Está en la página 1de 16

República de Panamá 

Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) 
 
 
 
Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la 
 Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado  
 
 
 
 
Fortalecimiento de la capacidad técnica de la  
Unidad Ambiental, por medio de la  
Elaboración de guías técnicas para  
Evaluación de impacto ambiental 

ANEXO 2 
 
METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE ARRECIFES 
   
 
 

ANEXO 2 
 
METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN DE ARRECIFES 
 

Tabla de Contenido 

 
1.1  Metodologías generales ..............................................................................................................................1 
1.1.1  Imágenes satelitales y fotografías aéreas ............................................................................................1 
1.1.2  Método de Manta ................................................................................................................................1 
1.2  Metodologías para organismos bentónicos.................................................................................................3 
1.2.1  Transecto por cadenas ........................................................................................................................3 
1.2.2  El método de intercepto por línea y punto mediante transectos .........................................................4 
1.2.3  Cuadrantes ..........................................................................................................................................4 
1.3  Análisis de fotografías y video ...................................................................................................................5 
1.3.1  Conteo por puntos aleatorios ..............................................................................................................5 
1.3.2  Transecto en banda para macroinvertebrados (Diadema, grandes crustáceos y moluscos) ...............6 
1.3.3  Estimación de biomasa algal ..............................................................................................................6 
1.4  Metodologías para peces ............................................................................................................................6 
1.4.1  Censo visual rápido para peces ...........................................................................................................6 
1.4.2  Transecto en banda para peces ...........................................................................................................7 
1.4.3  Reconocimiento de un cuadrante estacionario para peces ..................................................................8 
1.5  Monitoreo de variables físicas ....................................................................................................................9 
1.5.1  Transparencia....................................................................................................................................11 
1.5.2  Sedimentación ..................................................................................................................................11 
 

 
 

   

ARAP i
   

ARAP ii
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

ANEXO 2 
 
Metodología de Caracterización de Arrecifes 
 

1.1 Metodologías generales 
Los métodos de monitoreo de arrecife de coral permiten cubrir el cuerpo de agua para incluir a los organismos 
nadadores como peces, calamares, etc. y los organismos bentónicos o asociados al fondo. 

1.1.1 Imágenes satelitales y fotografías aéreas 
Se  utilizan  para  realizar  evaluaciones  generales  y  mapeos  de  los  sitos  de  interés.  Representan  un  muy  buen 
punto de partida para los reconocimientos de sitio y planeamiento de as estrategias de evaluación y monitoreo 
(Rogers  et  al.  1994).  Fotografías  e  imágenes  a  escala  1:5,000  ya  permiten  identificar  muchas  de  las 
características del arrecife y mapearlos. En días claros estas pueden ser discernibles hasta los 60 pies (20 m) de 
profundidad. Se puede cubrir un área relativamente grande en poco tiempo. Sin embargo, es extremadamente 
importante  que  esta  información  sea  validada  en  campo.  Estas  imágenes  permiten  apreciar  desde  el  aire  la 
extensión e impactos reales de los proyectos. Es imprescindible que toda la información esté georeferenciada en 
los  Sistemas  de  Información  Geográficos.  Aunque  los  costos  se  han  reducido  dramáticamente  en  los  últimos 
años,  este  sigue  siendo  uno  de  los  métodos  más  costosos  de  evaluación.  Sin  embargo,  para  proyecto  a  gran 
escala o impactos de derrames de petróleo y deforestación representa una herramienta valiosa en términos de 
costo beneficio. Permitiendo ahorrar innumerables horas de trabajo en campo. 

1.1.2 Método de Manta     
Este  es  el  principal  método  de  muestreo  para  cubrir  áreas  arrecifales 
grandes  en  un  periodo  de  tiempo  relativamente  corto  (Fig.  1).  La 
metodología permite realizar: 
• Selección y mapeo de sitios 
• Descripciones generales de los sitios  
• Estimaciones  a  gran  escala  sobre  comunidades  bentónicas, 
impactos,  prácticas  destructivas,  macroinvertebrados, 
porcentaje  de  cobertura  de  coral  (%),  extensión,  diversidad, 
abundancia  de  impactos  (blanqueamiento,  enfermedades, 
depredadores, deterioro). 
• Capturar  cambios  de  abundancia,  distribución  y  cobertura  de 
organismos (ciclones, Acanthaster, blanqueamiento) 
• Estimación de diversidad alfa 
Fig. 1. Método de manta mostrando 
   
el arnés y tablero utilizados 
(Modificado de Rogers et al. 1994) 

ARAP 1 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

Descripción de método 
Un  buzo  a  snorkel  o  con  tanque  de  buceo  es  arrastrado  detrás  de  un  bote  (troleo)  a  velocidad  constante  de 
aproximadamente  1.5  nudos  (Fig.  2).  Se  realizan  troleos  paralelos  al  arrecife.  Sin  embargo,  la  dirección  del 
reconocimiento  varía  con  las  condiciones  ambientales  (viento,  corrientes,  ángulo  del  sol,  densidad  de 
organismos  a  contar,  etc.).  Se  pretende  cubrir  profundidades  5‐10  m  y  un  acho de  10‐12 m  si  la  visibilidad  lo 
permite. Se divide el reconocimiento en periodos de dos minutos. Se realizan paradas regulares en estos lapsos 
a  fin  de  que  el  observador  tome  sus  apuntes  y  el  botero  anote  la  posición  geográfica  y  el  No.  de  troleo.  El 
método puede combinarse con reconocimiento con scuba  a fin de afinar la calidad de la información recopilada. 
Personal de campo requerido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Esquemático del método de manta mostrando (Modificado de Rogers et al. 1994)
 
• Un operario de bote y observador de superficie 
• Dos observadores entrenados 
 
Equipo requerido 
• Soga de 17 m de largo y 10 mm de diámetro para el troleo del observador 
• Un arnés para amarrar la soga al bote 
• Un tablero de manta con su arnés y lápiz 
• Foto aérea del área a monitorear 
 
Desventajas de método 
• El botero controla la ruta del recorrido por lo que se puede cubrir áreas inadecuadas 
• Algunos animales crípticos pueden pasar desapercibidos 
• Se monitorean pocas variables para que puedan ser registradas en los dos minutos de observación 
• La precisión está limitada por la capacidad visual de identificar de los organismos arrecifales dominantes 
• Se limita a arrecifes someros cuando hay poca visibilidad 
• Permite estimar solo categorías mayores de cobertura de coral (ej. 0‐10%, 11‐30%, 31‐50%, 51‐75% and 
76‐100%) 
• Se requiere extrema precaución en aguas turbias donde hay tiburones u otros organismos peligros o la 
topografía del fondo cambia abruptamente hacia la superficie 
 
 
ARAP 2 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

Entrenamiento requerido 
• El botero debe ser capaza de conducir a velocidad constante 
• Se requiere un conocimiento mínimo para identificar a los organismos 
• Las estimaciones de abundancia deben ser calibradas entre observadores 
• Se requiere entrenamiento para que los observadores tengan observaciones consistentes entre ellos 

1.2 Metodologías para organismos bentónicos 
A fin de poder determinar la complejidad estructural o rugosidad de un arrecife de coral es necesario utilizar el 
método de transecto por cadena (Fig. 3). El transecto es una línea de longitud  específica que se extiende sobre 
el área en estudio.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fig. 3. Esquema de los métodos de transecto por intersecto de punto, transecto por línea y transecto
por cadenas. Modificado de Hill and Wilkinsosn (2004)

1.2.1 Transecto por cadenas 
El  método  nos  permite  monitorear  los  cambios  en  la  estructura  del  arrecife  a  través  del  tiempo.  Nos 
proporciona una buena medida de rugosidad pero consume tiempo y es tediosa 
 
Se  requiere  posicionar  un  transecto  lineal  de  20‐30  m  de  largo  fijo  en  ambos  extremos  y  lo  más  templado 
posible. Coloque una cadena liviana, similar a la que usa para su perro inmediatamente por debajo del transecto 
lineal siguiendo el contorno del fondo. La cadena debe estar en contacto con el sustrato todo el tiempo. Se debe 
conocer el largo de los eslabones y en número de eslabones por metro. Cadenas con eslabones pequeños toman 
más tiempo en contar pero se amoldan mejor  a la topografía. Se tiene que contar el numero de eslabones que 
cubre  cada  especie  de  coral  o  componente  arrecifal  que  se  está  estimando  (arena,  roca,  etc).  La  complejidad 
topográfica se estima como la tasa entre la longitud de la cadena y la longitud total del transecto en cm: 
 
número de eslabones en el transecto x longitud del eslabón cm
Complejidad estructural  
Longitud total del transecto cm
 
Ventajas 
• Es barato 
• Preciso  para  capturar  información  de  diversidad  de  especies,  su  abundancia  relativa,  porcentaje  de 
cobertura 
• Muy efectivo para documentar cambios en especies abundantes y grandes 
• Apropiado para áreas con corales masivos (cabezas de coral) 
• Permite estimar un índice espacial del arrecife: la tasa entre el contorno arrecifal y la distancia linear 

ARAP 3 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

• Permite cuantificar la complejidad topográfica a lo largo del tiempo 
 
Desventajas 
• No  es  muy  apropiado  para  usarse  en  áreas  con  corales  ramificados,  octocorales  o  con  corales  muy 
espaciados 
• Es una metodología tediosa 
• Consume mucho tiempo 
• Puede dañar los corales si la cadena se enreda en ellos, particularmente en los corales ramificados 
• Es imposible colocar la cadena en el mismo sitio a lo largo del tiempo 
• No se pueden medir organismos móbiles 
 

1.2.2 El método de intercepto por línea y punto mediante transectos  
El transecto linear se define como una línea de dimensión conocida, extendida sobre el sitio de muestreo (Fig. 
4). El método permite colectar datos sobre porcentaje de cobertura, abundancia relativa y diversidad (Ohlohorst 
et  al.  1988).  Se  requiere  posicionar  un  transecto  lineal  de  10‐30  m  de  largo  fijo  en  ambos  extremos  y  lo  más 
templado posible. Se nada a lo largo del transecto y se registra las especies y elementos arrecifales presentes 
(arena,  roca,  otro).  Para  el  intercepto  por  línea  se  mide  la 
longitud de los objetos por debajo de línea. Para el intercepto 
por  punto  solo  se  contabiliza  el  objeto  inmediatamente  por 
debajo  del  punto    de  intercepto  (Fig.  3).  El  porcentaje  de 
cobertura  se  estima  mediante  la  tasa  entre  el  número  de 
puntos  contados  para  cada  especie  y  el  número  total  de 
puntos recolectados. 
  Fig. 4. Esquemático de un transecto.
Ventajas 
• De uso simple 
• Mas rápido que el cuadrante y el transecto de cadena 
• Se puede muestrear grandes áreas en poco tiempo 
 
Limitantes 
• No permite calcular índices espaciales 
• No es apropiado en áreas donde los corales son pequeños y están muy dispersos 
 
El método de intercepto de línea 
Se colecta información sobre la forma de las colonias (morfología) lo que permite estimaciones de la topografía 
pero no con la misma exactitud que el método de la cadena. Generalmente posicionados paralelos a la costa o al 
contorno  de  profundidad.  Se  extiende  una  cinta  métrica  por  una  distancia  preestablecida  y  se  fija  en  los 
extremos. Se registra cada especie o sustrato bajo la línea y se mide su longitud (Fig.3).  
 

1.2.3 Cuadrantes 
Los cuadrantes son unidades de muestreo cuadradas o rectangulares donde  se cuenta  o mide los organismos 
dentro  de  sus  bordes  (Fig.  5).  Pueden  ser  establecidos  permanentemente  en  el  arrecife  y  la  misma  área 
monitoreada  a  través  del  tiempo  o  pueden  ser  realizados  al  azar  durante  cada  visita  al  arrecife  o  comunidad 
coralina.  Son  utilizados  para  estimar  el  porcentaje  de  cobertura  de  especies  o  componentes  arrecifales, 
determinar densidad, frecuencia, diversidad y tamaño de los organismos. Cuando se posiciona los cuadrantes se 
debe evitar que los bordes se sobrepongan. La abundancia y cobertura de los organismos se estiman contando 
en número de cuadrados (o parte de esto ocupados por el organismo. La frecuencia en la cual está presente un 

ARAP 4 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

organismo  está  definida  por  el  número  de  cuadrantes 


en  el  cual  aparece  dividido  por  el  número  total  de 
cuadrantes muestreados.  
 
Ventajas 
• Es  un  método  adecuado  para  monitorear 
octocorales y pequeños corales. 
• Pueden  ser  utilizados  conjuntamente  con  el 
transecto en línea 
• Fáciles de construir con PVC 

Limitantes 
• Solo  proporciona  datos  en  el  plano  horizontal 
mientras que el arrecife es tridimensional 
• Especies  con  crecimiento  en  plato  tienden  a  Fig. 5. Esquemático de un transecto con un cuadrante
estar  sobrerrepresentadas  cuando  se  les 
compara con especies que crecen en pilar 
• Las especies crípticas tienden a omitirse en gran medida 
• Son afectados por paralaje 

El  tamaño  del  cuadrante  varía  dependiendo  de  lo  que  se  quiere  muestrear.  El  cuadrante  de  1  m2  es 
frecuentemente usado para los estudios de corales. Para la evaluación cuantitativa de la estructura del hábitat 
(cobertura y diversidad) se combina el transecto con el cuadrante. Se establecen transectos de 10 m de largo 
paralelos  a  la  costa  y  a  tres  profundidades.  Se  estima  la  cobertura  de  los  principales  grupos  sésiles  (corales, 
algas,  esponjas)  con  cuadrículas  de  1  m2  subdivididas  en  100  celdas  de  100  cm2  cada  una  (ver  Guzmán  & 
Guevara 1999;  Guzmán et al. 2004). Los ficólogos usan preferiblemente cuadrantes de 0.25 m2. 

1.3 Análisis de fotografías y video 

1.3.1 Conteo por puntos aleatorios  
El  uso  de  fotografía  digitales  y  video  reduce 
considerablemente el tiempo de muestreo en el campo 
pero  puede  requerir  mayor  inversión  de  tiempo  en  el 
laboratorio  o  la  oficina.  El  uso  de  puntos  aleatorios 
sobre una imagen digital permite recopilar información 
estadística  sobre  los  organismos  presentes  en  un  área 
determinada  (Kohler  &  Gill  2006).  El  análisis  de 
fotografías y video permite frecuentemente mejorar la 
eficiencia de los esfuerzos de monitoreo de los arrecifes 
de coral. 
Las  fotografías  deben  ser  tomadas  en  forma  vertical  a 
unos  50  cm  del  fondo  para  una  mejor  visualización  de 
los  organismos.  El  método  consiste  en  colocar  una 
matriz  de  puntos  aleatoriamente  colocados  sobre  una 
imagen a fin de cuantificar a los organismos o sustrato  Fig. 6. Puntos aleatorios (25) posicionados sobre una
inmediatamente  debajo  del  punto.  “Coral  Point  Count  imagen digital.
with Excel extensions (CPCe)” o el conteo de puntos de 
coral con extensiones de Excel es un programa de Visual Basic que permite automatizar, facilitar y acelerar el 
conteo aleatorio de puntos. El programa genera automáticamente los análisis intra e interespecíficos y genera 
ARAP 5 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

los parámetros estadísticos  insertándolos en una hoja de  trabajo de Microsoft Excel.  Proporciona  datos  sobre 


abundancia relativa, promedios, desviación estándar y el índice de diversidad de Shannon‐Weaver (Kohler & Gill 
2006).  

1.3.2 Transecto en banda para macroinvertebrados (Diadema, grandes crustáceos y moluscos) 
El método permite contar la abundancia y medir el tamaño del erizo de mar de espinas negras Diadema spp. a lo 
largo de un transecto de banda. Se aplica igualmente para otros organismos bentónicos. Es aconsejable realizar 
este  transecto  conjuntamente  con  el  reconocimiento  de  comunidades  bentónicas.  La  metodología  permite 
obtener información sobre:  
 
• Abundancia, densidad y estructura de tallas de erizos de mar 
 
Descripción de método 
 
Se puede realizar tanto a snorkel como a scuba. Se tiende un trasecto de 10 m de largo y se nada a lo largo del 
mismo.  Se  cuentan  todos  los  erizos  a  50  cm  de  la  línea  para  cada  lado.  Se  cuentan  todos  los  erizos  en  dos 
periodos  de  15  minutos.  Se  catalogan  los  erizos  de  acuerdo  al  tamaño  de  su  testa:  >  5cm  (juveniles),  <  5  cm 
(adultos).  Se  deben  realizar  seis  transectos  por  sitio.  Se  registra  igualmente  la  información  sobre  la 
heterogeneidad del sitio. 
 
Equipo requerido 
1 tubo de PVC o cinta métrica marcada cada 10 cm 
 
Personal de campo requerido 
• Dos buzos 
• Un botero 
 
Ventajas 
Es un método fácil de implementar 
 

1.3.3  Estimación de biomasa algal 
Se  utiliza  para  estimar  la  biomasa  de  algas  no  endolíticas.  Se  utiliza  el  cuadrante  para  realizar  los  respectivos 
muestreos.  Se  utiliza  un  cuadrante  de  0.25  m2  y  se  remueven  todas  las  algas  en el  cuadrante.  Se  requiere  un 
mínimo de 15 cuadrantes por sitio. Se estima la biomasa (húmeda) como g/m2. 

1.4 Metodologías para peces 
Los peces presentan la problemática de que al ser móviles no pasan mucho tiempo en un mismo lugar por lo que 
es  difícil  un  método  uniforme  de  muestreo  único.  Las  técnicas  más  frecuentemente  utilizadas  se  detallan  a 
continuación. 

1.4.1 Censo visual rápido para peces 
Se utiliza para determinar la diversidad de especies y estimar la abundancia relativa y frecuencia de las especies. 
El método se fundamente en que la probabilidad de encontrar una se especie incrementa con su abundancia. 
Por  ende,  las    especies  más  comunes  deben  ser  observadas  más  frecuentemente  (Jones  y  Thompson  1978; 
Kimmel 1985). 
 
 
 

ARAP 6 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

Descripción de método 
 
El  observador  debe  nada  al  azar  en  el  sitio  y  registra  la  mayor  cantidad  de  peces  posibles.  Los  observadores 
realizan  este  reconocimiento  a  velocidad  constante  por  un  periodo  de  tiempo  determinado.  Las  especies  de 
peces observadas se registran la primera vez que se ven en un intervalo de 10 m. Se hacen cinco réplicas. Los 
intervalos  de  10  m  permiten  estimar  las  abundancias  relativas  y  presencia  ausencia  de  especies.  Los  peces 
observados en los primeros 10 minutos reciben 5 punto, 4 los del segundo intervalo, 3 los del tercer intervalo y 
así  sucesivamente.  Los  valores  son  sumados  para  indicar  la  frecuencia  de  ocurrencia.  Se  debe  limitar  las 
observaciones a hábitat específicos (profundidad, zona arrecifal, etc) y realizar ocho observaciones por sitio. 
 
Personal de campo requerido 
• Dos  buzos  (uno  entrenado  en  la  metodología  de  conteo  de  los  peces),  el  otro  como  compañero  de 
buceo)  
• Un botero 
 
Ventajas 
• Es un método sencillo que requiere poco equipo 
• Se evita los métodos de transecto que requieren mucho tiempo 
• Es muy útil para censos iniciales de diversidad 
 
Limitantes 
• Los datos no son fácilmente comparables con la cobertura de coral y macroinvertebrados claves ya que 
se examinan áreas diferentes  
• No se observan muchas especies que tienen comportamiento críptico por lo que hay una subestimación 
de especies 
• Se requiere entrenamiento para identificar las especies y los hábitat 

1.4.2 Transecto en banda para peces 

El método permite contar y cuantificar la abundancia y composición de la comunidad de peces en el transecto. 
El método permite realizar una: 
• Estimación instantánea de la abundancia de peces en un sitio 
• Permite determinar stocks y estructura poblacional de las especies 
• Proporciona línea base para zonificación, manejo y monitoreo 
• Se debe nadar a la misma velocidad y pasar el mismo tiempo en cada sector del transectos 
• Se  debe  evitar  contar  los  mismos  peces  dos  veces  ya  que  estos  se  alejan  del  observador  durante  el 
conteo 
• Estimaciones detalla pueden adicionarse al muestreo 
 
Procedimiento 
• Realizar conteo entre 8:30 am y 5:00 pm por los hábitos de los peces 
• Registra información de cobertura de nubes, viento y condición del mar 
• Reconocer el transecto de 50x5 m 
• Se registra la visibilidad horizontal en el agua 
• La cinta se coloca en el sito de interés a monitorear 
• El transecto se nada dos veces. En el primer recorrido se cuanto los peces móviles y más grandes en el 
cinturón de 5  m, en el  regreso se cuentas  los peces menos móviles en un cinturón de  1 m. Los peces 
móviles se cuentan primero, posteriormente los crípticos de movimiento más lento. 
ARAP 7 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

• Se deben contar solo los peces mayores a un año 
 
Personal de campo requerido 
• Un observador con una cinta métrica 
• Un botero 
 
Parámetros físicos medidos 
• Cobertura de nubes con la Escala Beufort 
• Fuerza del viento 
• Condición del mar 
• Visibilidad en el agua 
 
Equipo 
Una cinta de 50x5 m 
Cinta para calibrar el ancho del cinturón 
 
Ventajas 
Posicionar la cinta por detrás de los peces reduce la perturbación a estos 
 
Limitantes 
• Los observadores no pueden colectar datos adecuados simultáneamente para composición, abundancia, 
frecuencia de ocurrencia y biomasa 
• En áreas con altas complejidad topográfica son difíciles de usar 
• Hay un bias porque ciertos peces son atraídos hacia los buzos mientras que otros se alejan 
• Los  transectos  no  son  adecuados  para  áreas  pequeñas  y  restringidas.  Áreas  con  microhábitat, 
encallamientos, hábitat heterogéneos (parches) o con diferentes hábitat. 
 

1.4.3 Reconocimiento de un cuadrante estacionario para peces 

Se utiliza para estimar la  estructura de la comunidad de peces y estimar los stocks de recursos pesqueros. Se 
establece un tubo imaginario con 7.5 m de radio y todos los peces dentro del tubo son contados por el buzo en 
un periodo de 5 minutos. El buzo se ubica afuera del tubo. El método permite estimar la: 
• Diversidad de especies 
• Estructura de tallas de la comunidad 
 
Personal requerido 
• Dos observadores (uno entrenado en la metodología y el otro como compañero de buceo) 
• 1 botero 
 
Procedimiento 
El observador cuenta el número  peces observado en un túnel con 7.5 m de radio 
Estima y registra la talla de cada pez contado 
 
Ventajas 
• Es un método fácil de usar 
• Se obtiene una muestra relativamente grande 
• Se requiere un mínimo de equipo 
• Hay error mínimo de efecto de borde 
ARAP 8 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

• No se pierde tiempo poniendo transectos 
• Hay gran disponibilidad de tiempo de buceo importante por el bajo consumo de aire 
• Proporciona integridad espacial cuando se utiliza hábitat múltiples 
• Hay menos problemas con el comportamiento evasivo o de acercamiento de peces porque hay menor 
contacto con el buzo estacionario 
• No hay interferencia grande por parte del buzo ya que esta no se encuentra nadando 
• Se  colectan  datos  simultáneos  de  composición  de  especies,  abundancia,  frecuencia  de  ocurrencia, 
longitudes individuales 
• Los datos de tallas máxima son mas sensitivos a la pesca que la mortalidad de los adultos las tallas más 
pequeñas son sensitivas a efectos de reclutamiento 
 
Entrenamiento 
• Se  requiere  conocimiento  de  la  identificación  de  peces  y  estimaciones  de  abundancia  y  conocimiento 
detallado de los diferentes hábitat usados por los peces estimación de tallas  
• El  personal  con  mucho  entrenamiento  puede  hacer  conteos  directos.  El  personal  con  menos 
entrenamiento puede utilizar categorías de abundancia. 
 
Limitaciones 
• El método no es adecuado para los organismos que viven en cavidades o escondidos 
• No trabaja muy bien en condiciones de mucho oleaje o con corrientes fuertes o en baja visibilidad 
• Proporciona datos consistentes y confiables bajo una serie de condiciones normales observadas en los 
arrecifes 
• La precisión depende de la capacidad del observador de estimar el radio de 7.5 m 
 
Entrenamiento requerido 
• Identificación de especies de peces 
• Conteo 
• Estimación de tallas 
• Estimación del túnel 

1.5 Monitoreo de variables físicas 
Permite determinar las causas de la degradación o recuperación del arrecife 
 
Los principales variables que deben ser medidas son: 
• Temperatura del agua y aire 
• Salinidad 
• Fuerza del viento y condición del mar 
• Calidad del agua a través de transparencia del agua y turbidez 
• Sedimentación 
 
Temperatura del agua y aire 
Los  corales  requieren  de  temperaturas  entre  18°  a  32°  C.  Cambios  de  temperatura  causan  estrés, 
blanqueamiento  y  muerte.  Las  temperaturas  pueden  ser  registradas  mediante  termómetros  de  mercurio  en 
protectores especiales para usar en campo o mediante termógrafos digitales que pueden permanecer en campo 
por periodos de tiempo prolongado. Se deben realizar mediciones en el aire y en el agua justo por debajo de la 
superficie o a la profundidad de interés durante el monitoreo de campo. 
 
 
 

ARAP 9 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

Salinidad 
La salinidad es un estimado de la cantidad de sales en el agua de mar. Se expresa como las Unidades Prácticas de 
Salinidad  (PSU).  Los  corales  prefieren  salinidades  de  32‐42.  Cuando  se  adiciona  aguas  se  reduce  la  salinidad. 
Inundaciones, contaminaciónٔn por industria, evaporación de agua superficial. Los cambios en salinidad causan 
estrés en el coral. La salinidad se puede estimar mediante: 
• Hidrómetro es un tubo de vidrio que mide la salinidad comparando el peso del agua de mar con la del 
agua  dulce.  Se  requiere  tomar  la  temperatura  para  determinar  las  estimaciones  de  salinidades  en 
cuadros preestablecidos. 
• Refractómetro mide la refracción de la luz a medida que pasa por el agua como resultado de las sales 
disueltas. Es poco preciso en aguas con mucho material suspendido. 
• Medidor digital multiparámetros que combina temperatura y conductividad. El salinómetro incluye un 
lector  que  se  puede  bajar  a  través  de  un  cable  a  la  profundidad  deseada.  Los  datos  pueden  ser 
transferidos directamente a una computadora. 
 
Las  muestras  de  agua  se  pueden  colectar  en  la  superficie  y  a  la  profundidad  de  estudio  y  selladas  en  envase 
plásticos y la salinidad medida en la superficie los métodos de English et al. (1997). 
 
Fuerza del viento y condición del mar 
 
Importantes  cuando  se  monitorea  peces.  La  abundancia  de  los  peces  cambia  de  acuerdo  a  las  condiciones 
ambientales. Las categorías de medición son las siguientes (ver Cuadros 2‐3.) 
 
 
Cuadro 2. Categorización del viento (ver Hill and Wilkinson 
2004) 
 
Categoría de fuerza  Fuerza del viento (nudos)
del viento 
0  0
1  0‐5
2  6‐10
3  11‐15
4  16‐20
5  21‐25
Fuente: Hill and Wilkinson 2004
 
 
Cuadro 3. Categorización del nivel del mar 
(ver Hill and Wilkinson 2004) 
 
Condición del mar  Descripción
Calmado  Como un espejo, pequeñas olas
Ligero  Olas grandes, las crestas rompiendo
Moderado  Numerosas crestas blancas evidentes
Picado  Olas grandes de 2‐3 m, numerosas crestas blancas 
Fuente: Hill and Wilkinson 2004 
 
 
Calidad del agua 
 
El  monitoreo  de  calidad  de  agua  requiere  un  gran  nivel  de  experiencia.  La  contaminación  del  agua  por  uso 
humano es una amenaza seria para los arrecifes de coral. El monitoreo es costoso y requiere darle seguimiento a 

ARAP 10 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

aquellos  contaminantes  que  están  presentes  en  el  área.  Estos  pueden  incluir  sedimentos  suspendidos, 
nutrientes (compuestos nitrogenados y fosforados),  metales tóxicos (plomo, cadmio, cobre), hidrocarburos de 
petróleo, pesticidas, organoclorados y materia orgánica..Hay manuales específicos y laboratorios especializados 
para los análisis. En adición a los laboratorios privados tanto la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como 
la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) cuentan con estos laboratorios especializados. 
 

1.5.1 Transparencia 
La  transparencia  está  limitada  por  la  cantidad  de  sedimentos  suspendidos  y 
plancton  en  la  columna  de  agua.  Esta  generalmente  se  reduce  después  de 
tormentas, cuando los sedimentos son resuspendidos. Para medir la transparencia 
se utiliza un disco Secchi. El disco es blanco en su parte superior y negro en su parte 
inferior.  En  áreas  lacustres  el  disco  está  dividido  en  dos  secciones  triangulares 
blancas  y  dos  secciones  triangulares  negras  intercaladas  en  su  parte  superior  e 
inferior.  El  disco  está  unido  a  una  cuerda  con  nudos  a  cada  metro.  El  disco  se 
sumerge en el agua y la turbidez es medida como la distancia en la cual ya no se 
puede ver el disco. La transparencia del agua debe ser medida preferiblemente en 
un día claro entre 10:00 am y 2:00 pm (English et al. 1997). 
 

1.5.2 Sedimentación 
La  sedimentación  es  la  carga  de  sedimento  que  llega  al 
arrecife.  Se  mide  mediante  trampas  de  sedimentos.  El 
contenido  del  sedimento  puede  ser  utilizado  para 
determinar  el  influjo  de  zooplancton  (alimento  para  los 
corales). 
 
Para estimar la sedimentación se requiere colocar trampas 
de  sedimento  hechas  de  PVC.  Se  les  debe  dejar  en  el 
arrecife  por  un  tiempo  determinado  de  hasta  3  meses. 
Esto  permite  capturar  los  cambios  temporales  en 
sedimentación.  Extremadamente  importante  a  considerar 
en  los  estudios  de  impacto  ambiental  de  algún  tipo  de 
desarrollo sea costero o en tierra firme. 
 
Equipo requerido 
• Tubo de PVC con 5 cm de diámetro interno, 11.5 cm de longitud y con un extremo sellado 
• Tapas para las trampas de sedimento 
• Horno a 60º C para el trabajo de laboratorio 
• Balanza con sensibilidad de 1 mg para el trabajo de laboratorio 
 
Personal requerido 
2 buzos 
1 botero 
 
Medición de tasa de sedimentación: 
Peso del sedimento en gramos por unidad de tiempo 
 
Procedimiento 
• Martillo y varillas de acero para enterrar en el sustrato 

ARAP 11 Anexo 2
Anexo 2, Metodología de caracterización de arrecifes

• Se amarran tres trampas por varilla a 20 cm del fondo 
• 4 juegos de trampa son recomendados a 3m de profundidad. Se colocan en los sitios necesarios 
• Se cierran las trampas antes de removerlas 
• Remover cada 1‐3 meses 
• En el laboratorio, filtrar y secar a 60º C para obtener peso seco al miligramo más cercano 
 
 
Ventajas 
• Equipo relativamente barato 
• Datos temporales y cuantitativos de tasas de sedimentación 
• Fácil de posicionar, colectar y procesar 
 
Limitantes 
• No se puede dejar las trampas por más de tres meses 
• Ineficientes con corriente mayores a 20 cm/s 
• Visitas frecuentes a los sitios para remover y reemplazar las trampas 
 
Entrenamiento 
Se requiere un mínimo de entrenamiento de campo y laboratorio 
 

ARAP 12 Anexo 2

También podría gustarte