Está en la página 1de 3

Platón, de nombre probablemente nació en Atenas en el 427 a.C.

De familia aristocrática poderosa e influyente, lógico suponer que viera en el ejercicio de la política su
propio ideal de vida, sus aptitudes personales y su educación le empujaban en aquella dirección.
Con veinte años conoce a Sócrates quién cambiará el rumbo de su filosofía y de su vida, de él
aprenderá que el conocimiento verdadero sí es asequible en el plano de lo conceptual y que nuestra
razón es capaz de conocer las virtudes objetivas y universales (en clara oposición al escepticismo
gnoseológico y al relativismo moral de los sofistas).

En el siglo V Atenas se había convertido en el centro cultural del mundo griego, debido al triunfo de los
griegos versus persas en las Guerras Médicas, que supuso una prosperidad económica y también
gracias al gobierno de Pericles, a quien debemos la primera democracia que concedía a los ciudadanos
los derechos de isonomía e isegoría. Éste, estaba muy interesado por la cultura y bajo su mandato,
Atenas alcanzó un gran protagonismo a nivel cultural.
La Atenas que conoce Platón no es la de Pericles, es la Atenas que se debate en numerosas agitaciones
políticas, distintos tiranos mediocres o inmorales se suceden en el poder.
Al mismo tiempo que la guerra contra Esparta (Guerra del Peloponeso, 431 – 404 a.C.) y una epidemia
que se extiende por Atenas producen graves estragos en la polis, que en el 404 es vencida por Esparta.
Tras su victoria, impone a Atenas un gobierno oligárquico (formado por la aristocracia):
el gobierno de los treinta tiranos (dos de ellos tíos de Platón), cuyas desafortunadas actuaciones
llevaron a los ateniense a reestablecer la democracia, pero las luchas partidistas entre los defenderos de
la oligarquía y los demagogos de la democracia radical minaron el Estado ateniense y desembocaron en
actos execrables (injustos) como lo fue la condena a muerte de Sócrates a beber la cicuta en el 399 a.C.
Este hecho tendrá consecuencias importantísimas en Platón: dirigirá sus miras a la filosofía (aunque
siempre tendrá una finalidad política), a la educación (se propondrá educar a los futuros gobernantes
justos y sabios) y ahondará en su rechazo a la democracia. para él el gobierno de los ignorantes).

Tras la muerte de Sócrates, Platón abandonará Atenas e iniciará un viaje por Megara, Cirene, va a
Egipto y termina en Italia, dónde toma contacto con las ideas de los eléatas (polis Elea) seguidores de
Parménides y con los pitagóricos. Allí será invitado por Dionisio I, tirano de Siracusa al que Platón
intentó inculcar su ideal de filósofo rey que ya había expuesto básicamente en su diálogo Gorgias, sin
ningún éxito.
En cambio, estableció un fuerte vínculo de amistad con Dion (pariente de tirano) en el que Platón creyó
hallar un discípulo capaz de convertirse en filósofo rey.
De vuelta a Atenas, fundó la Academia(en honor al héroe Academo) un centro de estudios para futuros
filósofos gobernantes, en la cuál enseñaba matemática, geometría, filosofía…
nada que ver con la retórica, oratoria… que enseñaban los sofistas.
Tal y como el propio Platón cuenta en su Carta VII la realidad política decadente que le tocó vivir y en
especial la injusta muerte de Sócrates le llevaron, tras constatar que todos los Estados de su tiempo
estaban mal gobernados, a la verdadera filosofía y al convencimiento de que los males de la sociedad
no concluirían hasta que los puros y auténticos filósofos alcanzasen el poder. Cree que la causa de la
decadencia de Atenas se debe a la ignorancia de los ciudadanos y gobernantes acerca de qué es la
Justicia.
De alguna manera, la filosofía de Platón es una respuesta a la decadencia y el desorden que le tocó
vivir. Por ello, como el propio Platón cuenta, se interesó por la verdadera filosofía ya que “sólo con su
luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada” y dedicará sus
esfuerzos a la educación filosófica de los gobernantes. Sólo los filósofos gobernantes, conocedores del
Bien, podrán gobernar justamente.
Platón intentará a lo largo de su vida llevar a la práctica su proyecto filosófico-político, por un lado,
con sus viajes a Siracusa (donde intentó sin éxito convertir en filósofos a los gobernantes de esta
ciudad), por otro con la fundación de la Academia en la que educará a los futuros ciudadanos y
filósofos gobernantes justos.
Su filosofía por lo tanto tiene una finalidad claramente política, ahora bien, Platón entendía la política
como moral y la moral como la realización del bien y de la justicia. La reflexión sobre asuntos políticos
será una constante en el pensamiento platónico quién no conformándose con teorizar sobre el tema
intentó llevar sus planteamientos políticos a la práctica por un lado con sus viajes a Siracusa y por otro
con la fundación de la Academia. Desde el punto de vista de la cultura, en este periodo la crisis también
se extiende al ámbito cultural. Debido a la decadencia económica provocada por la guerra, ya no se
acometen proyectos arquitectónicos semejantes a los del siglo V a. C. Sin embargo, se mantiene un
gran nivel cultural con la escultura de Praxíteles, Escopas y Lisipo, con la comedia de Aristófanes o la
obra historiográfica de Jenofonte. La retórica y oratoria conocen con Isócrates y Demóstenes su
máximo esplendor. (La Escuela de Isócrates – sofista- , fue contemporánea a la fundación de la
Academia y ambas pugnaban por la hegemonía cultural y educativa de Atenas. Pero mientras que
Platón enseña filosofía-conocimiento de los supremos valores, Isócrates enseñaba retórica) Por lo que
respecta al contexto filosófico podemos decir que en esta época las preocupaciones cosmológicas y
físicas de los presocráticos habían perdido interés. En la Atenas democrática las nuevas preocupaciones
de los ciudadanos son éticas y políticas y, de la mano de los sofistas y Sócrates se había producido un
“giro antropológico” en la filosofía.
En la obra de Platón la influencia más importante fue la de Sócrates, del cual asumirá: a) La defensa del
conocimiento universal y verdadero basado en la valoración de la razón frente al mundo cambiante de
las opiniones. (La búsqueda socrática de la definición universal conduce al planteamiento platónico de
las Ideas). b) La preocupación por la virtud y el intelectualismo moral (Platón como Sócrates considera
que sólo puede obrar bien quien conoce lo que es el bien, etc. La diferencia es que ahora el “bien”, la
“justicia”, son consideradas entidades subsistentes por si mismas. Son Ideas). c) La concepción de la
filosofía como permanente diálogo. d) La preocupación por la política y la educación del ciudadano.
Así mismo, Platón continuará la crítica al pensamiento sofista iniciada por Sócrates, por su relativismo,
su escepticismo y su educación efectista (retórica) Otras influencias presentes en su filosofía son: 
De Heráclito (a través de Crátilo, su primer maestro), la visión del mundo sensible como un mundo en
perpetuo fluir, aunque para Platón, este mundo será mera apariencia formada por las copias imperfectas
de las ideas, mientras que para Heráclito constituía la auténtica realidad.  De Parménides su dualismo
epistemológico (la Vía de la opinión –conocimiento sensibley la Vía de la verdad – conocimiento
intelectual). Además, las Ideas tienen algunos rasgos del Ser parmenídeo : son simples, eternas e
inmutables.
Del pitagorismo su dualismo antropológico, la creencia en la inmortalidad del alma y en la
reencarnación, la desvalorización del cuerpo o la importancia de las matemáticas (que para Platón
también serán conocimientos superiores, intelectuales, aunque por encima de ellos situará la dialéctica
como ciencia suprema. Con todo el lema que presidía la Academia era “Nadie entre aquí que no sea
geómetra”).
De Anaxágoras podemos decir que su Nous es lo que le inspira al Demiurgo ya que coincide con él en
que introduce un orden racional y una finalidad en la naturaleza. Resumiendo, podemos decir que la
filosofía de Platón representa una síntesis superadora de las filosofías precedentes. Así con su teoría de
las Ideas, su teoría más importante, ofrece una solución conciliadora a la oposición de permanencia-
cambio al mismo tiempo que ofrece una explicación alternativa al relativismo y escepticismo sofistas y
da consistencia teórica al optimismo socrático sobre las capacidades humanas de conocimiento y
bondad. La obra de Platón se divide en tres etapas: 1. Diálogos de juventud, en que reproduce las
enseñanzas de su maestro. Transcurre antes de fundar la Academia. En esta etapa destacan las obras
Apología de Sócrates, Critón… 2. Diálogos de madurez, en que aparece la teoría de las Ideas.
Transcurre en la época que sigue a la inauguración de la Academia. Aquí escribe Platón sus obras más
importantes como República, Fedón, Fedro o el Banquete. 3. Diálogos de vejez, en su última etapa.
Tienen lugar tras sus intentos frustrados por hacer realidad un sistema de gobernantes filósofos. Escribe
el Timeo y las Leyes.

También podría gustarte