Está en la página 1de 3

Factor de corrección

El Factor de Corrección es aquel por el cual se corrige la lectura en función de normas


técnicas establecidas para el correcto cálculo de consumos, las cuales varían
de acuerdo con el cuadro de medición del suministro.
 
Para consultar el factor de corrección, click aquí. 

 
Para realizar consultas acerca de los Factores de Corrección contactarse con Marcelo
Torreiro al teléfono 4309-1271, o por mail a mtorreir@metrogas.com.ar.

LEY DE STOKES
La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso
particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en
el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. La ley
de Stokes puede escribirse como:

{\displaystyle F_{d}=6\pi R\eta v\,}

donde {\displaystyle R}  es el radio de la esfera, {\displaystyle v}  su velocidad

y {\displaystyle \eta }  la viscosidad del fluido.


La condición de bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede
traducirse por una velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor
crítico. En estas condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi
exclusivamente a las fuerzas de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas
capas de fluido sobre otras a partir de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes
se ha comprobado experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.
Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio
peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de
fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido.

{\displaystyle V_{s}={\frac {2}{9}}{\frac {r^{2}g(\rho _{p}-\rho _{f})}{\eta }}}


donde:
{\displaystyle V_{s}}  es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)

{\displaystyle g}  es la aceleración de la gravedad,

{\displaystyle \rho _{p}}  es la densidad de las partículas y

{\displaystyle \rho _{f}}  es la densidad del fluido.

{\displaystyle \eta }  es la viscosidad del fluido.

{\displaystyle r}  es el radio equivalente de la partícula

Profundidad efectiva
La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las plantas
comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a conseguir el agua y los
nutrimentos indispensables. Tal información resulta ser de suma importancia para el
crecimiento de las plantas. La mayoría de las últimas pueden penetrar más de un metro,
si las condiciones del suelo lo permiten.
Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer
aprovechable el agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos del susodicho
metro. En un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más
profundidad mayor capacidad de retención de humedad. De igual manera, la planta
puede usar los nutrimentos almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si
éstos están al alcance de las raíces.
 
Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las raíces en el
suelo:
Roca dura sana
Cascajo  (pedregosidad abundante)
Agua (nivel, napa o manto freático cercano a la superficie)
Tepetales            
 Con vistas a planificar su uso, los suelos pueden clasificarse en cuatro grupos, de
acuerdo con su profundidad efectiva:
 
Suelos profundos tienen un metro o más hasta llegar a una capa limitante.
Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.
Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60 m.
Suelos someros tienen menos de 0.25 m.
 
La  profundidad de 0.60 m, es la mínima recomendable con vistas a
la producción comercial de especies, tales como los cítricos. Esta determinación se
puede hacer abriendo un perfil de al menos un metro de profundidad o haciendo uso de
una barrena o sonda de suelos.
 
Recordemos que por estas razones la descripción y clasificación de suelos de la FAO se
lleva a cabo teniendo en cuenta tan solo el metro superficial (si el material parental o la
roca madre no afloran antes). Por el contrario, la USDA Soil Taxonomy tiene en cuenta
los horizontes de suelos existentes hasta 2 metros de profundidad. 

También podría gustarte