Está en la página 1de 7

MECANICA DE FLUIDOS

DANIELA ROJAS
EDWIN JAVIER GONZALEZ

TAREA 1.
1. Investigue acerca de la historia de la mecánica de fluidos, desde las primeras civilizaciones.
(Máx. 2 paginas).
A través de la historia se ha visto la necesidad de conocer, manipular y controlar los fluidos,
para su desarrollo tanto tecnológico como social, el estudio de los mismos es una rama de la
física conocida como mecánica de fluidos, la cual como se evidenciara en este escrito se
ha desarrollado de maneras diferentes en las diferentes culturas y lugares a través del
tiempo.
Inicialmente el hombre era nómada en este periodo no se hicieron avances en este ámbito,
no hasta la edad de bronce (3000 a.c -2000 a.c) donde el hombre se volvió sedentario se
logró la invención del arado, con esto la agricultura y la necesidad de irrigar sus cultivos,
por lo que se generó el riego por medio de zanjas que venían desde un lago hasta sus
cultivos, en esta época también cabe resaltar que aprendieron a construir diques para
proteger sus tierras de las inundaciones.
En Egipto en la época conocida como Nueva edad de piedra(5000 A.C-2000 A.C) su
desarrollo en este campo se dio gracias a las aguas del rio Nilo, sin este rio y sus
residuos que depositaba en Egipto, no se habría podido dar esta civilización. Pues sus
tierras eran duras y áridas exceptuando en primavera cuando el rio se desbordaba y traía
una tierra fértil excelente para el cultivo, en las demás épocas el año se dedicaban a cavar
zanjas para las desviaciones del agua del rio en su creciente. La escases del agua los llevo
a construir represas para las demás épocas, y dado que para esta civilización el agua era
muy prescindible, estaba muy bien organizada contaba con grupos especiales conocidos como
“ tribunales de agua” para su almacenamiento y su distribución.
Al mismo tiempo que la civilización egipcia iba creciendo en el oeste de Asia se
encontraba los mesopotámicos ubicados entre los ríos Tigris y Eufrates, allí se da la
autoría de uno de los primeros mecanismos para elevar el agua conocido como el Sakia,
rueda hidráulica de compartimentos o cubos. Estaba colocada verticalmente y era accionada
por un hombre o un animal.
En la antigua india debido a que se encontraban ubicados cerca de la meseta del este de
Deccan estaba conformado por roca granítica la cual tenía una excelente eficacia en
retener el agua, con el trascurso de varias generaciones descubrieron que bloqueando los
canales por donde fluía el agua, podían retenerla por unos meses más allá de la estación
de lluvias, para esta cultura se volvió tan importante la retención de agua que la gente
rica y de gran influencia excavara taques, y financiaba a las demás clases para la
construcción de presa de piedra, destaca de esta costumbre que cuando estas represas eran
bastante grandes eran nombradas con el nombre de su principal financiador ( como ejemplo
tenemos el lago Warangal Pakhal el cual fue generado de esta forma).
Uno de los grande imperios que aporto en el avance en este campo fue el imperio romano
(400 D.C.) las habilidades de los ingenieros se empleó a lo largo del imperio como lo fue en
la creación de acueductos, carreteras, puentes represas y sistemas de drenajes, su arquitectura
e ingeniería resalta bastante ya que era muy eficaz, fue una de las primeras en emplear el
arco en sus estructuras (tanto en puentes como en acueductos dándoles una gran estabilidad
eficacia). Era un imperio muy atento a la higiene por lo que en las grandes ciudades tenían
muy bien estructurado el uso del agua como en sistemas de distribución de agua potable
(acueducto, baños públicos) y cloacas de desagüe.
A medida que avanzamos en la historia los avances en la mecánica fluidos empiezan a
tener un nombre como lo fueron:
Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue el primero en dar una idea de un barco submarino, este
barco dotado con ruedas y paletas debería navegar a unas 50 millas por horas, obtuvo una
ecuación de continuidad para fluidos unidimensionales y en sus escritos dejo descripciones
sobre chorros alas resalto hidráulico formación de torbellinos y diseño de cuerpos de baja y
alta resistencia.
Mariotte, Edme (1620-1684) construyo el primer túnel de aire y probó modelos en él.
Isaac newton uno de los impulsores más representativos de este ámbito, propuso leyes
sobre las resistencia viscosa lineal para los fluidos que hoy conocemos como newtonianos
Matemáticos del siglo XVIII( Daniel Bernoulli, Leonard Euler, jean Lambert Joshep-Louis
Lagrange y Simon Laplace) estudiaron y dieron soluciones a problemas de fluidos no
viscosos, Euler desarrollo las ecuaciones diferenciales de fluidos compresibles no viscosos y
posteriormente su forma integrada que conocemos como la ecuación de Bernoulli. Usando
estas ecuaciones más adelante Jean Alebert propuso su paradoja “ un cuerpo inmerso en un
flujo no viscoso tiene resistencia nula” a pesar que esta conclusiones asombraban, no
tenían muchas aplicaciones porque la viscosidad está presente casi en todo.
En esta época se introdujo la ciencia denominada hidráulica (esencialmente empírica, sin
tomar en cuenta los fundamentos físicos) figuras como William Froude (1810-1879) y su hijo
Robert Froude(1846-1924) desarrollaron leyes para el estudio con modelos a escala lord
Rayleigh mas adelante aportaría con una técnica de análisis dimensional para los fluidos.
Oborne Reynols fue uno de los últimos en aportar con la publicación en 1883 mostro la
importancia de los efectos viscosos a través de un parámetro adimensional (el número de
Reynolds) .Por otro lado la teoría de los flujos viscosos propuestas por Navier (1785-1836)
y Stokes (1819-1903) se habían dejado en el olvido por la dificultad que imponían ya que
añadían términos viscosos a las ecuaciones de movimiento, pero fue en 1904 con un artículo
de los más importantes de la mecánica de fluidos el alemán Ludwing Prand (1875-1953)
expresaba que en los flujos de fluidos poco viscosos como los del aire o agua, su campo
fluido puede dividirse en dos regiones una capa viscosa delgada entre fases donde los
efectos viscosos son importantes y una región exterior que se puede estudiar con las
ecuaciones de Euler y de Bernoulli.
En el siglo XX se generaron diversos trabajos tanto teóricos como experimentales de los que
resaltan los de Taylor, Prandtl y Theodore von karman. Finalmente los avances en el estudio de
fluidos del siglo XXI se han dado principalmente en Sevilla con la micro encapsulación.
2. Consulte acerca de la ley de viscosidad de Newton y presente un ejemplo.
Cuando se habla de la viscosidad de Newton, se habla de viscosidad que es la propiedad que
caracteriza la resistencia de un fluido a fluir y a partir de esta definición se usa la ley de Newton
que establece que para ciertos fluidos el esfuerzo cortante sobre una interfaz tangente a la
dirección de flujo, es proporcional a la tasa de cambio de la velocidad con respecto a la distancia.
Esta ley resulta ser muy utilizada ya que se ajusta bien a los gases y líquidos, sin embargo tiene
como limitante que la velocidad no sea demasiado alta, ya que a velocidades muy altas el flujo se
vuelve muy turbio y la ecuación ya no es válida, adicional a eso es importante aclarar que dicha
ley solo puede ser aplicada a fluidos newtonianos eso quiere decir a fluidos en donde su
viscosidad solo varié como una respuesta a los cambios de temperatura o presión, en otras
palabra siendo más exactos, en fluidos en donde  η es independiente de dvx/dz.

dv
τ =μ
dy

Ejemplo
Determinar la velocidad con la que se desciende un bloque sobre un plano inclinado aplicando la
ley de viscosidad de Newton.
SOLUCION

τ =μ ( dvdy )=μ ∆∆ vy =μ ve
τ= ( FA )
F V

A e

τ= ( FA )
F V

A e
Fe
F=Wsen α V=

Wsen α∗e
V=

3. Consulte la diferencia entre presión absoluta y presión relativa, y de un ejemplo.

Antes de saber la diferencia entre presión absoluta y presión relativa, es importante definir la
presión como una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular
por unidad de superficie.
Luego de saber eso se podría hablar de la diferencia entra la presión absoluta y presión relativa, y
su diferencia parte de que en la presión absoluta se toma como medida el cero absoluto y como su
nombre lo dice por debajo de ella no existe ninguna presión negativa, lo que se entiende como
que todas las presiones son positivas o están por encima del cero, adicional a eso su resultado es
la suma entre la presión relativa y la presión atmosférica. Mientras que la presión relativa es la
medida de presión por encima de la presión atmosférica y toma como valor cero la presión
atmosférica.

EJEMPLO
Calcula la presión absoluta en el fondo de un tanque lleno de aceite y abierto a la atmosfera que
tiene 1.8m de altura. ƿaceite= 800 kg/m^3

DATOS
h= 1.8 m
ƿaceite= 800kg/m^3
Patm= 1.013*10^5 Pa
Pabs=?
PRESION ABSOLUTA=PRESION RELATIVA + PRESION ATMOSFERICA
PRESION RELATIVA=PRESION HIDROSTATICA= ƿgh
PRESION ABSOLUTA= ƿgh + PRESION ATMOSFERICA
800 kg 9.8 m
PRESION ABSOLUTA=
( )( ) m3 s2
( 1.8 m )+ 1.013∗105 Pa

PRESION ABSOLUTA=
( 800m kg )( 9.8s m ) ( 1.8 m )+ 1.013∗10
3 2
5 Pa

PRESION ABSOLUTA=115412 Pa

4. Investigue acerca del oleoducto más largo del mundo.


La construcción del oleoducto más grande del mundo fue en la Unión Soviética (URSS) y se dio
en 1964 como solución a una necesidad que presentaba la sociedad en ese momento, dicha
necesidad era el transporte de petróleo para ser trasladado desde Rusia central hasta puntos
extremadamente alejados hacia el oeste. Su construcción se da después de un acuerdo entre la
URSS, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y la República Democrática Alemana con el fin de ser
un ejemplo de integración económica de los países socialistas y de ahí parte su nombre
"Druzhba" que tiene como significado "amistad" y hace precisamente referencia al hecho de que
el acueducto tenía como función suministrar petróleo a las regiones occidentales más necesitadas
de energía de la Unión Soviética.
Dicho oleoducto es tan extenso que su recorrido es completamente impresionante, con 8.900 km
de tuberías. Su recorrido atravesaba el territorio de la URSS, desde Samara hasta Briansk, donde
se ramificaba, dicha ramificación va del norte llega a Alemania, atraviesa Polonia y el del sur
cruza Ucrania hasta Hungría y la antigua Checoslovaquia.
Este gran oleoducto ha sido un éxito en la disciplina de la Ingeniería Civil cumpliendo con una
exportación anual de unas 66.500.000 toneladas de crudo. Su capacidad va desde 1.2 a 1.4
millones de barriles al día lo que lo convierte en una de las obras más beneficiosas para el ser
humano. Hoy en día se le conoce como la arteria más importante para el transporte del petróleo
Ruso a lo largo de Europa, la empresa operadora de dicho oleoducto es la empresa Rusa
Transneft, que es una compañía rusa de control (propiedad del gobierno) responsable de los
oleoductos nacionales, dicha compañía posee el mayor sistema de oleoductos del mundo, con una
red total de una longitud de casi 50.000 km.
Para su funcionamiento más de 4.000 personas trabajan en el oleoducto para garantizar los
mejores resultados, ofreciendo y garantizando un excelente funcionamiento
REFERENCIAS
https://fluidos1.blogspot.com/2016/03/historia-de-la-mecanica-de-fluidos.html

https://www.euston96.com/fluido-newtoniano/

https://www.thefinitelement.com/images/pdfs/fluidos_ejercicios.pdf

https://mecanicadefluidos2013.blogspot.com/2014/10/presion-absoluta-y-relativa.html

https://www.wika.es/landingpage_differential_pressure_es_es.WIKA

https://mundo.sputniknews.com/economia/20141013162437240-Documentacin-El-oleoducto-Druzhba-
el-ms-largo-del-mundo/

También podría gustarte