Está en la página 1de 2

EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE TEXTOS

Curso: Habilidades de la comunicación

Los organizadores gráficos son esquemas que orientan en la organización de determinada información.
Por caso, los mapas conceptuales, los mapas mentales, los mapas cognitivos, los cuadros sinópticos, las
redes semánticas, los operadores conceptuales, son representaciones semióticas, es decir, representaciones
a través de signos (letras, números, líneas, entre otros) que permiten visualizar un concepto, contenido o
discurso.
Arboleda, J. Estrategias para la comprensión significativa.
Bogotá: Magisterio, 2005

De acuerdo con las afirmaciones de diferentes autores, las representaciones elaboradas por los alumnos
permiten varios beneficios, entre los que se pueden mencionar los siguientes:
- Diagnostican la estructura cognitiva del estudiante, después de una exposición o lectura de un
material.
- Facilitan el desarrollo del vocabulario del estudiante.
- Mejoran la discusión grupal de un contenido o dominio específico.
- Favorecen el aprendizaje de textos tradicionales.
- Facilitan la integración de información obtenida de diferentes fuentes.
- Mejoran la esquematización de contenidos.
- Ayudan a la representación de problemas.
Campos, A. Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Magisterio, 2005
El esquema numérico

- ¿Qué es un esquema? Es una de las formas más eficaces de organizar la información relevante, de
manera que, al redactar no nos desviemos de la idea central del texto. Es la expresión gráfica –es
decir, dibujada- de las ideas centrales del texto.
Se trata de un resumen, pero aún más condensado y
esquematizado. Presenta los datos de forma clara y
sencilla y de un solo golpe de vista permite asimilar la
estructura del texto.
El esquema establece una jerarquía: idea fundamental,
información secundaria, detalles... Siempre a partir de
la brevedad y la concreción.

Dos rasgos característicos del esquema son:


 Su carácter de guía para la producción del texto.
 Su carácter provisional, meramente transitorio.

Fases para la elaboración de un esquema


 Toma de contacto con el texto. Primera lectura.
 Segunda lectura: subrayado.
 Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
 Selecciona las ideas secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
 Busca otros conceptos subordinados.

También podría gustarte