Está en la página 1de 9

EVIDENCIA 2

TRATADOS COMERCIALES

PRESENTADO POR

CASTELLANOS BELTRAN ALEJANDRA

PRESENTADO A

Libia Edith Sierra Mayorga

SERVICIO DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL


INDICE

1. INDICE……………………………………………………………………………………………….2
2. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………...3
3. TRATADOS COMERCIALES ……………………………………………….………………….4-9
4. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………10
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que el mundo se encuentra cada vez más globalizado, la inserción a
escenarios internacionales es un proceso que día a día es más natural y fluido, por lo que
las empresas necesitan afrontar los retos que dicho proceso exige, saber identificar
oportunidades en la dinámica mundial, implementando nuevas ideas de negocios o
reestructurándose para enfrentar este reto.
Evidencia: Tratados comerciales

El estado actual de la globalización hace necesario que los países reglamenten de manera
coordinada sus relaciones comerciales con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión,
es por esto que se suscriben tratados para verificar que las condiciones sean de igualdad y
transparencia.

Por lo anterior, a través de esta evidencia se incentiva al análisis sobre los tratados comerciales,
consultando e investigando en fuentes confiables todo lo concerniente con cinco acuerdos
suscritos actualmente en Colombia, bien sean vigentes o en proceso, para hacerlo tenga en
cuenta lo siguiente:

Países participantes.

Fecha de suscripción del tratado.

Fecha en la que entró o entrará en vigencia.

Principales productos incluidos en la negociación.

Beneficios esperados para Colombia con el tratado.

Desventajas para Colombia con la firma del tratado


COLOMBIA-ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC)

 Países participantes:

Colombia y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

 Fecha de suscripción del tratado:

El acto tendrá lugar en la Secretaría del EFTA, Suiza, el 25 de noviembre.

 Fecha en la que entró o entrará en vigencia:

El TLC Colombia- AELC entro en vigor en Colombia y Suiza el el 01 de julio del 2011.

El TLC Colombia- Noruego el 1 de septiembre del 2014

El TLC Colombia – Islandia el 1 de octubre del 2014

 Principales productos incluidos en la negociación:

Productos como el café, chocolate y productos agrícolas procesados


.

 Beneficios esperados para Colombia con el tratado:

Una de las principales ganancias en este proceso se constituye en que el 100 por ciento de las
exportaciones de bienes industriales colombianas quedó libre de aranceles de manera inmediata
en los países miembros de la AELC.

2. Así mismo, se acordó acceso libre de aranceles para el banano colombiano con el mercado
suizo, y se negociaron concesiones en desgravación completa para las frutas, como las piñas,
naranjas, limones y papayas.

 Desventajas para Colombia con la firma del tratado.

Obstáculos técnicos que podrían atrasar producciones.


COLOMBIA - ESTADOS UNIDOS

 Países participantes:

Colombia – Estados unidos.

 Fecha de suscripción del tratado:

El 10 de abril del 2012 se aprobó el proyecto de ley

 Fecha en la que entró o entrará en vigencia

Inicio su vigencia el 15 de mayo del 2012

 Principales productos incluidos en la negociación:

Servicios agrícolas, industriales y de inversión.

 Beneficios esperados para Colombia con el tratado:

Evolución de exportación como flores, textiles, calzado y cigarrillos.

 Desventajas para Colombia con la firma del tratado

La pérdida de ingresos por la reducción de aranceles asociadas al libre comercio es significativa


en los escenarios de acuerdos bilaterales o multilaterales. Sin embargo, la política comercial y de
integración no debe seguir este criterio.
MERCOSUR

 Países participantes:

Argentina, Venezuela, Perú, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Estados Partes del
Mercado Común del Sur.

 Fecha de suscripción del tratado:

18 de octubre del 2004

 Fecha en la que entró o entrará en vigencia:

1. el 01 febrero 2005 entre Colombia y Uruguay y entre Colombia y Argentina; entre Colombia y
Brasil y entre Venezuela y Brasil

2. el 19 abril 2005 entre Colombia, Ecuador y Venezuela y Paraguay

 Principales productos incluidos en la negociación:

Plásticos, textiles y agroquímicos.

 Beneficios esperados para Colombia con el tratado.

El Mercosur supone un objetivo muy interesante al englobar segmentos de mercado muy


diferentes, lo que se traduce en oportunidades de negocio para el exportador.

 Desventajas para Colombia con la firma del tratado

Diferencias en el idioma, diferencias en cuanto a los recursos de cada país.


COLOMBIA-TRIÁNGULO DEL NORTE

 Países participantes:

Colombia, el Salvador, Guatemala y honduras (centro america)

 Fecha de suscripción del tratado:

El 04 de junio del 2008

 Fecha en la que entró o entrará en vigencia:

13 de noviembre del 2009 Guatemala- Colombia

01 de febrero del 2010 El Salvador- Colombia

27 de marzo del 2010 Honduras – Colombia.

 Principales productos incluidos en la negociación:

Textil y confección
Referencia Bibliográfica

www.cvn.com.co › tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia

https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/

http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-promocion-comercial-entre-la-republ-1

También podría gustarte