Está en la página 1de 11

SONIDO

1. OBJETIVOS

 Determinar la frecuencia de diferentes fuentes de sonido, como ser: diapasones, voz


humana, celular.
 Estudiar cualitativa y cuantitativamente el fenomeno de superposicion de dos ondas
de sonido.
 Obtener lña velocidad del sonido en el aire.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Cuando se produce una perturbación periódica en el aire, se originan ondas sonoras


longitudinales. Por ejemplo, si se golpea un diapasón con un martillo, las ramas vibratoria
emiten ondas longitudinales. El oído, que actúa como receptor de estas ondas periódicas,
las interpreta como sonido.

El término sonido se usa de dos formas distintas. En física, por otra parte, nos referimos a
las perturbaciones por sí mismas y no a las sensaciones que producen.

O se le llama sonido a la propagación de la vibración de un cuerpo elástico en un medio


material. Requiere fuente emisora de ondas sonoras, un medio transmisor, y un receptor o
detector de sonidos.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un
medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan
en la misma dirección en la que se propaga la onda. Se pueden propagarse en medios
sólidos, líquidos y gaseosos. La propagación de una onda sonora consiste en sucesivas
compresiones y dilataciones del medio de propagación, producidas por un foco en
movimiento vibratorio. Al paso de la onda el medio experimenta variaciones periódicas de
presión. Enrarecimientos del aire se sucedan de forma alternada en el tiempo y se
propaguen en el medio. Son unaonda mecánica longitudinal.

La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido


viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la
intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos
fuerte.

Producción de una onda sonora.

Deben existir dos factores para que exista el sonido. Es necesaria una fuente de vibración
mecánica y también un medio elástico a través del cual se propague la perturbación. La
fuente puede ser un diapasón, una cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un
tubo de órgano. Los sonidos se producen por una materia que vibra.

Los parámetros del sonido: Amplitud y Frecuencia

No todas las vibraciones son interpretadas como sonido, sino sólo aquellas en las que el
ciclo se repite entre 20 y 20000 veces por segundo.

La unidad que mide la cantidad de ciclos que se dan en un segundo se denomina Hertz y se
abrevia Hz, es decir, 1Hz=1ciclo/s (un ciclo por segundo).

En la siguiente gráfica vemos la representación de una onda sonora (la de un piano en este
caso). Esta gráfica nos señala, a medida que recorremos el eje horizontal del tiempo, los
valores de presión o amplitud que toma el aire en un punto, representados en el eje vertical.
Forma de Onda Sonora

Los puntos por encima del eje horizontal del tiempo son valores positivos, es decir que la
presión aumentará respecto de la que había en ausencia de sonido. Los puntos por debajo
del eje tiempo, negativos, representan disminución de la presión.

Si este sonido de piano se reproduce a través de un altavoz (parlante) la membrana de este


se irá moviendo hacia adelante o hacia atrás siguiendo los valores de la gráfica, hacia
adelante para los valores positivos de amplitud, es decir los que están por encima del eje
horizontal, y hacia atrás para los valores negativos.

A la forma que se repite se le denomina Ciclo y su duración en segundos es el Período (T).

La Frecuencia de la onda sonora es:


los corchetes [ ] indican en qué unidad se mide cada
f [Hz] =
variable
T[s]

En la figura tambien se muestra el periodo T y la amplitud de una onda armonica, estos


tipos de onda pueden ser producidos por un diapason y una caja de resonancia, asi mismo
con estos para,metros podemos ecribir la ecuacion de la onda.

y= A sen(ωt+ φ)
donde w es la fecuencia angular
∅ es el angulo de desfase
A es amplitud

La velocidad del sonido.


Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil ha
observado el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación. La velocidad del sonido se
puede medir directamente determinando el tiempo que tardan las ondas en moverse a través
de una distancia conocida. En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s
(1087 ft/s).

La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus


partículas. Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades de onda, mientras
que los materiales más densos retardan el movimiento ondulatoria. Las siguientes
relaciones empíricas se basan en estas proporcionalidades.

En un sólido extendido, la velocidad de la onda longitudinal es función del módulo de corte


S, el módulo de volumen B, y la intensidad p del medio. La velocidad de la onda se puede
calcular a partir de

Las ondas longitudinales transmitidas en un fluido tienen una velocidad que se determina a
partir de

donde B es módulo de volumen para el fluido y p es su densidad.

Pero para un gas ideal

Sustituyendo la ecuación nos queda

Donde R = constante universal de los gases


T = temperatura absoluta del gas
M = masa molecular del gas
γ = Es el coheficiente de compresion adiabatico, cuyo valos para el aire a nivle del mar es
1,4.
3.PROCEDIMIENTO

3.1. Medicion de frecuencia

1. Conectar el microfono a la interfaz y esta a la computadora.


2. Acoplar los diapasones en las cajas de resonancia.
3. 3. Despues de haber realizado las conexiones correspondientes, abrir el programa
Logger Prp, la ventana mostrara la medida de la presion en unidaddes arbitrarias o
amplitud relativa.
4. Con el martillo de goma, el diapason y la caja de resonancia, producir el sonido y
adquirir la señal con el sensor microfono (seguir las instrucciones del docente).
5. Repetir el paso anterior para otras fuentes de sonido.

3.2. Superposicion de ondas sonoras

1. Colocar el sensor microfono entre dos cajas de resonancia con los diapasones 1 y 2.
2. Producir ondas sonoras con el diapason 1, y registrar los datos para encontrar la
frecuencia angular, la amplitd y el angulo de desfase.
3. Grabar el prefil de la onda armonica con el diapason 1.
4. Producir ondas sonoras con el diapason 2, y registrar los datos para encontrar la
frecuencia angular, la amplitud y el angulo de desfase.
5. Grabar el prefil de la onda armonica con el diapason 2.

3.3. Determinar la velocidad del sonido en el aire

1.Colocar el sensor de microfono en la abertura del tubo hueco.


2. Activar el disparador del programa LoggerPro, seguir las instrucciones del
docente.
3. Dar un chasquido cerca de la abertura del tubo, e iniciara la adquisicion de datos.
4. Con el grafico conseguido, determinar el tiemo de viaje de ida y vuelta de la onda
sonora.
4. REGISTRO DE DATOS

4.1. Tabla de datos para la medicion de frecuencias.


Tipo de t [s] t f [s] Periodo [s] Frecuencia Observciones
Fuente [Hz]
-3
Diapason 0,0044006 0,0066855 2,28x10 438,596 Caja de
440 hz resonancia
Diapason 0,0055430 0,0074894 1,946x10-3 513,769 Caja de
512 hz resonancia
Diapason 0,0066008 0,0085472 1,946x10-3 513,769 Sin caja de
512 hz resonancia
Diapason 0,0032158 0,0036812 4,65x10-4 2148,689 Sin caja de
2000 hz resonancia
Celular 0,0058815 0,0077010 1,819x10-3 589,6015 Celular
samsung mod.6102
Tabla 4.1. Periodo y calculo de frecuencias de diferentes fuentes sonoras.

4.2. Tabla de datos para la superposicion de dos ondas sonoras.

Tipo de t [s] t f [s] y min [ua] y max [ua] y ¿t=0) [ua]


Fuente
Diapason 1 0,0066008 0,0088858 1,714 3,885 3,649
(440 hz)
Diapason 2 0,00080395 0,0026234 1,893 3,507 1,968
(512 hz)
Superposicion 0,0016502 0,0036812 1,850 3,538 2,961

Tabla 4.2. Minimos y maximos de la funcion y, los tiempos sucesivos correspondiantes.

4.3. Tabla de datos para determinar la velocidad de sonido en el aire

4.3.1.Longitud del tubo

L= 1,06 [m] ∓ 0,01 [m]

4.3.1.Longitud que recorrio de ida y vuelta

L= 2,12 [m] ∓ 0,01 [m]


N t [s] t f [s] ∆ t[s] V [m/s]
-3
1 0,0044006 0,010847 6,446X10 328,866
-3
2 0,00097320 0,0066008 5,628X10 376,715
3 0,0038928 0,0099859 6,093X10-3 347,935
-3
4 0,0055853 0,011633 6,048X10 350,372
5 0,0046121 0,010748 6,136X10-3 345,507
Tabla 4.3. Tiempo de chasquido-eco para la obtencion de la velocidad del sonido.

5. RESULTADOS

5.1. frecuencias de diferentes fuentes.

Tipo de Frecuencia Observciones


Fuente [Hz]
Diapason 438,596 Caja de
440 hz resonancia
Diapason 513,769 Caja de
512 hz resonancia
Diapason 513,769 Sin caja de
512 hz resonancia
Diapason 2148,689 Sin caja de
2000 hz resonancia
Celular 589,6015 Celular
samsung mod.6102

5.2. Superposicion de ondas

Tipo de Amplitu y ¿t=0) T[s] w=2 π /T ❑[rad/s]


Fuente d [ua]
Diapason 1 1,0855 3,649 2,285X10-3 2749,7529
(440 hz)
Diapason 2 0,807 1,968 1,819X10-3 3454,1975 b 2  0,0789021  0,2313155  T 2 b
(512 hz)
Tabla5.2. Parametro de la funcion de onda sonora.

5.3.Ecuacion de las ondas


Para la primera onda
y’= 0,8495

rad
ω=2 π /T =2 π (2,285 X 10−3) → ω=2749,7529[ ]
s

y= A sen( ωt+ φ)

t=0 → P= A sen(φ ¿ ; φ=se n−1 ( P A )=se n ( 1,0855


sonora 3,649
−1
) →
φ=0,89881326[rad ]
Para la segunda onda
y= A sen( ωt+ φ)
rad
ω=2 π /T =2 π (1,819 X 10−3) → ω=3454,1975[ ]
s

t=0 → y= A sen(φ ¿ ; φ=se n−1 ( P A )=se n ( −0,732


sonora
0,807 )
−1

φ=−1,13625[rad ]

y= A sen(ωt+ φ)

y=1,0855 sen(2749,75 t+ 0,89881326)

y=0,807 sen (3454,1975t−1,13625)

5.4.Velocidad del sonido

m
V sonido = (349,879 ∓ 5,874 ¿ [ ]
s
6. CUESTIONARIO
1.- ¿consiguio una buena aproximación para la superposición de ondas sonoras?

Al realizar la medida de superposición de ondas sonoras se pudo observar que se hizo una
buena aproximación de las ondas sonoras al ver que en la primera medición y la segunda
se pudo observar que era constructiva para la segunda y destructiva para la primera.

2.- ¿Que dificultades observo en la obtención de la velocidad del sonido?,¿afectan esas


dificultades a los resultados obtenidos?

Las dificultades que se observo durante la obtención de la velocidad del sonido fueron las
siguiente: al obtener los tiempos, ya que despues de darle un golpe al diapason se tenia que
proceder, rapidamente, a oprimir la tecla en el computador, pero aveces no se podia, para
que asi se captara mejor el sonido y asi tener una mejor onda, para poder hallar una
velocidad presisa.

3.- ¿Por que es importante activar la opción de disparo en el programa logger pro en
la medición de la velocidad del sonido?

Es importante activar la obcion de disparo en el programa logger pro para poder obtener
datos mucho mas precisos

4.- ¿Existe alguna diferencia, si al cerrar el tubo de resonancia en un extremo utiliza


la mano, el piso o algun otro objeto?

Si existe, por que tiene diferente presion

7.CONCLUSIONES

Donde se llego a determinar la frecuencia de diferentes fuentes de sonido, de los diferentes


diapasones, con caja y sin xaja, de un celular.Tambien se pude estudiar cualitativa y
cuantitativamente el fenomeno de superposicion de dos ondas de sonido, se pudo observar
claramente, gracias al programa LoggerPro, las ondas sonoras que eran longitudinales.

Se logro obtener la velocidad del sonido en el aire, gracias a los datos recolectados, por los
instrumentos utilizados.
Los resultados obtenidos mediante el arreglo experimental utilizado, se encuentran bajo el
margen de errores apreciables este margen de error es debido al método indirecto.

8. RECOMENDACIONES

-Para obtener los datos, es necesario poner mucha atencion a los que se esta haciendo, ya
que la perdida de un segundo o dos hace que varien los datos y la grafica del sonido.

-Se pudo observar, que sin el material prestado por el laboratorio de fisica, no se hubiera
podido obtener estos datos,es por eso que para , sacar estos datos, es necesario tener los
instrumentos adecuados.

- Es necesario que dos personas usen la computadora y los instrumentos para tomar los
datos, ya que aveces uno debe estar manipulando los diapasones y microfonos y otro la
computadora para asi tener datos exactos y precisos.

9. BIBLIOGRAFÍA

http://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/Practicas/06_Pendulo_fisico.pdf

Sears – Zemanski Física Universitaria Decimo primera edición, 2004

http://www.textoscientificos.com

http://www.yio.com.ar/contenido.php?artid=5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

SONIDO
TEMA # 8

ESTUDIANTES: JOHN CHAVEZ PARRA

DOCENTE: ING. JUAN CARLOS VARGAS

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE DEL 2019

COCHABAMBA - BOLIVIA

También podría gustarte