Está en la página 1de 11

 

 
TRABAJO DENOMINADO  
 
“BASES DE DATOS GENÉTICOS” 
 
 
 
 
ELABORADO POR LA ALUMNA DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACION
CRIMINAL EN CIENCIAS FORENSES
 
MARION RIVERA SANCHEZ 

MATERIA: 
Genética 

MAESTRA: MARIANA RUIZ HERNANDEZ 


 
 

Guadalajara; Jalisco, a 21 de marzo del año 2019


DATOS HISTÓRICOS DE GENÉTICA: 
La genómica ha evolucionado de acuerdo a las exigencias científicas que así lo
permiten, esto implica el estudio de genes, genética, herencia, biología molecular,
bioquímica, estadísticas biológicas e incorpora el conocimiento de la tecnología
avanzada, de informática y de las matemáticas, es decir son estudios muy
complejos. 
El Colegio Mexicano de Ciencias Forenses, define la genética forense como “el
análisis de los polimorfismos responsables de la variabilidad genética en la
población humana aplicados a los problemas judiciales”, y es que en las muestras
orgánicas como la sangre, el pelo, la saliva, el esperma, la piel y en el tejido
cadavérico, es posible identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN), que
constituye una carta de presentación de cada persona, debido a que ciertas
regiones de la secuencia de ADN que conforman el genoma son altamente
variables, lo que asigna un genotipo a cada persona, quedando plenamente
individualizada, haciendo posible establecer su identidad y relaciones de
parentesco. 
Se aplica el siguiente cronograma en función de la evolución de los estudios y
tratados pertenecientes a la investigación de la Genética 

Mediados del siglo XIX: Evolución, selección natural, herencia de partículas


y Nuclein 1858 
 Darwin y Wallace - papel de la variación natural y de la selección natural en
la evolución 
 1865 - Gregor Mendel - herencia de partículas 
 1866 - Ernst Haeckel;  Los materiales de la herencia estaban en el núcleo 
 1871 - Friedrich Miescher;  El material en el núcleo era un ácido nucléico 

Comienzo del siglo XX: Los principios mendelianos son extendidos y la


teoría de la herencia cromosómica solidifica 
 1900 - Correns, de Vries, von Tschermak - se redescubre el trabajo de
Mendel; La edad de la genética comienza 
 1902 - Gualterio Sutton y Theodor Boveri - teoría de la herencia
cromosómica; El material de la herencia reside en cromosomas 
 1905-1923 
 Articulación 
 Articulación del sexo 
 Correspondencia genética 
 Número de grupos de articulación - número de cromosomas 
 Genes mortíferos 
 Herencia maternal 
 1908 - Principio resistente y de Weinberg - de Resistente-Weinberg del
equilibrio genético 
 1909 - Nilsson-Ehle - teoría de rasgos cuantitativos y de la genética
cuantitativa 

Mediados del siglo XX: La DNA es la materia de la vida; la superioridad de la


teoría de la evolución darvinista vía la selección natural se confirma 
 1928 - Griffith - experimentos de la transformación 
 1944 - Avery, MacLeod, McCarty - prueba definitiva que la DNA es el
material genético 
 1953 - Watson y tortícolis - se define la estructura de la DNA 
 1954-1961 
 La clave de la DNA es resuelta 
 Se describe la transcripción 
 Se describe la réplica 
 Se describe la traslación 
 Se descubre Operons 
 1932-1953 
 Fisher y Dobzhansky - se formula la síntesis moderna 
 Teoría evolutiva darvinista de los eslabones y genética mendeliana 
 1968 
 Kimura 
 La teoría neutral de la evolución molecular se introduce
 
Mediados de-tarde siglo XX y el comienzo del siglo XXI: La edad de la
genética molecular; Phylogenetics estudia intensivo; La era de la
información; La aparición de la ciencia de la genómica 
 1969 - ARPANET - el Internet viene en línea 
 1970 - Arber y Smith - se aísla la primera enzima de la restricción, II
trasero, 
 1970 - Baltimore y Temin - descubrimiento del transcriptase reverso 
 1972 - Iceberg - se construye la primera molécula de la DNA recombinante 
 1973 - Boyer y Cohen - primera célula recombinante funcional
de Escherichia Coli producida 
 1977 - Sanger y Gilbert - la DNA que ordena técnicas se describe 
 1977 - Sostenido y Roberts - intrones descubiertos 
 1978 - Lanzamiento de Botstein - de RFLPs la era de correspondencia
molecular de los grupos de articulación 
 el an o 80 - Grupo de Sanger - se ordena el primer genoma, el bacteriófago
ΦX174 de Escherichia Coli 
 1983 - Mullis - se descubre la técnica de la polimerización en cadena 
 1986 - Capo motor, Smith, Hunkapiller y Hunkapiller - el primer automatizó
el secuenciador de la DNA 
 1990 - Gobierno de los E.E.U.U. - el proyecto del genoma humano lanzó 
 1995 - Celera - se ordena el primer genoma bacteriano (gripe del H.) 
 1996 
 Consorcio del genoma de levadura 
 Primer genoma eucariótico (levadura) ordenado  
 2000 - Iniciativa del genoma de Arabidopsis - se ordena el primer genoma
de la instalación floreciente (thaliana de Arabidopsis) 
 2001 - Se publica la serie del genoma humano 

Una vez referenciado de manera simplificado la evolución de los estudios de


la Genética me permito hacer alusión a la actualidad, indicando que no existe
obligatoriedad en base a las Leyes Mexicanas que permitan dar un tratamiento
especial a base de datos en la rama de Genética, resaltando que existen dos
proyectos de Decreto, que atañe al estudio de investigación que aquí se trata; por
lo que respecta al primero de ellos se anuncia “Dip. Rosalina Mazari
Espín, Diputada Federal del 04 Distrito en Morelos e integrante del Grupo
Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 6 numeral 1, fracción I, del Reglamento de la Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, presento la siguiente iniciativa con
proyecto de Decreto que adicional la fracción XII al artículo 6 de la Ley
General de Salud para crear el Registro Nacional Genético y el artículo 116
de la Ley General de Transparencia y Acceso a la a Información Pública.  

Por otra parte, se advierte diversa iniciativa de decreto en este caso, se busca


expedir LA LEY GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE HUELLAS GENÉTICAS,
a cargo del DIPUTADO VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ OROZCO, DEL GRUPO
PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO. De la LXIII Legislatura del
honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del
honorable Congreso de la Unión, somete a consideración del pleno de la Cámara
de Diputados, la iniciativa con proyecto de decreto por la que se expide la Ley
General del Banco Nacional de Huellas Genéticas. 
En este sentido existen iniciativas postuladas tanto en la cámara bajo como en la
Cámara alta, pero sin que exista una vigencia en virtud de que no han sido
aprobadas y ni mucho menos expedido como Ley para que sea aplicable, existen
algunas bases que maneja de manera interna   la Fiscalía General de la
Republica conocida como Sistema Informático CODIS que tiene a continuación se
indica: 

CODIS es el acrónimo de "Sistema de Índice Combinado de ADN", y es el término


genérico utilizado para describir al programa creado por el FBI de apoyo a las
bases de datos criminales de ADN del Departamento de Justicia, así como el
software utilizado para ejecutar estas bases de datos. Es el programa informático
que contiene bancos de datos locales, estatales y nacionales de perfiles de ADN
de personas condenadas, perfiles de ADN de las pruebas halladas en el lugar de
los hechos y perfiles de ADN de personas desaparecidas. 

Este programa permite que los agentes de la ejecución de la ley a nivel estatal,
local y nacional comparen los perfiles de ADN de un delito específico con todos los
perfiles de ADN que se encuentran en la base de datos. 
El Sistema de Índice Nacional de ADN o NDIS está considerado parte integrante
del CODIS 

¿Cómo funciona CODIS? 


En CODIS se usan dos índices para organizar la información en el banco de
datos: 
El Índice de Condenados contiene los perfiles de ADN de las personas que fueron
condenadas de ciertos delitos. Cada estado promulga sus propias leyes sobre
quién se añade al banco de datos. 
El Índice Forense contiene los perfiles de ADN hallado en el lugar de los hechos. 
CODIS realiza búsquedas en ambos índices para ver si aparece el perfil de ADN
en cuestión. Si existe el mismo perfil de ADN en el Índice Forense como en el
Índice de Condenados, puede que los agentes de la aplicación de la ley tengan la
identidad del/los sospechoso(s). 

¿Qué datos figuran en las bases de datos de ADN? 


El perfil de ADN 
El identificador de la Agencia o Fuerza policial que solicita o aporta el perfil de
ADN 
La identificación de la prueba que recoge los restos de ADN 
El personal del laboratorio responsable de la investigación forense 
 
Aciertos de CODIS 
Cuando el software de CODIS reconoce el mismo perfil de ADN en el índice
forense o de delincuentes, identifica ambos perfiles como una coincidencia. Estas
coincidencias se conocen comúnmente como "aciertos". 
Después de que el software de CODIS produce un acierto, personal cualificado del
laboratorio analiza las muestras de ADN para o bien validar o refutar la
coincidencia. Esto se hace habitualmente como medida de precaución para
asegurarse de que no haya problemas con las entradas de datos. Hay ocasiones,
sin embargo, en que el perfil de ADN encontrado en el escenario de un crimen es
una mezcla del ADN de más de una persona. En tal caso, los analistas deben
comparar perfiles para ver si el perfil del autor es parte de un ADN mezclado. 
¿Qué precauciones se toman para salvaguardar la información contenida en estas
bases de datos de ADN? 

Tanto las terminales informáticas como los servidores que contienen el software
CODIS se encuentran en espacio seguro, con acceso reservado solamente a
quienes autorice el FBI, incluyendo los acusados de crímenes o delitos en lo que a
sus casos se refiere. Se lleva un registro de acceso y para fines estadísticos pero
la vulneración de la intimidad y de los datos reservados es motivo de multa. 
Por otra parte en el Estado de Jalisco, en el Instituto Jalisciense de Ciencias
Forenses, la Instancia descentralizada del Gobierno del Estado, es quien se
encarga de desarrollar Peritajes y Dictámenes en Diferentes especialidades por lo
que respecta al tema que se investiga que es Genética, dicho Instituto tiene un
sistema interno denominado BASE DE DATOS CONFRONTA, el Objetivo de este
sistema es, establecer la metodología para el ingreso de perfiles genéticos
autosómicos y de cromosoma “Y”, en la Base de Datos Confrontas del Instituto
Jalisciense de Ciencias Forenses. 

Modo de aplicación:
Base de Datos Ingreso y Confronta 
Ingreso de Perfiles Genéticos a la Base de Datos Confronta
En la parte superior presenta las pestañas: búsqueda, registrar, identidad,
paternidad; dar click en registrar.
REGISTRAR

Se abre la siguiente pantalla, se llenan los datos en cada uno de los apartados
tales como Dictamen, AVP (este apartado no sólo es para Averiguación previa,
se usa también para Carpeta de Investigación, Acta, Expediente, Exhorto u otro),
Agencia, Nombre (corresponde al nombre de la persona, cadáver o indicio a
quien corresponde el perfil genético), Muestra (tipo de muestra que fue donada, si
esto se desconoce se deja el espacio en blanco) Observaciones (Se colocan
todos los datos proporcionados por la persona que dona la muestra, tales como
fecha y lugar de desaparición, señas particulares, relación de parentesco, y todos
los que el perito considere pertinentes.

En la misma ventana aparecen las opciones CROMOSOMA “Y” y BUSCA A


PERSONA, seleccionar el recuadro correspondiente a busca a persona.

BUSCA A PERSONA
Se encuentra en la misma ventana la opción de FOTOS, en caso de contar con
éstas, se cargan directamente

Posteriormente se procede al llenado de los alelos, en el apartado de


MARCADOR GENÉTICO, para esto no es posible utilizar puntos en los
numerales, sólo comas, antes del llenado es necesario colocar el nombre de la
persona, cadáver o indicio a quien corresponde el perfil en la parte superior del
recuadro.

IMPORTANTE NO USAR PUNTOS,


SOLO COMAS

En caso de que se cuente con otros marcadores tales como los PENTA D y
PENTA E, se procede al llenado de alelos en la siguiente columna, agregando
nuevamente el nombre de la persona, cadáver o indicio a quien corresponde el
perfil primero colocando los datos en los PENTAS, para que se desactiven los
rectángulos de llenado de datos en los sitios correspondientes, y proceder a llenar
los datos en los rectángulos restantes.
LLENAR PRIMERO LOS DATOS
EN LOS PENTAS

En caso de que realice inmediatamente la confronta es necesario seleccionar los


alelos de la primera columna y copiarlos

Conclusiones o resultados

Banco o Match Negativo: Cuando NO existe coincidencia entre los perfiles ya


ingresados en la base de datos con el perfil genético o haplotipos recién
ingresados.

Banco o Match Positivo: Cuando SI existe coincidencia entre los perfiles ya


ingresados en la base de datos con el perfil genético o haplotipos recién
ingresados, pero es necesario corroborar con más datos la coincidencia, por
ejemplo, fecha de desaparición del cadáver, tatuajes, etc. además de utilizar
estadística para la relación de parentesco, o en su caso solicitar más familiares
para asegurar la coincidencia.
Posteriormente según sea el caso a la base de datos previamente alimentada con
reactivos de ADN, en caso de búsqueda de una persona desaparecida y de un
cadáver que se requiere la identificación se elabora el PLAN DE
VALIDACIÓN/VERIFICACIÓN DE LA BASE DE DATOS CONFRONTAS DEL
LABORATORIO DE GENÉTICA DEL IJCF, esto se realiza con una guía de
llenado del Cuadro de Reporte para la Validación de la Base de Datos esto es a
un  Código de Perfil: se le asignará un código consecutivo a los perfiles que se
entregarán a cada uno de los analistas, no se recomienda colocar nombre de las
personas a las que pertenecen los perfiles, debido a que se consideran datos
sensibles. El código significa lo siguiente: BD-VAL-LG-001-JUN-2017: BASE DE
DATOS-VALIDACION/VERIFICACION-LABORATORIO DE GENÉTICA-
NÚMERO CONSECUTIVO DEL ANALISIS, MES Y AÑO DE LA VALIDACION O
VERIFICACIÓN. Este Número puede ser colocado en la impresión del perfil
genético. Se considera Banco Match Esperado: al resultado previo obtenido por el
personal de calidad, de los genotipos o haplotipos vía paterna, por último, se
considera una Conclusión: Se describen los resultados como satisfactorios o no
satisfactorios para cada uno de los cuadros de reporte, y al final se coloca una
conclusión para indicar si la base de datos es apta o no para su uso.  
 
EN PRO DE LA BASE DE DATOS GENÉTICOS 
Como se ha venido desarrollando en el presente documento de investigación,
la base de datos genéticos  juega un papel importante para la prevención,
identificación o esclarecimiento de hechos en especial  criminales, en mi opinión
personal me encuentro a favor de que se desarrolle una base de datos genéticos
por parte de las autoridades competentes, por lo que se deberá de impulsar las
iniciativas de reformas de Ley que se encuentran sin avanzar, que he mencionado
en el cuerpo del presente libelo,  que tomen en cuenta la evolución de actos
criminales y el apropiado acopio de información, que sin lugar a dudas sea de
carácter nacional pero que algunos organismos estatales tengan
la injerencia suficiente tanto para cotejar información si como para alimentar de
datos dicha base, sabemos y es de observancia publica que nuestros sistemas
judiciales son demasiado burocráticos, a pesar de las reformas sufridas a los
Juicios adversariales y al Código Nacional de Procedimientos Penales, nos
dejan aún muchas dificultades en la práctica, a tema de ejemplo  en virtud de que
si tenemos que identificar una persona desaparecida se tiene la posibilidad de
llevar a cabo cotejos, pruebas u exámenes de varios tipos y especialidades a
cadáveres encontrados en diferente partes del Estado, pero que pasa con
familiares que buscar a un familiar en Jalisco y encuentran el cuerpo en Tijuana a
quien le hacen los protocolos e identificar su perfil genético, dactiloscópico, etc.
pero los datos de identificación los resguarda el Estado donde se encontró
el cadáver, esto hace muy complicado que sus familiares puedan
tener información por parte de otros estados de la Republica para conocer si
su familiar ya fue encontrado con vida o fallecido, porque para realizar
los protocolos de colaboración se requiere que el Ministerio Publico que conoce
del caso emita un oficio a las diferentes Fiscalías de los Estados, esto nos demora
bastante tiempo aunado a ello el MP. No gira oficios a todas las Agencias
investigadoras únicamente a las que de acuerdo a su investigación se tenga la
presunción que se encuentra la persona desaparecida, esto conlleva que no existe
una colaboración recíproca entre Autoridades  para informar de personas o
cadáveres encontrados y compartir información, de manera veraz y ágil, lo que se
traduce que es muy difícil para los familiares hacer una búsqueda más allá de su
Estado de origen, por ello estoy a favor de una base de datos genéticos que se
alimente y se tenga información a nivel nacional por los estados, para acortar la
brecha entre tiempo de respuesta de información y localización de una persona en
algún otro lugar del País, así como información colateral de manera criminal u
civil.  

EN CONTRA DE BASE DE DATOS GENETICOS 


Como todo ciudadano Mexicano es importante tener identidad propia y que
esta información se encuentre resguardada lo mejor posible, es por ello que lo que
yo opinaría en contra es que los procesos de guardado y custodia de información
se tengan con diferentes sellos de seguridad tanto electrónicos como informáticos
para no ser robados o se realice mal uso de ellos, por lo tanto que de verdad se
legisle al respecto para tener claro cuáles son los derechos así como obligaciones
y responsabilidades de los custodios de la información, por otra parte estaría en
contra de tramitología y procesos lentos, legislar al respecto es la solución, es
decir aun un no tenemos leyes que respalden que exista una Ley que le de
tratamiento a esta información y como lo tiene que hacer, eso tenemos en contra
no cuenta con  leyes que lo obliguen y en caso de no hacerlo lo castigue, procurar
iniciativas integrales que obliguen a realizar una base nacional así como obliguen
a los entes gubernamentales a darles el tratamiento adecuado de manera
fehaciente y a diario alimentar la base de ser posible para en un futuro mejorar la
procuración de Justicia en nuestro País. 

DISCUSION 
Advertida la realidad en la que nos encontramos y haciendo un análisis propio de
los temas y actividades desarrolladas, las investigaciones sobre la
genética han evolucionado a conclusiones inimaginables, es decir de los primeros
estudios en 1858 de Darwin y Wallace o  Gregor Mendel respecto a la herencia de
partículas en 1865, a los años a partir del 2000 que se publica la serie del genoma
humano, esta información revoluciona el entendimiento biológico y posibles
acercamientos a otras materias para lograr esclarecimientos de hechos
delictivos con sustento científico es decir a partir de un cabello encontrado en el
lugar de los hechos criminales, o la información obtenida de la piel o de algún
órgano de un cadáver, se puede conocer su perfil genético lo que  facilita en gran
medida la procuración de Justicia. Apelo a que se realice una base de datos
genéticos con restricciones de acceso a esa información y que sea compartida a
las instancias estatales correspondientes para compartir información y facilitar
procesos de investigación.   
  
BIBLIOGRAFÍA Y MESOGRAFÍA 
-https://www.news-medical.net/life-sciences/History-of-Genetics-(Spanish).aspx, B
y Ananya  Mandal,  MDReviewed by April  Cashin-Garbutt, MA
(Cantab)  ACLARACIÓN Se realizó la traducción, el texto original es en el idioma
Ingles. 
-http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/65425. 
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2017/11/asun_3609723_2017
1101_1508268565.pdf 
-Interpol. Connecting People for a Safer World. Recuperado
de http://www.interpol.int/INTERPOL-expertise/Forensics/DNA 
-Principios del ADN forense para funcionarios del tribunal. Recuperado
de http://projects.nfstc.org/otc/espanol/module9/9.1.011.htm 
-Estévez, Adolfo. RED SAFE WORLD. CODIS: la Base de Datos de ADN de
Estados Unidos. Recuperado de http://www.redsafeworld.net/news/codis-la-base-
de-datos-de-adn-de-estados-unidos/ 
-Criminología para Sobrevivientes. Sanación. Justicia. Recuperado
de http://www.surviverape.org/forenses/criminologia/codis1 
-De manera presencial pero extra- oficial entrevista al personal Del Instituto
Jalisciense de Ciencias Forenses del Estado de Jalisco, y que por ser información
de carácter sensible se omiten nombres.  

También podría gustarte