Está en la página 1de 3

Universidad Del Valle

Facultad de artes integradas

HACIENDA CAÑAS GORDAS

Presentado por:
Javier Ernesto Revelo Bolaños
Código: 1622416 - 3545

Cali, Colombia
2016

Piso en segundo nivel.


Al aproximarnos al predio de la Hacienda Cañas Gordas se logra ver un edificio en
el L o trapiche que es donde se alojaba la parte productiva de la Hacienda, y es en
la cual se pueden ver más contrastes de lo histórico y lo nuevo a nivel de
reconstrucción pues sus bases aún se conservan de forma original y en material
de piedra rustica, pero a medida que se sube y se analiza se encuentran
variabilidades, pues una vez termina la piedra de sus bases se encuentra un
ladrillo cocido de cierto formato, enseguida otro, consolidando el “piso” de este
espacio. Lo anterior también sucede con sus arcos y paredes, pues estos primeros
están hechos en ladrillo y el resto, tiene una mezcla entre ladrillo limpio y adobe.

Sus muros son sumamente gruesos, característicos de la construcción con tierra y


fundamentales para resistir esfuerzos externos y pesos propios de la edificación.
Si seguimos subiendo, se puede ver la parte tal vez mas intervenida, la cubierta,
en donde se decidió emplear materiales muy recientes como láminas de
superboard y tejas que no son las propias en arcilla sino en plástico. En dicha
cubierta del Trapiche si se pueden identificar elementos como los pares, tirantes,
pendones, tornapuntas que finalmente soportan la cubierta y ayudan a bajar las
cargas de la misma por las paredes o por los postes de los pasillos más internos
de esta edificación.

Ahora en la Casona, se logran identificar una edificación en dos niveles y con pies
derechos en su fachada, aquí, la estructura del entrepiso era de madera con cama
en tierra y arena sobre la cual se dispuso tablones de ladrillo como acabado. Los
muros de esta edificación son de adobe y bahareque. Estos muros están de nuevo
bajando cargas específicas desde la cubierta hacia el suelo, al ingresar al
comedor se logran ver unos pilares metálicas las cuales son fundamentales, pues
si no el segundo piso se podría venir abajo (intervención 2014) y en 2017 se
realizó la tercera intervención, restauración de pisos y de paredes.

En la casona, la estructura en su mayoría es la original, tanto en muros, cubiertas


y pisos. Al llegar al segundo piso se logra ver la falla que los muros empezaban a
presentar y la necesidad de tener esos elementos metálicos (Perfiles metálicos) en
el primer piso.
Algo característico de sus aperturas, tanto en la casona como en el trapiche es
que estas no son ortogonales, sino más bien diagonales, en ellas hay elementos
que hacen de dintel y poseen este tipo de formaleta en madera. La capilla no se
pudo reconstruir porque nunca se encontraron planos por ende hacer una
reconstrucción sería un falso histórico… pero aún se conserva el muro que
delimitaba dicho espacio. Esta hacienda se considera importante porque allí se
organizó el grito de independencia de Cali del 3 de Julio de 1810, 17 días antes
del episodio del florero de Llorente en Santa Fe de Bogotá. Además el uso de
tierra por su mera condición es efectiva para repeler el calor de Cali, también es
un material sumamente económico pues su extracción reduce gastos.

También podría gustarte