Está en la página 1de 14

INFORME FINAL DE AUDITORIA

OPERATIVA 01
PROCESO/DEPENCIA COLEGIO ALONSO DE OLAYA, SEDE DE LA
AUDITADO UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS VILLETA

VIGENCIA AUDITADA 2020

RESPONSABLES/AUDITORE IVONNE TATIANA CASTRO Y JHEISON FLORES GAITAN


S JUNIOR

VISTA DE LA AUDITORIA 29 DE FEBRERO A 3 DE ABRIL DE 2020

INTRODUCCION
En este informe de auditoría analizaremos el cien por ciento
(100%) de la infraestructura del colegio Alonso de Olalla sede
de la Universidad Minuto de Dios sede de Villeta Cundinamarca,
con el único objetivo de exponer los aspectos que se deben
evaluar en este proceso como auditores, a través del
conocimiento y las herramientas existentes efectuando el proceso
de investigación, medición y valoración en tiempo real, lo cual
permite descubrir las fallas, errores, partiendo de cada uno de los
hallazgos podemos efectuar los respectivos controles.

En la medida en que la infraestructura y la tecnología avanzan lo


ideal es que los espacios para la educación de nuestros jóvenes
sean apropiados y en óptimas condiciones, no solo en la
infraestructura si también con políticas y las herramientas donde
cada estudiante pueda brindar su cien por ciento. Partiendo de
estas ideas nosotros como auditores identificamos y evaluamos
cada uno de los aspectos importantes que se presentan en esta
sede educativa con el fin de presentar un informe para conseguir
un progreso.

JUSTIFICACION
La auditoría es una herramienta muy importante para la
evaluación y control de todas las entidades públicas y privadas,
en cada una de sus operaciones y funcionamiento, ya que es un
deber evaluar continuamente todas las entidades para obtener la
certeza de que todas funciones en óptimas condiciones. Por ende,
en este trabajo de informe de Auditoría a la infraestructura del
colegio Alonso de Olalla sede de la Universidad Minuto de
Dios Villeta Cundinamarca, donde analizaremos el cien por
ciento (100%) de su infraestructura, sus instalaciones, servicio y
tecnología cumplan con los estándares de calidad.

Actualmente la infraestructura del colegio Alonso de Olalla sede


de la Universidad Minuto de Dios de Villeta Cundinamarca
presenta muchas inconsistencias que limitan alcanzar en los
estándares óptimos en materia de cobertura, deterioro y las
condiciones de sus instalaciones, presentado dificultades para los
alumnos y docentes a la hora de realizar sus clases. Generando
obstáculo para la educación, la felicidad y permanencia de los
estudiantes en el sistema educativo, afectado las condiciones de
aprendiz ya que no se cumplen con los estándares de calidad para
gozar de un buen servicio.

OBJETIVOS
Objetivo general.

Analizar, medir y evaluar el cien por ciento (100%) de la


infraestructura del colegio Alonso de Olalla sede de la
Universidad Minuto de Dios de Villeta Cundinamarca,
identificando si se cumplen con los estándares de calidad para su
buen uso.

Objetivos específicos.

● Determinar si las instalaciones del colegio Alonso de


Olalla sede de la Universidad Minuto de Dios de Villeta
Cundinamarca, son apropiadas y seguras para los
estudiantes y docentes.
● Identificar si la tecnología y el servicio son adecuados
para el desarrollo de la educación universitaria.
● Evaluar e identificar cada uno de los hallazgos que
presenta la infraestructura del colegio Alonso de Olalla
sede de la Universidad Minuto de Dios de Villeta
Cundinamarca, para brindar un informe detallado basado
en pruebas, planteando recomendaciones de
mejoramiento y controles.

● Conocer e indagar la historia del colegio Alonso de


Olaya, sede de la Universidad Minuto de Dios.

PLANTEAMIENTO DEL ¿Se considera que la infraestructura, la tecnología y los


PROBLEMA servicios prestados por la institución son adecuados para

1
los procesos educativos?

ALCANCE
Se tomará como insumos, los reportes fotográficos y de
conocimiento aportados por los auditores

CRITERIOS Verificación documental, encuestas, entrevistas de acuerdo a la


normatividad legal vigente.

MARCO NORMATIVO

 Norma ISO 9001:2015


 Norma ISO 19011: 2018

 Norma ISO 14001:2015

MARCO METODOLÓGICO

DISEÑO METODOLÓGICO

Se propone utilizar un método de investigación cualitativo analizando sus características, las


estrategias usadas en la investigación cualitativa, el rol del investigador, las características de los
investigadores, la validación de datos, los procedimientos para el análisis de datos del método de
investigación cualitativo.

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN MIXTO

3.1.1 DEFINICIÓN

En el siglo XVIII al siglo XX, no era aceptado el método de investigación o enfoque cualitativo,
predominaban los métodos de estudio e investigación de naturaleza. el método cualitativo tiene
como objetivo el análisis de las cualidades de un fenómeno, se busca abarcar una parte de la
realidad de la investigación, se trata de descubrir tantas cualidades sea posible para así resolver las
hipótesis de la investigación.

3.1.2 CARACTERÍSTICAS

1. el método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no solamente los ¿qué?, ¿cuándo? y
¿dónde? por eso se usan muestras que determinen el enfoque de un tema en particular

2. busca adquirir información en profundidad acerca del comportamiento humano y las causas y
consecuencias que conllevan

3. genera información específica acerca de temas particulares mediante las hipótesis planteadas por
lo que es difícil generalizar mediante el método cualitativo es que estas hipótesis se pueden
VERIFICAR.

5. se basa en principios teóricos como la fenomenología.

AUDITORIA DE CONOCIMIENTO
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

REA
ACTIVIDA LIZA COMENTARIO
FECHA D OBJETIVO DA ACTIVIDAD
Que los auditores
investiguen de manera
Proposición autónoma sobre el objeto Actividad aceptada por los
29/02/2020 de actividad de la auditoria X estudiantes de Auditoria I
Actividades Análisis del grupo frente Plan de acción por parte de
29/02/2020 preliminares al trabajo propuesto X los estudiantes
Se toma el registro
Toma de Recolectar evidencias fotográfico de la planta física
29/02/2020 evidencias para iniciar la auditoria X de la institución
Verificar junto con las Se empieza la actividad
Ejecución de evidencias los ítems a frente a las evidencias
2/03/2020 la auditoria evaluar X adquiridas
Planteamient Cronograma de tareas
o de la Empalme entre asignadas entre integrantes
3/03/2020 auditoria evidencias y auditoria X del grupo
Plasmar la
auditoria en Desarrollo de informe Realización del trabajo
6/03/2020 informe final X escrito y tablas de trabajo
Presentación Exponer los detalles del
7/03/2020 auditoria Exposición auditoria X ejercicio desarrollado

RESEÑA HISTÓRICA

Gracias a la persona encargada del mantenimiento de la institución el señor Jaime, pudimos conocer
algunos aspectos importantes y relevantes de la institución educativa, desde su fundación hasta su
situación actual.

La I.E.D. ALONSO DE OLALLA, está ubicada en Villeta, ciudad fundada en 1551 por don
ALONSO DE OLALLA, y HERNANDO DE ALCOCER. Villeta está situada al noroeste del
Departamento de Cundinamarca, en un valle pintoresco y fértil formado por el río Dulce y el río
Bituima. Su localización geográfica está a los 5º 01´ de Latitud Norte y 74º 28´ de Longitud
Occidental. Su Temperatura media es de 25º C. Tiene una superficie de 140 Km2 (14.000 Has). Su
altitud está comprendida entre los 850 msnm.

El origen de la Institución se remonta al año 1948, año en el cual el párroco de Villeta de San
Miguel, presbítero RAFAEL JOSE URREGO R considerado el pionero de la educación villetana,
interviene ante el Departamento de Cundinamarca para formar un colegio de varones en la
localidad, objetivo que se logró creándose el colegio ALONSO DE OLALLA por ordenanza No 38
de 1948. La primera sede del colegio fue en la carrera 7 No 3 -81, donde actualmente funciona el
cuartel de la policía, luego funcionó donde hoy se halla la concentración escolar Policarpa
Salavarrieta.

3
En 1956 se adquiere la finca " EL TABOR", propiedad del Cardenal CRISANTO LUQUE, negocio
que se dio entre la Diócesis de Facatativá y el Departamento de Cundinamarca, y en 1961 el colegio
pasa su sede al "Tabor". En 1963 el Colegio ALONSO DE OLALLA, entrega a la sociedad
villetana su primera promoción de 14 bachilleres, en 1968 al Colegio se le integra el Colegio
Parroquial de Nuestra señora del Carmen, también fundado por el padre URREGO EN EL AÑO
1950, Identificándose desde ese momento como Colegio departamental Integrado ALONSO DE
OLALLA DE Villeta. Desde este año hasta 1977 funcionó una sección en la carrera 9 No 7 76
donde funcionó el Colegio RAUL ZAMBRANO CAMADER y la otra en el TABOR, actual sede.

En el año 2003 y atendiendo las directrices del MEN la secretaría de Educación de Cundinamarca
integró a esta Institución la Concentración Urbana Guillermo León Valencia con grados desde el
Preescolar hasta el quinto de primaria según resolución No. 003386 de 30 de septiembre de 2002,
en el año 2005 se integraron según resolución No. 004584 de 29 de diciembre de 2004, Las
Escuelas Urbanas: San Cayetano. El Topacio, La Calusa, y las Rurales: chorrillo Grande, Maní, El
Balsal, y Rio Dulce.

● PRE DIAGNÓSTICO
Por medio de un pre-diagnóstico y una visita previa a las instalaciones de la institución
pudimos observar el notable deterioro de algunos puntos en la infraestructura y en la
prestación de los servicios de la institución.
● Síntomas del objetivo de la auditoría
Es por esto que se propone realizar una auditoría, en donde se evaluará los procesos y
estructuras, con la finalidad de mejorar el control interno de los recursos de la entidad y
recomendar una optimización de los mismos.
● Causas

Un problema del diseño, creación y desarrollo de las políticas públicas en educación de


Colombia y de los países Latinoamericanos es que la mayoría de ellas tienen origen en
discusiones propias de los países desarrollados, con obstáculos, características
poblacionales y ausencia de recursos que no son comparables con la educación de
Colombia, de manera especial con la educación oficial. Este es el caso de la calidad de la
educación donde las acciones para la calidad de la educación se concentran en tener buenos
docentes, sistemas de medición de los resultados de los estudiantes, evaluación docente,
seguimiento, y en algunos casos, hasta se preocupan de las condiciones de vida de los
estudiantes.

● Consecuencias

La deficiente infraestructura escolar es una de las principales problemáticas a la hora de


brindar una educación de calidad, niños, niñas, jóvenes y en este caso universitarios, puesto
que nos enfocamos en los hallazgos a la infraestructura del colegio Alonso de Olalla de
Villeta Cundinamarca, sede de la Universidad Minuto de Dios que hace presencia en gran
parte de la región del Gualivá. La deserción escolar es otra consecuencia que surge de este
escenario en el cual los espacios inadecuados y obsoletos aumentan estos índices. Teniendo
en cuenta que actualmente las condiciones de la infraestructura escolar disponible es una
limitante para alcanzar en el sector educativo estándares óptimos en materia de cobertura y
calidad, se hace imperativo realizar grandes esfuerzos para acelerar la inversión en
infraestructura educativa y asegurar que éstos tengan el mayor impacto, sean pertinentes y
eficientes. En Colombia el deterioro y las condiciones de la infraestructura educativa de
escuelas y colegios, en general, son lamentables, y por lo mismo, son un obstáculo para la
calidad de la educación, la felicidad y permanencia de los estudiantes en el sistema
educativo y también afecta las condiciones laborales de los docentes y su capacidad de
innovar y mejorar los procesos educativos en el aula.

5
ENCUESTA SOBRE INFRAESTRUCTURA.

¿Los ambientes donde se realizan las actividades académicas tienen


las condiciones de infraestructura que requieren los procesos de
enseñanza-aprendizaje e investigación y administración
● SI
● NO

. ¿En el criterio de educación de calidad los estudiantes y docentes


cuentan con los medios necesarios para que las actividades
académicas se cumplan al cien por ciento?
● SI
● NO

¿Los baños se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento


e higiene?
● SI
● NO

● PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA
Luego de nuestro pre-diagnóstico, decidimos visitar nuevamente la institución, con el fin de
verificar cada detalle detenidamente. Además realizamos una Matriz DOFA con el fin de
identificar los criterios importantes en nuestro informe de auditoría.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Definición visión, misión, valores y 1. Incremento percepción destreza,


estatuto Auditoría Interna conocimientos y capacidad
2. Universo de auditoría definido y personal.
validado. 2. Educar partes interesadas sobre el
3. Plan auditoría basada en riesgos rol auditoría interna.
con validación de la gerencia. 3. Participar en nuevos proyectos
4. Diversidad destrezas, experiencia y temprano para incorporar
conocimientos negocio por parte del controles.
personal. 4. Educar a la gerencia sobre puntos
5. Enfoque en proceso vs. enfoque recurrentes y comunes.
tradicional. 5. Colaborar con otras funciones de
6. Proceso formalizado de aseguramiento y gestión de
seguimiento. riesgos.
6. Implementar auto-evaluación de
riesgo y control.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Brecha conocimientos – 1. Predisposición junta en un enfoque


conocimientos consultoría y fraude. financiero y exposición en
2. No desarrollo modelo definido cumplimiento sin existir un balance
desarrollo personal. que preste atención a riesgo
3. Evaluación de riesgos no operacional.
amarrados a estrategia 2. La implementación hallazgos
organizacional; identificación limitada por presupuestos, nivel
limitada riesgos emergentes. personal o gobierno.
4. Plan de auditoría limitado solo a un 3. Disminución cooperación de la
año. gerencia.
5. Uso limitado de análisis de datos y 4. Incremento o cambio en riesgos
minería de datos. emergentes.
6. Las evaluaciones de desempeño 5. Falta conocimientos iniciativas
solamente ocurren anualmente. gerenciales.
6. Adaptar trabajo a expectativas
normas IIA o de partes
interesadas.

7
AUDITORIA OPERACIONAL
9
11
CONCLUSIONES

La ejecución de este informe de auditoría le permitirá a la institución educativa Alonso de


Olalla sede de la Universidad Minuto de Dios de Villeta Cundinamarca, tener un informe
detallado de cada una de las problemáticas que presenta la infraestructura de esta sede en
cada uno de sus sectores, como aulas, baños, pintura, pupitres y tecnología. Partiendo de
cada uno de estos hallazgos con certeza cierta en lo que se debe mejorar para el
cumplimiento de la educación de calidad.

Por medio de esta investigación queremos generar conciencia, no solo en esta sede
educativa si no en las demás sedes educativas. Ya que en todo lado se habla de educación
de calidad, innovación y creatividad, pero para llegar a esos estándares de calidad, debemos
analizar si se cumple con las condiciones adecuadas al cien por ciento, tanto en
infraestructura, tecnología y espacios de recreación para ofrecer un buen servicio y de esta
manera poder exigir a los docentes y alumnos que den de ellos lo mejor y que a la vez
reciban lo mejor.

ANEXOS
La encuesta que se realizó en nuestra auditoria de conocimiento, reflejo un total de
encuestados de 30 personas, personas que reflejaron su percepción de la
infraestructura como lo muestra el grafico.
IVONNE TATIANA CASTRO VARGAS JHEISON FLOREZ GAITAN
C.C. 1.077.972.820 C.C. 1.070.949.010
AUDITOR JUNIOR AUDITOR JUNIOR

13

También podría gustarte