas correspondiente a los procesos de observación, interpretación y análisis de los fenómenos físicos,
donde se apliquen los fundamentos de la cinemática, dinámica de los cuerpos y estática, fomentar en ellos el
espíritu investigación y la creatividad en la elaboración de proyectos, como también la actitud crítica y
reflexiva frente a los problemas de la cotidianidad.

3.2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS A DESARROLLAR

DESDE EL PLAN DE ASIGNATURA

Transcripción de competencias Genéricas1 Transcripción de competencias Específicas de la


disciplina2.
 Capacidad para analizar, comprender e  Orientar los conocimientos de la física
interpretar los conceptos y principios de las general hacia las áreas de estudio de las
ciencias básicas ingenierías
 Aplicar principios de las ciencias básicas en  Identificar los conocimientos específicos de
la solución de problemas de ingeniería. la física general como herramienta para la
 Capacidad de asociar e interpretar datos interpretación de situaciones del contexto
para la solución de problemas. social de la ingeniería.
 Realizar abordajes integrales desde los
conocimientos de la física hacia las áreas
específicas de la ingeniería.

3.3 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORMACIÓN


Horas Horas trabajo
Presenciales: independiente
1. TEORÍA DE ERRORES Y ANÁLISIS GRÁFICO 16 32
2. CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN Y DOS 8 16
DIMENSIONES
3. DINAMICA Y LEYES DE CONSERVACIÓN 8 16
1
Proyecto Tunning para América latina (27)

2
COMPETENCIAS UNIFICADAS CON LA FACULTAD DE INGENIERIA
Tiempo total 96

3.2.1 UNIDAD No. 1: TEORÍA DE ERRORES Y ANALISIS GRÁFICO

Elemento de Competencia Indicadores de Desempeño Contenidos

 Realiza mediciones
directas e indirectas
 Determina los errores
absolutos y relativos
durante ejercicios
prácticos propuestos por
Aplicar los conceptos básicos sobre el docente
medición y errores, diferenciando  De acuerdo al contexto y  Concepto de medición
entre las mediciones directas e método de medición el  Cifras significativas
indirectas, además utilizar estudiante es capaz de
 Ordenes de magnitud
instrumentos como el calibrador y el indicar cual es el tipo de
 Tipos de medición y
micrómetro. medición realizada
características
 Realiza correctamente
 Partes y funcionamiento
mediciones con el
Representar gráficamente un del calibrador y del
calibrador y el micrómetro
micrómetro
conjunto de datos experimentales  Determina los errores
de un fenómeno físico, como  Funciones lineales
cometidos durante las
también modelarlo con ecuaciones mediciones con el  Funciones no lineales
matemáticas. micrómetro y el calibrador  Métodos de ajuste
 Gráfica apropiadamente
un conjunto de datos
experimentales
 Determina el modelo
matemático que rige el
fenómeno representado
gráficamente

Estrategias didácticas Estrategias evaluativas


Estrategias de trabajo Estrategias de trabajo independiente.
presencial.

Exposición de los  Material de lectura en la  Taller (plataforma moodle)


fundamentos teóricos plataforma moodle  Quiz
sobre mediciones  Participación durante la clase
 El estudiante realizara una  Informe
El estudiante deberá investigación aplicando técnica
asimilar los contenidos de documental teniendo en Con las estrategias establecidas
por medio de la cuenta los contenidos de la se evaluará la comprensión de
socialización que será en plataforma e información de los contenidos, el manejo de los
el aula con la orientación base datos de la universidad. instrumentos de laboratorio y la
del docente.  Consultas en la base de datos elaboración de los informes de
bibliográficas de la institución laboratorio teniendo en cuenta la
redacción y organización de
informe, como también utilizar el
idioma inglés.

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Computadores , video beam Cronometro, reglas, balanzas, Guías, Plataforma Virtual, textos.
hojas de cálculo, papel
carbón.
Bases de datos Institucional
Bibliografía básica:
JARAMILLO, Javier. La monografía como introducción al laboratorio. Corporación Universidad de la Costa.
Barranquilla. 1992
SERWAY Raymond  JEWET Jhohn, Física I, tercera edición Ed. Thomson. Pág.11-13
Bibliografía complementaria:
GETTYS Edward, Física I, Ed. Mc Graw Hill.
TIPLER Paul, Physics for Scintists and Engineers, Ed. W.H. Freeman, 2004
Sitios Web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/html/contenido.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm,http://www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm#mecanic
a
3.2.1 UNIDAD No. 2: CINEMATICA EN UNA DIMENSIÓN Y DOS DIMENSIONES

Elemento de Competencia Indicadores de Desempeño Contenidos

 Calcula la velocidad y la
aceleración media o
instantánea de un cuerpo
o un punto desplazándose
en línea recta.  Conceptos de posición,
 Detemina la desplazamiento,
aceleración/velocidad de velocidad media e
un cuerpo a partir de la instantánea, aceleración
gráfica. media e instantánea,
 En las diferentes rapidez.
situaciones identifica el  Movimiento
movimiento o los tipos de unidimensional
movimientos descritos en  Movimiento uniforme
base a los cálculos y las  Movimiento uniformente
 Determinar parámetros gráficas obtenidas acelerado
cinemáticas desconocidos en  Determina y aplica  -Generalización de los
situaciones donde están correctamente los conceptos de posición,
involucrados el movimiento modelos matemáticos velocidad y aceleración
uniforme y uniformemente asociados a cada en un plano y en el
acelerado movimiento para espacio.
 Identificar y medir las determinar el valor de  -Movimiento parabólico
características básicas del diferentes parámetros y sus características.
movimiento parabólico cinemáticas.  -Movimiento circular
 Identifica las uniforme
características del  -Movimiento circular
movimiento y calcula la uniformemente
altura máxima así como la acelerado
velocidad inicial y final de
un proyectil.
 Interpreta con base en la El estudiante deberá
teoría los resultados asimilar los contenidos por
obtenidos durante la medio de la socialización
experimentación y que será en el aula con la
mediante el uso de un orientación del docente
programa de simulación
 Varía los parámetros del
experimento y determina
los cambios en el alcance
del proyectil.

Estrategias didácticas Estrategias evaluativas


Estrategias de trabajo Estrategias de trabajo independiente.
presencial.

 Se discuten los
diferentes montajes  Atención de interrogantes
 Realización de la  Empleo de un programa de simulación.
experiencia (http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/defa
ult.htm)  Desarrollo de talleres
 El estudiante realizara una  Participación activa en la
El estudiante deberá investigación aplicando técnica de clase
asimilar los documental teniendo en cuenta los  Informe de laboratorio
contenidos por medio contenidos de la plataforma e  Participación en clase
de la socialización que información de base datos de la
será en el aula con la universidad.
orientación del  Consultas en la base de datos
docente bibliográficas de la institución

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Computadores, sala de Rampa, canicas, cronometro, Guías, Plataforma Virtual, textos.


informática, video beam regla.

Bases de datos Institucional

Bibliografía básica:
SERWAY Raymond  JEWET Jhohn, Física I, tercera edición Ed. Thomson. Pág.40-74 y pag. 75- 105
Bibliografía complementaria:
GETTYS Edward, Física I, Ed. Mc Graw Hill.
TIPLER Paul, Physics for Scintists and Engineers, Ed. W.H. Freeman, 2004
Sitios Web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/html/contenido.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm,http://www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm#mecanic
a
3.2.1 UNIDAD No. 3: DINÁMICA Y LEYES DE CONSERVACIÓN

Elemento de Competencia Indicadores de Desempeño Contenidos

 Leyes de Newton
 -Equilibrio estático
 -Ley de Hooke
 -Fuerzas y coeficientes
de fricción
 Determina la magnitud de  -Fuerza viscosas
 Determinar en forma
las fuerzas que actúan en  -Energía potencial
analítica y experimental
forma gráfica y analítica  -Energía cinética
las fuerzas presentes en
en un sistemas de fuerzas  -Energía mecánica
un sistema en equilibrio
concurrentes  -Principio de
estático empleando las
 Determina la constante de
leyes de Newton y la Ley conservación de la
proporcionalidad del
de Hooke. energía mecánica
resorte y la compara con
 Verificar el principio de  Segunda ley de Newton
la pendiente de la gráfica
conservación de la energía generalizada
 Determina el coeficiente
mecánica.  -Teorema del impulso y
de fricción estático o
 Verificar el principio de la cantidad de
cinético de diferentes
conservación del momento movimiento lineal
superficies.
lineal durante un choque  -Principio de
 Explica las diferencias
unidimensional conservación de la
entre los coeficientes
cantidad de movimiento
lineal.
 -Choques

Estrategias didácticas Estrategias evaluativas


Estrategias de trabajo Estrategias de trabajo independiente.
presencial.

 Se discuten los  Atención de interrogantes  Desarrollo de talleres


diferentes montajes  Empleo de un programa de simulación.  Participación activa en la
 Realización de la (http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/defa clase
experiencia ult.htm).  Informe de laboratorio
 El estudiante realizara una  Participación en clase
investigación aplicando técnica de
El estudiante deberá documental teniendo en cuenta los
asimilar los contenidos de la plataforma e
contenidos por medio información de base datos de la
de la socialización que universidad.
será en el aula con la  Consultas en la base de datos
orientación del
docente bibliográficas de la institución

Recursos Educativos.

Equipos Herramientas Materiales

Resortes, soportes universal,


masas, regla, cronometro,
cuerdas ,poleas ,dinamómetro,
Video Beam, portátil rampa inclinada, papel Guías, Plataforma Virtual, textos.
corrugado, bloques de madera.

Bases de datos Institucional.

Bibliografía básica:
SERWAY Raymond  JEWET Jhohn, Física I, tercera edición Ed. Thomson. Pág.40-74 y pag. 75- 105
Bibliografía complementaria:
GETTYS Edward, Física I, Ed. Mc Graw Hill.
TIPLER Paul, Physics for Scintists and Engineers, Ed. W.H. Freeman, 2004
Sitios Web:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/html/contenido.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm,http://www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm#mecanic
ahttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4070002/html/contenido.html

También podría gustarte