Está en la página 1de 17

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH)

GRUPO: 242

ELABORADO POR:
ANDREA VANESSA BRAVO VILLALOBOS

TUTOR:
RODRIGO ORTEGA

CEAD VALLEDUPAR
2020
INTRODUCCIÓN
Este trabajo está relacionado con la estadística descriptiva, con sus conceptos, resolución
de problemas estadísticos, entre otros, este trabajo se enfocado en dar a conocer diferente
ejercicio de estadística por medio de diferentes conceptos, en marcados en diferentes ejercicios
donde se expresa los diferentes temas de estadística.

Se aborda como eje principal las etapas del inicio de una investigación a partir de una
base de datos en donde se investigará, generando una serie de recopilaciones de datos por medio
de las diferentes técnicas de presentación de información, como graficas de barras, graficas
circulares, histogramas, tablas de distribución de frecuencia, polígono de frecuencia, tablas
dinámicas entre otras hermanitas que permitan dar a conocer los datos investigados.

Llevando así la puesta en práctica las temáticas de estudios respecto a la unidad 1, en


donde se despliegan una serie de temas que son fundamentales para aplicarlos en los diferentes
entornos de la vida cotidiana, laboral académica y profesional.
JUSTIFICACIÓN

En este trabajo de investigación se establece diferentes temáticas relacionadas con la


estadística descriptivas, para dar solución a diferentes problemas plasmados en el trabajo de
investigación que se va a realizar. analizando el tema de investigación y presentando una serie de
resultados en diferentes, tipos de información, como gráficos, barras diagramas, y empleando
diferentes herramientas tecnológicas para la realización de dicha investigación, y de esa manera
dar a conocer lo que se pretender realizar en la investigación.

Se toma como tema de investigación para dar a conocer los diferentes problemas del
desempleo en Colombia durante los últimos 4 mandatos o presidentes de Colombia en un saldo
de 10 años, para obtener estadísticas que sean acordes a los años que se van a estudiar dentro de
la investigación, se hace para obtener datos o resultados que ayuden a emprender nuevas
estrategias en cuanto al desempleo en Colombia actualmente.

Se hace para analizar datos y comparar diferentes informaciones relacionadas con el


desempleo y empleo en Colombia durante el mandato de los presidentes y ministros de haciendas
en cargados en los diferentes años de gobierno, analizando información que, de resultados, que
ayuden a contribuir al mejoramiento de estrategias en canto al desempleo en Colombia.

Se va hacer mediante estudios estadísticos, empleado las etapas de la investigación


estadística, planeando, organizando, comparando la información en diferentes técnicas, por
medio de variables, tablas de frecuencias, distribución de frecuencias, diagramas de barras
histogramas, polígonos de frecuencia, organización de datos agrupados, etc. queden a conocer los
datos y resultados de la investigación.
Objetivos
Objetivo general

Conocer los distintos procesos de la etapa de la investigación estadística, por medio de


hermanitas que permiten el procesamiento, de datos estadísticos de una manera adecuada, en
forcados en el tema de investigación desempleo en Colombia.

Objetivos específicos

 Introducción.
 Justificación.
 Marco referencial.
 Mapa mental (Etapas de la estadística descriptiva).
 Ficha técnica.
 Clasificación de las variables.
 Laboratorio de diagramas de diagramas estadísticos consolidado.
 Conclusión
Marco de referencia

La acepción vulgar del término Estadística hace referencia a una determinada información
numérica. Esta primera conceptualización que, como veremos, tiene orígenes históricos,
cada día se encuentra más arraigada en la sociedad actual irremisiblemente inmersa en un
mundo de cifras tales como datos y series sobre el Producto Interior Bruto, variaciones de
los índices de precios, tasas de inflación, evolución del paro, gasto familiar, cotizaciones
bursátiles, número de accidentes de circulación, distribución de votantes, porcentaje de
personas que padecen una cierta enfermedad, etc., las cuales llenan los medios de
comunicación e impregnan nuestras referencias personales. (Montero, J. M. (2007) p 4).

Muchas son las clasificaciones que se suelen efectuar respecto a las variables utilizadas
como, por ejemplo, la de considerar la diferencia existente entre variables continuas o
variables discretas, o bien, en función de su referencia temporal, la de distinguir los datos
históricos, cuando las observaciones del carácter estudiado se efectúan secuenciadas en el
tiempo, de los datos cross-section o de corte transversal, que se refieren a observaciones
en un mismo instante o período de tiempo de un carácter en diferentes sujetos (por
ejemplo, los datos referentes a la producción, en un mismo año, de los diferentes sectores
económicos, o de las diferentes regiones económicas). Si se combinan ambos tipos de
datos, históricos con los de corte transversal, se dice que se tiene datos panel. (Montero, J.
M. (2007) p 4).
Mapa mental
Ficha técnica

Identificación según la
Concepto
base de datos
Población. Todos los estudiantes
de las instituciones
públicas y privadas del
grado 11 de Colombia
Tamaño de la muestra 220 estudiantes de las
instituciones publicas
y privadas de los
grados 11 en algunos
departamentos de
Colombia
Instrumento de Recolección de la La encuesta que se le
información. realiza a los
estudiantes del grado
11 en algunos
departamentos de
Colombia.
Ubicación espacio temporal del estudio. 11 de noviembre
(2019) en algunos
departamentos de
Colombia.
Unidad estadística El análisis que se le
hace a todos los
estudiantes del grado
en 11 para mejorar en
las pruebas saber 11.
Clasificación de variables

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Nivel de educación Números de
Departamento del padre  personas en el hogar Promedio general
Horas de dedicación a
la lectura
Nivel de educación estu_dedicacion
Genero de la madre Estrato familiar lectura diaria
Horas de dedicación a
Tipo de documento Situación económica Cuantos en el hogar internet
Municipio de Código del Horas que trabaja por
residencia Situación económica departamento semana
N.º de libros de Puntaje de lectura
Colegio carácter Desempeño en ingles consulta critica
 Colegio área Puntaje en
ubicación Tiene internet matemática
Ocupación de la
madre Tiene computador Puntaje C_Naturales
Ocupación del
padre  Edad del estudiante Puntaje Sociales
 Nombre del
colegio    Puntaje ingles
 Tipo de colegio      
Servicio tv cable
Tiene internet
Tiene computador
Tiene lavadora
Tiene automóvil
Tiene motocicleta
Colegio jornada
Colegio calendario
Laboratorio

1.2 Estudiantes U.

Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en un colegio


de la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar cuáles serían las profesiones
que están pensando estudiar cuando Terminen el periodo académico. Para lo
anterior se realizó una encuesta a 149. Estudiantes, arrojando los siguientes
resultados.

Profesiones que piensan estudiar Estudiantes


Ingeniería en Telecomunicaciones 40
Finanzas y Comercio Internacional. 20
Contaduría Pública. 28
Medicina 21
Diseño Gráfico. 29
Odontología. 11

A. Construya una gráfica de barras.

Profesiones que piensan estudiar


40
40
28 29
30
20 21
20
11
10
0
s l . a. . a.
ne na lic na co í
io ic o b i ci áfi og
a c Pú ed r tol
ic na ía M G
on
un er ur ño
In
t se Od
co
m ad Di
l e ci o nt
Te er Co
m
en Co
ía y
er a s
ni nz
ge na
In F i

B. Construya un diagrama circular


Profesiones que piensan estudiar

Ingeniería en
Telecomunicaciones
7% Finanzas y Comercio
27% Internacional.
19% Contaduría Pública.
Medicina
Diseño Gráfico.
14% 13% Odontología.

19%

C. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

Corresponde a la variable cuantitativa discreta


D. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
En la encuesta que se realizo a los estudiantes de undécimo grado en un colegio de Bogotá por medio de
la grafica de barra nos dice que la mayor cantidad de alumnos quiere estudiar ingeniería de
telecomunicaciones (40), De igual manera, un nº de 11 alumnos de los 149 quieren estudiar odontología.

En la gráfica circular nos arroja el promedio de los alumnos que quieren estudiar la misma carrera (27%),
y el 7% de los que quieren estudiar odontología.

2.1. Peso Oz. En el departamento de control de calidad de una empresa se tiene una lista de
valores, correspondientes al peso en onzas de treinta unidades de cierto producto
alimenticio, producido para ser empacado en cajas que deben contener 16 onzas del
mismo. Estos valores se encuentran contenidos en la siguiente tabla.
OBSERVACIONES MUESTRALES
16,2 15,8 16,3 16,4 15,6 16,9
15,7 16,2 16,8 15,8 15,8 15,6
16,4 15,9 15,9 16,0 16,1 16,0
15,4 15,9 16,3 15,2 15,9 16,8
15,7 16,0 16,0 16,6 15,6 16,3

a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de frecuencias para


los datos
Tabla de distribución de frecuencia

Xi f hi % F
15,2 1 0,03 3 1
15,4 1 0,03 3 2
15,6 3 0,1 10 5
15,7 2 0,07 7 7
15,8 3 0,1 10 10
15,9 4 0,13 13 14
16.0 4 0,13 13 18
16,1 1 0,03 3 19
16,2 2 0,07 7 21
16,3 3 0,1 10 24
16,4 2 0,07 7 26
16,6 1 0,03 3 27
16,8 2 0,07 7 29
16,9 1 0,03 3 30
Total 30 1,00 100  

A. Histograma
onzas
12

10

0
15 a 15,7 15,8 a 16 16,1 a 16,4 16,6 a 16,9

B. Polígono de frecuencia

poligano de frecuencia
12
11
10

8 8
7
6

4 4

0
1 2 3 4

C. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.


Se puede observar en los gráficos que las onzas repartidas en caja de 15 a 15,7 de 15,8 a 16
en donde se puede incluir productos de menos de 16 onzas.
Se puede decir que los productos que se van a empacar en cajas de 16 onzas corresponden a
las frecuencias de 7 y 11, con un aproximado 18 productos empacados en cajas de 16 onzas
3.1 Peso P.
Considere la siguiente distribución de frecuencia, que proporciona el
peso ideal de cierto producto comestible.

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


(fi) (hi)
Peso insuficiente 18 0,24
Peso aceptable 45 0,6
Peso excesivo 12 0,16
Totales 75 1.0

Poligono de frecuencia
75

45

18
12

0.24 0.6 0.16 0


1 2 3 4

b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.

Se puede observar en el grafico que el peso para un producto comestible en frecuencia


absoluta es un peso aceptable con 45 (fi).
Se puede observar en el grafico que el peso para un producto comestible en frecuencia
relativa es un peso insuficiente con 0.24 (hi).

Caracterización de Variables cualitativas


Tabla de frecuencia con variable cualitativa

Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia
GENEROS porcentual
Absoluta Acumulad Relativa
(%)
a
Masculino 84 84 0,4 38%
Femenino 136 220 0,6 62%
TOTAL 220   1 100%

A. Gráfico circular
Frecuencia porcentual (%)

38%
1

2
62%

B. Gráfico de barras
Frecuencia Absoluta
160
140 136

120
100
CANTIDAD

84
80
60
40
20
0
1 2
Axis Title

a. Moda: en este caso la moda es el dato que más se repite en la frecuencia absoluta
M=84

b. Tabla de contingencia de las variables de géneros y departamento de géneros.

En conclusión, podemos que el valle tuvo un mayor número de género femenino en los
departamentos de residencia y Boyacá fue el departamento que tuvo mayor genero masculino en
sus residencias.

Conclusiones
Por ende, este trabajo deja un aprendizaje en cuanto a la organización de datos estadísticos, en
diferentes herramientas, que permiten representar la información investigada, por medio de tablas
de frecuencias, histogramas, polígono de frecuencia, etc. Se pone en práctica los conceptos
relacionados con la estadística descriptiva, haciendo énfasis en diferentes casos de estudio,
teniendo en cuenta las variables y las etapas de una investigación estadística.

En el trabajo de investigación se obtuvieron gráficos y tablas estadísticos que muestran la


información de una manera más detallada para que sea mejor la comprensión de los datos
obtenidos.

Referencias Bibliográficas.
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp 3 - 16).
Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive.


Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26 -42). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.


Recuperado de http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

OVI. Ortegon Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/20458

También podría gustarte