Está en la página 1de 25

Programa de maestría en teología

Curso
Problemas éticos y morales
contemporáneos
Unidad 1
Síntesis introductoria
3UREOHPDV#pWLFRV#\#PRUDOHV#FRQWHPSRUiQHRV

VtQWHVLV#LQWURGXFWRULD
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
El término ética viene del griego ta ethiká) que quiere decir: Los
asuntos morales, y a su vez se deriva de  (ethos) carácter y costumbre.
En efecto, la ética estudia las costumbres humanas, los principios de sus acciones,
y considera lo que constituye lo bueno y lo malo en tales principios y costumbres.
Dagobert Runes define la ética como: El estudio o la disciplina que se interesa
por los juicios de aprobación o de desaprobación, los juicios sobre lo que es
correcto y lo que es incorrecto, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio.
A la ética en general, se le llama también filosofía moral, pues la palabra moral
procede del vocablo latino “mos” que significa costumbre en sentido ético.
LA ETICA HEBREO-CRISTIANA.
Relación. Dios-Pueblo
Para el pueblo judío la ética no era un asunto independiente o aislado, ya que para
ellos era muy claro que no se podía separar la ética de la teología.
DIOS
Justo y santo
Jus
Levítico
19:2 y 20:26
Ju

Su pueblo
Justo y santo

Para los hebreos la relación con Dios era una condición fundamental para llegar a
vivir rectamente. El conocer a Dios es el equivalente a saber que hacer o saber
como actuar.
Analizar:
 Jeremías 9:24
 Isaías 5:15
 Juan 7:17
Presupuestos fundamentales de la ética hebreo-cristiana.
La naturaleza moral del hombre:
Por el conocimiento que se tenía del hombre y de Dios, se da por sentado que el
hombre mismo tiene una naturaleza moral. Esto como resultado de haber sido
creado a imagen y semejanza de Dios.
Etica Cristiana: Curso introductorio

 La naturaleza moral del hombre, es parte de la imagen de Dios.


 Después de la caída, el hombre retiene por gracia de Dios su naturaleza
moral.
 El hombre tiene conciencia de su propia culpabilidad y pecado.
 Caín teme que le maten por su crimen.
Ver: Génesis 3-4
La naturaleza moral de Dios.
Cuando escudriñamos la naturaleza de Dios, nos encontramos que existen al
menos dos verdades fundamentales que atañen directamente al asunto moral.
Primero sabemos que Dios es una persona y que la forma en que él se relaciona
con los seres humanos, es una base sobre la cual podemos construir nuestras
relaciones con otras personas y con Dios mismo.
Segundo; hay pruebas abundantes en las escrituras de que Dios es una persona
moral. Realmente ser una persona implica sentido para los valores morales y la
responsabilidad.
 Él es justo:Esdras 9:14; Salmo 7:9; 11:7; 119:137; 129:4; 145:17;
Hechos 22:14; Hechos 3:14.
 Él es veraz: Romanos 3:4 y Marcos 12:14.
 Él es bueno: Salmo 25:8; 100:5
 Él es recto: Salmo: 92:15
 Él es fiel: Deuteronomio 7:9
 Él es santo: Salmo 22:3; Isaías 12:6
La revelación Divina.
Dios ha revelado su voluntad en las sagradas escrituras. La palabra hebrea que
traducimos por ley, es torah y significa instrucción revelada.



Y habló Dios todas estas palabras diciendo: Yo soy Jehová tú Dios...


La palabra de Jehová vino a...
Oísteis que fue dicho, pero yo os digo...
Este es mi mandamiento, que os améis unos a otros.

La torah o la ley hebrea.


La palabra hebrea torah se entiende como una indicación o dirección, en su
aplicación específica “significa la dirección autoritativa dada en el nombre de
Jehová sobre puntos del deber moral, religioso o ceremonial.
Etica Cristiana: Curso introductorio

Funciones de la torah:
 Enseñar una manera de vivir para un pueblo escogido y rescatado.
Exodo 19:4; 20:2; Gálatas 3:24; Hechos 7:38.
 Estaba destinada a refrenar el pecado. I Timoteo 1:9
 La ley revela al hombre su condición de pecador. Romanos 5:20; 7:7; I
Corintios 15:56; Santiago 1:23; Romanos 3:20.
 Demuestra con claridad lo que es pecado. Romanos 4:15; 7:13.
 Es una preparación para Cristo. Gálatas 3:24-25; Hebreos 7 al 10.
 Revela la naturaleza de Dios. Exodo 20:5-6
Los diez mandamientos
El decálogo es un término que significa “diez palabras”, y aparece en éxodo 20:117
y Deuteronómio 5:6-21. Y consta de diez mandamientos divididos en dos
tablas.
F.F. Bruce divide los mandamientos así:
 Los cinco primeros mandamientos, los deberes del hombre para con Dios
 Dios debe ser honrado en su persona (1): El no tener dioses ajenos
es el fundamento de la teología y de la ética hebreo-cristiana. Lo
primero es la obediencia al Dios santo, lo cual implica el respeto a la
justicia y a la práctica de la misma. (Lev. 11:44 I Pedro 1:15-17)
 Dios debe ser honrado en su culto. (2): Se prohiben todas las
imágenes, para evitar la materialización del culto y por ende, de la
conducta. Los cultos paganos se prostituyeron.
 Dios debe ser honrado en su nombre. (3): Mas que usar el nombre
de Jehová, o de jurar por dicho nombre (Deut. 10:20) se trata de que
se cumpla lo prometido bajo tal juramento (Salmo 15:4c y 24:4c)
 Dios debe ser honrado en su día. (4):
Comparándolo con
Deuteronómio 5:12-15 se pueden destacar tres propósitos:
Religioso, social y personal.
 Dios debe ser honrado en quienes representan su autoridad. (5): El
respeto a los mayores es vinculado con el temor de Dios en Levítico:
11-32, es el único mandamiento con promesa.
 Los Cinco mandamientos siguientes, Las relaciones del hombre con el
hombre.
 El prójimo debe ser respetado en su vida. (6): La palabra de Dios
enseña el carácter sagrado de la vida humana. El homicidio es un
Etica Cristiana: Curso introductorio

pecado grave y no se considera allí su aplicación en ninguna


circunstancia. Pena de muerte o guerras.
 El prójimo debe ser respetado en su mujer. (7): El alto concepto del
matrimonio queda aquí establecido. Se protege el hogar y la vida
familiar. Su violación se castigaba con la muerte.
 El prójimo debe ser respetado en sus bienes. (8): Este mandamiento
presupone
el derecho a la propiedad privada legítimamente
adquirida.
 El prójimo debe ser respetado en su reputación. (9): El falso
testimonio denota malas intenciones, procura dañar la imagen del
otro.
 El prójimo debe ser respetado en acción y en pensamiento. (10): Se
reconoce que la codicia es la raíz de otros pecados, como el robo y el
adulterio. También queda claro que el deseo malsano es pecado.
EL MENSAJE ETICO EN EL PROFETISMO HEBREO.
El mensaje de los profetas israelitas denotaba gran preocupación por la relación
del pueblo con Dios, del hombre con el hombre mismo y la actitud moral del
pueblo. Sus temas más destacados fueron:
 La separación de Dios: Que se manifiesta en:
 La apostasía religiosa: Isaias 59:13 – Oseas 2:13 – Isaias 2:8
 El formalismo religioso: Oseas 5:6 – Amós 4:4-5 – Miqueas 6: 6-8
 La injusticia social: Manifestado por medio de:
 Ostentación, opulencia y lujo desmedido: Amós 3:15 – Miqueas 2:12
 Luguria, explotación: Amós 2:6-8 – Amós 8: 4-6
 Codicia: Jeremías 6:13
 Fraude: Jeremías 22:13
 Traición: Jeremías 9:8
 Desprecio: Ezequiel 22:6-12
Distintivo ético en cada profeta.
 Amós: Habla de la justicia de Dios, sobre las injusticias humanas. 5:24
 Ezequiel: Cada cual morirá por su propio pecado, las virtudes ajenas no
salvan. 18:4-20 y 14:14.
 Isaías y Miqueas: El Dios Santo de Israel exige santidad a su pueblo. Isaías
33:13-17 y Miqueas 1:2-5
Etica Cristiana: Curso introductorio

 Jeremias: Cada cual es responsable individualmente ante Dios. 31:29-30


 Oseas: Fidelidad al pacto, misericordia. Jehová como esposo. 14:1...
LA ETICA DE CRISTO
1. Su relación con la ley: Jesús dijo que había venido a cumplir la ley, no a
abrogarla (Mateo 5:17): Cumplir significa: Completar en su plenitud, implicando
un progreso. Jesús cumplió la ley en su vida perfecta y en su muerte.
El Señor exigía a sus discípulos una obediencia a la ley, que sobrepasaba a la de
los escribas y fariseos. Mateo 5: 19-20 y mateo 19:19.
Jesús restauró la ley moral a su justo lugar, quitó los añadidos humanos. Mateo
12:1-12, Mateo 22:37-40. En el sermón del monte, enseña la profundidad de la
ley moral, relacionando las acciones, con las intenciones y los pensamientos.
Ataca las raíces del pecado, y no sólo los frutos.
2. Su relación con los profetas: Jesús se identificó con el mensaje ético de los
profetas. Mateo 5:17 22:40 ; Mateo 23:23 comparado con: Oseas 12:6 y
Miqueas 6:8.
3. La originalidad en el mensaje ético de Jesús: El mensaje ético de Jesús
llama la atención por sus características propias y originales, veamos:
 Su universalismo: Cristo no limitó su enseñanza a los judíos. Mateo 5:45
 Su ausencia de legalismo. Su énfasis está en el espíritu de la ley.
 Su actitud hacia las mujeres. Respeta la personalidad de la mujer y su
lugar en la sociedad. Juan 4:7-27.
4. La enseñanza ética de Jesús: El mensaje ético de Jesús se puede clasificar
en tres clases, según lo expresa C.A. Scott: Mandamientos, los ejemplos y los
consejos.
A. Mandamientos.






Amarás al Señor tu Dios... amarás a tu prójimo. Mateo 22:37-40.


Todas las cosas que queráis que los hombres... Mateo 7:12
Arrepentios. Marcos 1:15
No juréis en ninguna manera... Mateo 5: 34-37
No resistáis al que es malo... Mateo 5:39
Amad a vuestros enemigos... Mateo 5:44
No hos hagáis tesoros en la tierra... Mateo 6:19-21 Lucas 12:33...
Etica Cristiana: Curso introductorio

 Buscad primeramente el reino de Dios... Mateo 6:33


B. Ejemplos.



A cualquiera que te hiera... Mateo 5:39 y I Pedro 2:23


Al que quiera ponerte a pleito... Mateo 5:40
A cualquiera que te obligue a llevar... Mateo 5:41
Al que te pida dale... Mateo 5:42

C. Consejos.
 Anda, vende todo lo que tienes... Marcos 10:21
 Cuando, tú des limosna... Mateo 6:3
 No juzguéis, para que no... Mateo 7:1...
5. Los pecados que Cristo condenó directamente:
A. El exagerado amor a si mismo... Mateo 6:24, Lucas 14:11, Lucas 17:33
B. Los pecados de la carne... Lucas 18:9-14 Mateo 6: 27-30 y Marcos 7:21
C. Los pecados del espíritu... Mateo 23:5... Mateo 7:3...
En







Marcos 7: 21-23 tenemos:


Malos pensamientos.
Avaricia
Maldades
Engaño
Envidia
Blasfemia o maledicencia
Soberbia
Insensatez

D. pecados de tipo religioso:





Las prácticas religiosas inhumanas... Mateo 12:7 Lucas 7: 44-47


La ostentación religiosa... Mateo 7
La opresión y el abuso... Marcos 12:40
La hipocresía... viene de hipokrínomai: Representar en el teatro, hacer un
papel. Mateo 23: 1-26.
Etica Cristiana: Curso introductorio

LA ETICA PAULINA.
Pablo fundamenta su mensaje ético en sus dos premisas teológicas esenciales: La
justificación por la fe y la unidad de todos los creyentes en el cuerpo de Cristo.
Características:



Se encuentra expresada en forma didáctica a través de sus cartas:


Normalmente encontramos las enseñanzas éticas después de una exposición
doctrinal. Ver como ejemplos: Romanos 1- 11 Doctrina
12-15 Normas
Gálatas 1-4 Doctrina
5-6 normas
Efesios 1-3 Doctrina
4-6 Normas
Su teología ética, es fuente de la conducta cristiana. I Corintios 6:11
II
Corintios 5:17, Pablo usa 164 veces la expresión " En Cristo". I Corintios 11: 1
; Romanos 15:1-3.
Es más espiritual que legalista: Romanos 7:7... Ii Corintios 3:6 Gálatas 2:16;
Filipenses 3:4-6
gálatas 5:22-23
Más disciplinada que ascética: Colosenses 2:20-23 I Corintios 5:10 7:29-31

Los motivos en la ética paulina:


El deseo de complacer a Dios: romanos 8:8 ; Ii Corintios 5:10 ; Efesios 5: 810 ;


Colosenses 3:20 ; I Tesalonisenses 2:4 y 4:1.

El testimonio del evangelio: Gálatas 5:25 ; Efesios 5:8-9 ; Filipenses 1:27 ;


Colosenses 3:1-8 ; I Tesalonisenses 4:12.

El bien de la iglesia: Efesios 4:25-29 ; Romanos 14 ; I Corintios 8: 7-13

La esperanza futura:
Tesalonisenses 5:4-7

Las consecuencias de la desobediencia: I Corintios 10: 5-11 ; 6:9-10 ; Efesios


5:5

Romanos 2:5 ; 13: 11-14

I Corintios /. 28-29 ; I
Las normas de conducta en la ética paulina:

La ley: Romanos 8:4 ; 13:8... i Corintios 7:19 ; Efesios 6:2.

El ejemplo de Cristo: I Corintios 11:1 ; Filipenses 2:5 ; 3:17 ; Romanos 15:


1,3,7 ; Efesios 5: 25-29
Etica Cristiana: Curso introductorio

La conciencia que ha sido instruida: Romanos 14:23; I Corintios 6:12 ; 10:23


Efesios 4: 17-21

La naturaleza humana según Pablo:


El Hombre natural: Es el inconverso: I Corintios 2:14
El hombre carnal: Cristiano que se deja llevar por la carne: I Corintios 3:1-3
El hombre espiritual: Nacido y guiado por el Espíritu: I Corintios 2: 12-16.
El concepto del mal en la ética y la teología paulina.
Para Pablo, el mal tuvo su origen fuera de este mundo, en relación con las
potencias malignas espirituales: Efesios 2:2 y 6:12. Cuando el hombre cayó, le
abrió las puertas al mal en la naturaleza humana: Romanos 5:12.
En las cartas de Pablo, aparecen siete listas de pecados o vicios concretos:
Romanos I
1:29-31
Corintios
5:11

I
Corintios
6:9

II
Corintios
12:20

Gálatas
5: 19-20

Efesios
Colosense
4:31
y s 3:5-8
5:3
Etica Cristiana: Curso introductorio

Las virtudes desde la perspectiva paulina:


Virtudes teologales: La fe, la esperanza, y el amor: I Corintios 13:13; Gálatas
5:5-6; Colosenses 1:4-5.
Virtudes humanas:
 La compasión: Colosenses 3:12
 La humildad: Filipenses 2:5
 El perdón: Efesios 4:32
 La benignidad: Filipenses 4:5
 La perseverancia: Colosenses 1:11 ; II Tesalonicenses 1:4 ; I Timoteo 6:11
 Lo que debe ocupar la mente: Filipenses 4:8...
Las epístolas universales:
Santiago: Ofrece un resumen de moralidad cristiana:
 Amonestación contra la parcialidad 2: 1-13
 El mal manejo de la lengua: 3: 1...
 La amistad del mundo, la enemistad con Dios: 4:1...
 La opresión, la explotación, las desigualdades sociales: 5:1...
Pedro: Hace un llamamiento muy especial en el campo ético:







Ser santos en todos los aspectos de nuestra conducta: I Pedro 1:15 ; II Pedro
3:11
Abstenerse de los malos deseos de la carne: I Pedro 2:1 y 4:2-4
Sed sobrios y moderados, Dominio propio, templanza: I Pedro 1:13 ; 4:7 ; 5:8
II Pedro 1:6.
La generosidad: I Pedro 4: 9-11
Honor y respeto en el matrimonio: I Pedro 3:1-7
I pedro 2:1
I Pedro 4:3-15
II Pedro 2:10,12,19.
Etica Cristiana: Curso introductorio

10

ETICA CRISTIANA APLICADA ACTUAL


El suicidio: Es el acto voluntario por medio del cual una persona decide dar por
terminada su vida, atentando intencionalmente contra si mismo. En la Biblia
tenemos algunos ejemplos de suicidios:
 Para conservar el honor: Jueces 9:54
 En caso de reivindicación: Jueces 16:23-31
 Un caso de honor: I Samuel 31: 4-5
 Por prestigio y credibilidad: II Samuel 17:23
 Un caso de desesperación: I Reyes 16:18
 Por remordimiento: Hechos 1:18
Durante los primeros años de la historia judía el suicidio era extremadamente raro.
La vida se consideraba demasiado preciosa para terminarla por voluntad propia.
Los cinco casos mencionados son excepcionales y responden a situaciones muy
puntuales.
 El hombre creado a imagen y semejanza de Dios no debía atentar contra
su propia vida. Génesis 2:7 ; 1:26-27 ; 5:1-3 ; 9:6.
 El hombre compartía las limitaciones y debilidades de las demás criaturas.
Su existencia era efímera y terminaba irremediablemente con la muerte.
Job 14:1-2.
 Dios mismo fijaba el término de la vida y la ocurrencia de la muerte, por
esto sólo a él le correspondía el concederla o quitarla. Génesis 5:24.
El doctor James Giles en su libro: Bases Bíblicas de la Etica, dice: “ El suicidio
es
un acto cometido por uno que está enojado con Dios, consigo mismo o con otra
persona. Es frustrar el plan de Dios para uno. Implica fracaso completo en
encontrar la realización espiritual en la vida.
El doctor Francisco Lacueva plantea que:
 Sólo Dios sabe hasta que punto funciona normalmente y con
sentido de tan grave responsabilidad la mente de uno que se
suicida.
 Suicidarse con pleno conocimiento de lo que se hace, es algo terrible
e irremediable en cuanto al arrepentimiento.
Debemos tener en cuenta que:
Etica Cristiana: Curso introductorio

11

 La vida es un regalo de Dios. Romanos 14:7-9 ; I Corintios 6:19 ;


Efesios 5:29.
 Tenemos la mente de Cristo. Juan 10:10 ; Filipenses 1:21-24 ;
Romanos 8:18.
 No debemos sucumbir ante las presiones. I Corintios 10:13
 Somos imagen y semejanza de Dios. Génesis 9:5-6
 Muchas personas le aman. I Corintios 13:13 ; Jeremias 31:3 ;
Salmos 23:4.
La pornografía.
La palabra pornografía proviene del griego pornógrapos) que
literalmente quiere decir escritos sobre prostitutas. Vivimos en un ambiente
cargado de pornografía en los medios de comunicación, publicidad, películas etc.
Casi todos los medios de comunicación giran entorno a la sexualidad desenfrenada
y sugerida. Hoy existen también :
La pornofonía : Porno por teléfono.
La pornomímica: Porno con gestos obscenos.
Recordemos que Erótico viene de Eros: dios del deseo sexual entre los griegos.
Obscenidad: ob= en frente scena= escena En frente de la escena.
Parte del problema de la pornografía deriva o lleva directamente a la prostitución,
que trae como consecuencia:
 Vidas sexuales arruinadas y frustradas.
 Deterioro de la auto-estima de la mujer y el hombre.
Transmisión de enfermedades venéreas.
 Se elevan los índices de promiscuidad.
 Se dan los embarazos no deseados.
 Se peca contra Dios.
Analizar: Proverbios 5-6-7. I Corintios 10:13 I Corintios 6: 18-19. I Timoteo
4:12.
El aborto.
Es la suspensión provocada o involuntaria de un embarazo en cualesquiera de los
días o meses de su formación. Cuando se da en forma espontánea e involuntaria,
trae dolor y angustia, pero no constituye un dilema moral, el cual si se presenta
cuando el aborto es inducido o provocado por cualquier medio mecánico, médico o
a través de drogas.
La discusión acerca del asunto se plantea en tres frentes:
1. ¿cuándo se puede hablar del feto como "Una persona"?.
Etica Cristiana: Curso introductorio

12

Con respecto a esta pregunta, existen muchas posibilidades de respuestas, pero la


mayoría de los investigadores coinciden en afirmar que desde el momento mismo
de la fecundación estamos en presencia de un nuevo ser, con personalidad propia
y derecho a vivir. Esto significa, que toda interrupción voluntaria de dicho
proceso
formativo, es un aborto provocado.
2. ¿Cuándo es aceptable un aborto?
Aceptable quizá nunca, pero es evidente que en casos extremos en los cuales
existe peligro inminente de muerte para la madre, un procedimiento médico que la
salve a ella, aún en prejuicio de su bebé, es considerado "aceptable" o
terapeútico.
También y de acuerdo con los avances médicos y tecnológicos, es posible
establecer con mucha certeza y anticipación, algunas malformaciones genéticas de
la criatura, de allí que se proceda en ocasiones a interrumpir el embarazo.
3. ¿qué de los métodos de planificación?
El ser humano es llamado a ser responsable en todos sus actos, esto implica
planificar aún su familia, teniendo sólo aquellos hijos a los cuales pueda proveer
el
sustento básico necesario. Pero existen algunos métodos de planificación que
actúan después que el proceso de fecundación se ha iniciado, estos no se
consideran preventivos, sino correctivos, y es evidente que su actuación trae
complejos debates éticos y morales.
Debemos tomar en cuenta:
Que aunque la palabra de Dios no habla explícitamente del aborto, si nos dice que
Dios es el autor de la vida, que él nos fue formando en el vientre de nuestra
madre. Que desde el primer embrión había un ser humano en su destino.
Analizar: Salmos 139: 13-16
Isaias 49:1
Jeremias 1:5
La ética matrimonial.

Los fines del matrimonio:

1. Manifestar la imagen de Dios en el hombre, de una manera completa. Génesis


2:22-24.
Etica Cristiana: Curso introductorio

13

2. La expresión del amor sublime por medio del goce sexual.


3. La procreación o prolongación de la especie humana.

Deberes conyugales:

1. El amor mutuo. I pedro 3:7 ; Gálatas 3:28.


2. El llamado "Deber conyugal". I Corintios 7: 3-5.
3. La paternidad responsable. I Timoteo 2:15 ; Salmo 128:3 ; Eclesiastés 6:3.

Atentados contra la santidad del matrimonio.

1. Las relaciones sexuales prematrimoniales.


Se pueden considerar en la misma forma en que lo hacemos al hablar de la
fornicación.
2. El divorcio: Frente a este espinoso tema, las opiniones están divididas y
existen entre los cristianos al menos tres tendencias:
1. Están aquellos que consideran que la enseñanza clara del Nuevo Testamento es
que marido y mujer deben estar unidos de por vida; y si tuvieran que separarse
por algún motivo, deberán quedarse sin casar o reconciliarse. Se fundamentan en
los siguientes pasajes: Marcos 10:11-12 ; Lucas 16: 18 ; I Corintios 7: 10-11.
2. Existe otra tendencia y es entre aquellos que admiten la separación y el
divorcio cuando se presenta uno de estos dos casos: Por adulterio (Mateo 5:32
19:9 ) y por abandono o deserción del hogar I Corintios 7:15.
3. La tercera tendencia está entre aquellos que consideran que se debe permitir el
divorcio en aquellos casos en los cuales las condiciones de convivencia armónica
no existen, o cuando se presenta peligro inminente de muerte de uno de los
cónyuges, en ambos casos, sumados a las opciones por abandono o adulterio, se
permitiría el divorcio. En medio de esta tendencia encontramos tres opiniones
diversas:


Están los que aceptan la separación pero no admiten un nuevo matrimonio.


Están los que aceptan la separación, legalizan el divorcio y aceptan un nuevo
matrimonio.
Están quienes consideran que el separarse o no, y el volver a casarse o no, es
una pregorrativa de cada persona, quien debe tomar una decisión de acuerdo a
lo que el Espíritu Santo le guíe y en otros casos lo que establezca por asuntos
de conciencia.
Etica Cristiana: Curso introductorio

14

Los matrimonios mixtos.


La Biblia es muy clara en este sentido, ya que Dios desde el principio le
estableció
parámetros a su pueblo con respecto a la unión matrimonial con otros pueblos. Ya
en el Nuevo Testamento se establece el principio ético de no unirse en yugo
desigual con los incrédulos.
Amós 3:3 ; Mateo 10:34-36 ; II Corintios 6: 14... I Corintios 7: 12-16.
Etica sexual:
Es preciso tener en cuenta que el sexo no es como una isla dentro de la
personalidad humana, sino algo muy entrañable en que se manifiesta, quizá más
que en ningún otro aspecto de la vida, el rumbo total de la persona. No olvidemos
que el sexo, como otro aspecto de la conducta, se ejercita con el cerebro; en otras
palabras lo psicológico tiene mucha más importancia en cualquier acto sexual que
lo físico. Génesis 2:25 y 3:7.
Los pecados sexuales:

El adulterio: En el A.T. alude a la relación sexual entre un hombre (casado o


no) y la esposa de otro. Estaba prohíbido en los mandamientos de Dios
(exodo 20:14 ; Deuteronomio 5:14. A los adúlteros se les castigaría con la
muerte por lapidación Deuteronomio 22: 22-24. En el Nuevo Testamento
Jesús amplía el alcance del mandamiento "no cometerás adulterio", al incluir
como tal la mirada lujuriosa (Mateo 5:28 ; 15:19 ; Marcos 7:21). Así mismo
enseño que casarse con una persona divorciada era adulterio. Mateo 5:31-32
19:2-3 Marcos 10:2-12.

Fornicación: Se hace referencia a las relaciones sexuales, en las cuales los


involucrados no tienen compromiso matrimonial previo, entre si o con otras
personas. Efsios 5:5 ; I Timoteo 1:10 Hebreos 13:4 Apocalípsis 22:15.

Incesto: Relaciones sexuales con parientes cercanos.


Génesis 19: 30-38.

I Corintios 5:1...

La pena de muerte.
Es el castigo máximo determinado por tribunales para las personas culpables de
ciertos crímenes.
El Antíguo Testamento nos presenta varios casos en los cuales se aplicaba la pena
de muerte.
Etica Cristiana: Curso introductorio










Por cometer homicidio: Gén. 9:6 ; Exodo 21:13-14 ; Números 35:16


24:17.
Por adulterio: Lev. 20:10
Por Zoofilia: exodo 22:19
Blasfemia: Números 15:30
Tocar lo sagrado: Números 4:15
Hechicería: Exodo 22:18
Rapto o secuestro: Exodo 21:16.
Maldecir a los padres: Exodo 21:17
Hacer violencia contra los padres: Exodo 21:15
Violación sexual: Deuteronomio 22:25.

15

Lev.

A partir del mensaje de Cristo, debemos establecer que:



Jesús hizo énfasis en el amor a los enemigos y el perdón que quite del corazón
todo deseo de venganza. Juan 8:3-11
Jesús rechazó la ley del talión: ojo por ojo: Mateo 5:39 ; Mateo 7:12.

Apelar a los mandamientos del Antiguo Testamento para dar base a la pena de
muerte, es aceptar como preponderante la ley antigua sobre la revelación superior
del Nuevo Testamento. Esto es volver a la controversia entre los fariseos y Jesús.
Quienes exponen en defensa de la pena de muerte, plantean cuatro argumentos:
1. Que el A.T. muestra diversos delitos que se deben castigar con la pena de
muerte.
2. Ayuda a disuadir a otros criminales de cometer estos delitos.
3. No existe otra alternativa de sacar estos criminales de la sociedad.
4. Cuesta menos ejecutar un criminal que mantenerlo en una cárcel.
Quienes exponen en contra de la pena de muerte, plantean así sus argumentos:
1. La Biblia prohibe matar, y este es un argumento moral absoluto.
2. Es irreparable, por lo tanto si la sociedad se equivoca al imponer la pena, esto
será irreversible.
3. La pena de muerte trae más sufrimiento y dolor a la sociedad.
4. Mientras hay vida, hay esperanza de cambio.
Etica Cristiana: Curso introductorio

16

PROBLEMAS ÉTICOS RELACIONADOS CON LA CLONACIÓN HUMANA


La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está
expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado
ampliamente. Como ha escrito Hans Jonas, es « en el método la forma más
despótica y, a la vez, en el fin, la forma más esclavizante de manipulación
genética; su objetivo no es una modificación arbitraria de la sustancia
hereditaria,
sino precisamente su arbitraria fijación en oposición a la estrategia dominante en
la naturaleza »
Es una manipulación radical de la relacionalidad y complementariedad
constitutivas, que están en la base de la procreación humana, tanto en su aspecto
biológico como en el propiamente personal. En efecto, tiende a considerar la
bisexualidad como un mero residuo funcional, puesto que se requiere un óvulo,
privado de su núcleo, para dar lugar al embrión-clon y, por ahora, es necesario un
útero femenino para que su desarrollo pueda llegar hasta el final. De este modo se
aplican todas las técnicas que se han experimentado en la zootecnia, reduciendo el
significado específico de la reproducción humana.
En esta perspectiva se adopta la lógica de la producción industrial: se deberá
analizar y favorecer la búsqueda de mercados, perfeccionar la experimentación y
producir siempre modelos nuevos.
Se produce una instrumentalización radical de la mujer, reducida a algunas de sus
funciones puramente biológicas (prestadora de óvulos y de útero), a la vez que se
abre la perspectiva de una investigación sobre la posibilidad de crear úteros
artificiales, último paso para la producción « en laboratorio » del ser humano.
En el proceso de clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la
persona humana: la filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o
maternidad. Una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre
biológico y ser hija de su abuelo. Ya con anterioridad se produjo una confusión en
el parentesco, pero con la clonación se llega a la ruptura total de estos vínculos.
Como en toda actividad artificial se « emula » e « imita » lo que acontece en la
naturaleza, pero a costa de olvidar que el hombre no se reduce a su componente
biológico, sobre todo cuando éste se limita a las modalidades reproductoras que
han caracterizado sólo a los organismos más simples y menos evolucionados desde
el punto de vista biológico.
Se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre
la existencia de los demás, hasta el punto de programar su identidad biológica,
seleccionada sobre la base de criterios arbitrarios o puramente instrumentales, la
cual, aunque no agota la identidad personal del hombre, caracterizada por el
Etica Cristiana: Curso introductorio

17

espíritu, es parte constitutiva de la misma. Esta concepción selectiva del hombre


tendrá, entre otros efectos, un influjo negativo en la cultura, incluso fuera de la
práctica numéricamente reducida de la clonación, puesto que favorecerá la
convicción de que el valor del hombre y de la mujer no depende de su identidad
personal, sino sólo de las cualidades biológicas que pueden apreciarse y, por
tanto,
ser seleccionadas.
La clonación humana merece un juicio negativo también en relación a la dignidad
de la persona clonada, que vendrá al mundo como « copia » (aunque sea sólo
copia biológica) de otro ser. En efecto, esta práctica propicia un íntimo malestar
en
el clonado, cuya identidad psíquica corre serio peligro por la presencia real o
incluso sólo virtual de su « otro ». Tampoco es imaginable que pueda valer un
pacto de silencio, el cual como ya notaba Jonas sería imposible y también inmoral,
dado que el clonado fue engendrado para que se asemejara a alguien que « valía
la pena » clonar y, por tanto, recaerán sobre él atenciones y expectativas no
menos nefastas, que constituirán un verdadero atentado contra su subjetividad
personal.
Si el proyecto de clonación humana pretende detenerse « antes » de la
implantación en el útero, tratando de evitar al menos algunas de las consecuencias
que acabamos de señalar, resulta también injusto desde un punto de vista moral.
En efecto, limitar la prohibición de la clonación al hecho de impedir el nacimiento
de un niño clonado permitiría de todos modos la clonación del embrión-feto,
implicando así la experimentación sobre embriones y fetos, y exigiendo su
supresión antes del nacimiento, lo cual manifiesta un proceso instrumental y cruel
respecto al ser humano.
En todo caso, dicha experimentación es inmoral por la arbitraria concepción del
cuerpo humano (considerado definitivamente como una máquina compuesta de
piezas), reducido a simple instrumento de investigación. El cuerpo humano es
elemento integrante de la dignidad y de la identidad personal de cada uno, y no es
lícito usar a la mujer para que proporcione óvulos con los cuales realizar
experimentos de clonación.
Es inmoral porque también el ser clonado es un « hombre », aunque sea en
estado embrional.
En contra de la clonación humana se pueden aducir, además, todas las razones
morales que han llevado a la condena de la fecundación in vitro en cuanto tal o al
rechazo radical de la fecundación in vitro destinada sólo a la experimentación.
El proyecto de la « clonación humana » es una terrible consecuencia a la que lleva
una ciencia sin valores y es signo del profundo malestar de nuestra civilización,
Etica Cristiana: Curso introductorio

18

que busca en la ciencia, en la técnica y en la « calidad de vida » sucedáneos al


sentido de la vida y a la salvación de la existencia.
La proclamación de la «muerte de Dios», con la vana esperanza de un
«superhombre», comporta un resultado claro: la « muerte del hombre ». En
efecto, no debe olvidarse que el hombre, negando su condición de criatura, más
que exaltar su libertad, genera nuevas formas de esclavitud, nuevas
discriminaciones, nuevos y profundos sufrimientos. La clonación puede llegar a ser
la trágica parodia de la omnipotencia de Dios. El hombre, a quien Dios ha confiado
todo lo creado dándole libertad e inteligencia, no encuentra en su acción
solamente los límites impuestos por la imposibilidad práctica, sino que él mismo,
en su discernimiento entre el bien y el mal, debe saber trazar sus propios
confines.
Una vez más, el hombre debe elegir: tiene que decidir entre transformar la
tecnología en un instrumento de liberación o convertirse en su esclavo
introduciendo nuevas formas de violencia y sufrimiento.
Es preciso subrayar, una vez más, la diferencia que existe entre la concepción de
la vida como don de amor y la visión del ser humano considerado como producto
industrial.
Frenar el proyecto de la clonación humana es un compromiso moral que debe
traducirse también en términos culturales, sociales y legislativos. En efecto, el
progreso de la investigación científica es muy diferente de la aparición del
despotismo cientifista, que hoy parece ocupar el lugar de las antiguas ideologías.
En un régimen democrático y pluralista, la primera garantía con respecto a la
libertad de cada uno se realiza en el respeto incondicional de la dignidad del
hombre, en todas las fases de su vida y más allá de las dotes intelectuales o
físicas
de las que goza o de las que está privado. En la clonación humana no se da la
condición que es necesaria para una verdadera convivencia: tratar al hombre
siempre y en todos los casos como fin y como valor, y nunca como un medio o
simple objeto.
Eutanasia: El derecho a morir?
"Morir hoy día, para muchos, suele ser un morir inconsciente, intubado, solo, en el
hospital o clínica y alejado de todo lo que antes constituía su vida...
Una práctica que trata de preservar la dignidad humana hasta el final de la vida es
la del <testamento de vida>, por el que una persona en pleno uso de sus
facultades deja por escrito la decisión de no ser mantenida en vida artificialmente
mediante tratamientos "inútiles" o "extraordinarios".
Es plenamente legítimo interrumpir tratamientos que han dejado de ser útiles, no
querer someterse a costosos y extraordinarios tratamientos (a un "ensañamiento
terapéutico") para retrasar el desenlace fatal de una enfermedad. Son los casos en
los que no hay ya más que mera vida biológica ("vegetativa" la llaman también).
Etica Cristiana: Curso introductorio

19

Con la excusa de buscar el bien de la persona, el tratamiento médico se va


convirtiendo en fin en sí mismo, y lo que es más criminal, en un fin económico. Los
intereses de la persona enferma no pueden estar subordinados a los de la ciencia
ni a los de la economía.
Es verdad que no existe ninguna justificación posible y válida para dejar sufrir
inútilmente a un moribundo. No hay ningún mérito humano en prolongar el
sufrimiento. Pero una cosa es suministrar al paciente todos los cuidados que exige
su estado, también para paliar el dolor, aunque impliquen una reducción de su
expectativa de vida. El objetivo que se pretende es controlar el dolor, en modo
alguno provocar la muerte. Y otra bien distinta, siempre y enteramente reprobable,
es la eutanasia como el acto de matar, el asesinato por compasión, la
administración de drogas en dosis letales...
La incapacidad del enfermo, su inconsciencia, nunca pueden servir de pretexto
para ignorar su derecho a una muerte digna.
Sólo recuperando la dignidad de la vida surgirá el sentido profundo de la dignidad
de la muerte.
Etica Cristiana: Curso introductorio

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA









































Comentarios a la Veritatis Splendor. Gerardo del Pozo


Conciencia moral y acción comunicativa: Jurgen Habermas
Christian Ethics: R.E.O White
Discernimiento moral: Roy, H. May
El debate sobre la especificidad de la moral cristiana. Tomás Trigo.
El discernimiento ético: Marciano Vidal
El mundo de los valores: Ética mínima y educación: Adela Cortina.
El Quehacer ético: Adela Cortina.
En qué creen los que no creen: Humberto Eco y Carlo María Martini
Ética: Dietrich Bonhoeffer
Ética: José Rubén Sanabria.
Ética bíblica y Cambio Social. Stephen Charles Mott
Ética contemporánea: Mary Warnock
Ética Cristiana: Gerald Nyenhuis
Ética Comunitaria: Marciano, Vidal
Ética: Cuestiones Fundamentales: Robert Spaemann
Ética personal: Marciano Vidal.
Ética de situación: Joseph Fletcher
Ética Latinoamericana. Luís José González.
Ética: Luís José González
Ética y Diversidad Cultural. León Olivé.
Ética y Moral. Annemarie Pieper.
Ética y Religiosidad en tiempos postmodernos. In Sik Hong y otros.
Ética y eclesiología: Wolfhart Pannenberg
Ética. Gustavo Escobar Valenzuela.
Ética: José Luís Aranguren.
Ética: Dietrich Bonhoeffer
Ética: Luís José González
Éticas teológicas ayer y hoy. José Vico Peinado.
Ética sin moral: Adela Cortina.
Hacia una ética mundial. Hans Kung.
Historia de la Ética: Tomos II y III: Victoria Camps
La Ética en el contexto cristiano. Paul Lehmann
La ética contada con sencillez: Javier Sádaba
La ética protestante y el espíritu del capitalismo: Max Weber.
La Ética: Fundamentos y problemáticas cristianas: Pierre Blackburn
La fe cristiana frente a los desafíos contemporáneos: John Stott
La nueva tolerancia. Josh McDowell
La Filosofía moral contemporánea: W.D. Hudson
Los cristianos y la corrupción: Arnoldo Wiens
Los genocidios en la Biblia: Dionisio Byler.
Los principios sociales de Jesús: Walter, Rauschenbusch
Etica Cristiana: Curso introductorio
















Ley de Dios leyes de los hombres: Jean-Marie Aubert


Manual de ética: Arthur Fridolin Utz
Moral de actitudes: Tomo I. Moral Fundamental. Marciano Vidal
Moral de actitudes: Tomo II. Ética de la persona. Marciano Vidal.
Moral de actitudes: Tomo III. Moral Social. Marciano Vidal.
Moralidad y nada más: Lewis B, Smedes.
Moralidad y algo más: Paul Tillich
No todo me da igual. María Alicia Brunero.
Nueva Moral Fundamental. Marciano Vidal
Problemas actuales de moral. Antonio Hortelano.
Razón y pasión en ética: Esperanza Guisán.
Reflexiones éticas: Enríque Stob
Secularización y moral cristiana: Bernard Haring
Seguir a Jesús: El camino de la ética cristiana. Juan Pablo Lederach
Seminario de ética y tomismo: Universidad Santo Tomás.
Teoría de la moral: A.F. Shiskhin

21

También podría gustarte