Está en la página 1de 3

La calle perspectiva[editar]

El Royal Crescent y el Circus en Bath.


La idea de enfatizar el acceso a los templos, así como la de unirlos mediante una red sacra
como correspondería al centro de la Cristiandad fue la base de la reforma de la ciudad de
Roma emprendida por el papa Sixto V. Es la calle del Renacimiento, concebida
como perspectiva que enlaza los edificios o lugares simbólicos a la mayor gloria del Príncipe
local. Este tipo de calle preside el urbanismo durante el Barroco y se prolonga por el
periodo Neoclásico hasta bien entrado el siglo XIX.
En la Inglaterra del siglo XVIII, durante los inicios de la Revolución industrial, se abren paso
una serie de innovaciones centradas en la relación de los edificios con la calle. A partir de la
experiencia de los «Crescents» de la ciudad de Bath, cuyas onduladas o
curvilieneas fachadas neoclásicas se abren al espacio contiguo por medio de una calle con
edificios en un solo lado, el arquitecto pintoresquista John Nash dibujó las trazas de una
nueva calle de Londres ensanchando, en parte, el antiguo camino que desde «Charing Cross»
conducía a «Regent's Park». La «Regent's Street» se ubica entre el «Soho» y el «Mayfair».
Las nuevas casas con frente a dicha calle y a la «Oxford street», las «Chester Terrace» o
«Cumberland Terrace» en los bordes del «Regent's Park», forman largas hileras de casas que
abren sus fachadas «palladianas» sobre les trazas rectilíneas o curvilíneas de las calles, en lo
que constituía una innovación genial que ponía el énfasis, no en la perspectiva, sino en la
relación de las fachadas de los edificios residenciales con la propia calle.
En el París del «Segundo Imperio», el Barón Haussmann proyectó y construyó una red de
calles anchas y rectilíneas que enlazaban los principales centros de la vida ciudadana y
las estaciones de ferrocarril, son los nuevos bulevares que se superpusieron, reventando, las
trazas medievales del viejo París en la que fue la mayor y más coherente actuación
urbanística de todos los tiempos, basada en motivaciones de orden político, económicos y
sociales como, entre otros la represión y prevención de las revueltas obreras. El plan de
Haussmann define una normativa para las nuevas construcciones basada en los principios
de simetría y regularidad, es el «culte de l'axe» (culto del eje) y se aplica igualmente al
saneamiento de la ciudad, construyendo grandes colectores de alcantarillado bajo los
bulevares. La influencia de Haussmann se extendió por todo el mundo:
en Marsella, Toulouse y otras ciudades de Francia así como en Bruselas, Ciudad de México,
Roma, Bolonia, Turín y otras de Italia, pero sobre todo en Viena, se abren bulevares, se
derriban murallas y se allanan hasta las ruinas históricas.
El territorio y la calle[editar]
(La colonización de los Estados Unidos)

La calle corredor[editar]
(Las calles de la ciudad industrial y las alternativas de vanguardia en el siglo XIX. Ildefonso
Cerdá, Arturo Soria, Ebenezer Howard)

La ciudad sin calles[editar]


Las bases teóricas del urbanismo moderno derivan de las consideraciones críticas que, con
posterioridad a la Revolución industrial, se formularon desde diversos ámbitos, sobre las
condiciones de las viviendas del proletariado urbano en las ciudades de Europa. Los
arquitectos del Movimiento Moderno rechazan la «calle corredor» con los edificios alineados a
lo largo, con habitáculos insalubres, poco ventilados y sin sol, los cuales son contaminados
por el ruido, los humos y un conjunto de agresiones medioambientales. La «Carta de Atenas»
propone que los edificios y los entornos edificados sean independientes de la vialidad,
principalmente de las vías de tráfico pesado o denso, así como la segregación de los
diferentes usos circulatorios de las vías urbanas en franjas separadas para peatones o
vehículos.
Durante la segunda postguerra, a partir del avance del llamado «Estilo Internacional», las
ideas del urbanismo moderno se aplicaron a las tareas de la reconstrucción de Europa. Fue
entonces cuando en Inglaterra surgieron las «New Towns» o «Nuevas Ciudades», como las
de Harlow, Hatfield y otras. En las «New Towns» las calles ya no son tales sino
cintas pavimentadas especializadas de anchura variable en función de la especificidad del
tráfico, formando unas redes que atraviesan los parques y jardines que envuelven por todas
partes las áreas edificadas a las cuales conectan con los centros de interés de la ciudad: la
estación del ferrocarril, las escuelas, el mercado, el centro cívico, las paradas de autobús, etc.

Las calles de la ciudad[editar]


En un contexto diferente, centrado, no en la construcción de nuevas ciudades sino en las
tareas de reconstrucción y restauración de los núcleos históricos de las ciudades de Italia,
cargadas de edificios que forman un valioso patrimonio arquitectónico, una serie de
arquitectos y urbanistas, en contraposición a los postulados del «Estilo Internacional», revisan
el papel de la calle en la ciudad actual, entendiéndola como un elemento básico del núcleo
histórico y también de los ensanches. El arquitecto y restaurador italiano Gustavo Giovannoni
reflexionaba y decía que las calles, que en otros tiempos servían casi exclusivamente para
delimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios, se habían convertido, en la ciudad
moderna, en contenedores de la circulación de vehículos y personas. La supremacía y
fascinación del automóvil particular, con sus implicaciones económicas y culturales, ha
convertido las calles de las ciudades en carreteras urbanas y sus plazas en aparcamientos.
En las últimas décadas del siglo XX, una nueva cultura urbanística, basada en la aplicación,
entre otros, de criterios de sostenibilidad, se abre paso lentamente. Los planteamientos
teóricos de un urbanismo científico, se basan tanto en postulados estructuralistas que
formulan una analogía entre el lenguaje y la arquitectura de la ciudad, el territorio o el entorno;
así como en la teoría de redes que permite la aplicación de modelos matemáticos al estudio
de los fenómenos propios del tejido urbano, el cual es entendido como una estructura de
complejidad organizada que existe, sobre todo, en el espacio entre los edificios, es decir, en la
calle.
Véase también[editar]
 Avenida
 Bulevar
 Plaza
 Ciudad
 Callejón
 Seguridad vial
 Vía pública

Referencias[editar]
1. ↑ «Tratado de Urbanismo. La Técnica», página 42. Giorgio Rigotti, Catedrático de
técnica urbanística en la Escuela Politécnica de Turín. Edición castellana por Editorial labor,
S.A. 1955.
2. ↑ Obra citada, página 7.
3. ↑ Saltar a:a b Obra citada, página 9.

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre calle.
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Calle.
 Numeración callejera Cómo se distribuyen los números de los portales en distintos
lugares del mundo.

ts

También podría gustarte