Está en la página 1de 8

La microscopia y el mundo de la microbiología

Karol Vanessa Gomez Martínez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de medioambiente y recursos naturales

Ingeniería forestal

La correspondencia relacionada con este informe debe ser enviada a Karol Vanessa Gomez
Martínez

Contacto: karolvanessagm@gmail.com
La microscopia y el mundo de la microbiología

Introducción

el ojo humano posee una agudeza muy limitada respecto a otros seres es por ello que a

través de los años la humanidad busco la forma de ver más allá de lo que su visión le

permitía; a partir de esto se crea el microscopio: una herramienta óptica que se irá

desarrollando desde su creación hasta hoy en día que se le añadirán accesorios y

suplementos para mejorar el alcance que este de por si proporciona, facilitando el alcance y

así profundizar en el campo de las ciencias naturales más específicamente en la

microbiología así mismo su aproximación en los microorganismos por medio de montajes

húmedos y así observar con ayuda de este el mundo que no se podría observar a simple

vista.

Objetivos:

1. identificar qué tipo de microorganismo se encuentran presentes en el agua

2. relacionar el área del campo observado con el del aumento del objetivo

3. resumir La funcionalidad del microscopio con respecto a los experimentos

4. explicar los efectos de los microorganismos

5. analizar la distancia focal con respecto al objetivo


Metodología

La práctica de este informe fue realizada en el laboratorio de biología en 2 secciones, para

la cual se necesitó:

.Microscopio .Agua estancada .papel periódico

.Laminas y laminillas .Papel milimetrado .gotero

.Hebras de hilo .Tijeras

A partir de estos materiales se realizaron 4 procedimientos por medio de montajes

húmedos:

1. en el primero, consistió en cortar una letra de papel periódico, la más pequeña en lo

posible y realizar el montaje

2. en el segundo, se iniciaba con la observación de una hebra de hilo por separado,

consiguientemente se realizaba con 2 hebras cruzadas perpendicularmente y así

realizar su comparación

3. en el tercero, se recortaba 1 cuadrado de 1 cm² y se utilizaron diferentes objetivos

para determinar el área observad

4. en el cuarto, se disponía de varias muestras de agua estancada con las cuales se

debían realizar la mayor cantidad de montajes posibles y a partir de estos dibujar e

identificar que tipo de microorganismos se encontraban presente en cada una de

ellas.
Resultados y discusión

Durante el primer montaje se escogía la letra más pequeña, en mi caso busque una “e” y

era evidente que al observarla por el microscopio poseía una imagen invertida respecto

a como lo había acomodado. Además de que no se podía escoger ni la “o” o la “x”.

Ilustración 1inversión de la imagen (deliamc,2014)

La imagen se invierte en el microscopio debido a que el objetivo es un lente convexo

que al ser atravesado por la luz invertiría la imagen (Mc Doogleburger, 2018), cabe resaltar

que la razón que no se pudiera ni la “x” o la “o” es por sus ejes de simetría, ya que no se

notaría la inversión de la imagen.

Al momento de poner la muestra del papel milimetrado y la de la gota de agua se divisa una clara

diferencia en cuanto a la luminosidad a pesar de que tienen la misma intensidad


En el papel milimetrado se ve un campo oscuro que se da en los objetos opacos reflejándose

claramente la luz en sus bordes de forma oblicua (equipo atlas histología vegetal y animal, 2019).a

diferencia de la muestra de agua en la que esta si es translucida en su totalidad reflejado así la

intensidad claramente en cada uno de sus puntos.

En el montaje de las hebras de hilo la una sobre la otra, la primera se ve claramente mientras que

la segunda se ve desenfocada

Esto se debe a la distancia focal entre la una y la otra con

respecto al objetivo solo se logra enfocar por medo del

macro metro para grandes distancias o con el micrómetro

como en este caso pequeñas distancias.

Por otra parte cuando se recortó el cuadrado de 1 cm², con el lente de 4x y 10x se lograba ver un

área en milímetros mientras que con el de 40x y 100x no se alcanzaba a visualizar los mili8metros

para determinar el área de este solo se pudo calcular por medio de una formula

Esto se debe al campo visual que nos proporciona cada uno de los objetivos a un

determinado aumento en una zona

circular lo que permite calcular su area

hasta cierto punto. Es por ello que


para determinar el area de los objetivos de 40x y 100x se utilaza una razon tal como en el

teorema de thales.

Entre los microorganismos se pudo observar, la mayoria poseian 2 tipos de desplazamiento

uno bastante rapido y en diferentes direcciones mientras contaban con uno mucho mas

lento y en circulos

Esto se debe al sistema de locomocion que se da

por medio de flagelos o por deslizamiento sobre

ota superficie (Gallego, 2016). Es por ello que

cambia el sistema de locomocion entre una y otra.

Ilustración 2cianobacteria con flagelo(biologia


aplicada,2015)

Ilustración 3cianobacterias sin flagelo(educandose, sin


fecha)

En las diferentes muestras de agua se pudo observar que cada una poseía diferentes tipos de

coloraciones. A pesar de que algunas provenían del mismo tipo de fuente hídrica

En su mayoría este cambio de cloración del agua se da por negligencia humana con la

contaminación. Produciendo la eutrofización que es la ganancia de nitrógeno y fosforo lo


que conlleva a la perdida de oxigeno siendo la responsable de la floración de

cianobacterias que es lo que da la coloración (escuelapedia, 2019).

Conclusiones

1. el microscopio ha sido el responsable de los avances en microbiología

2. los microorganismos presentes en el agua son los responsables del equilibrio

ecológico

3. los objetivos son los responsables del campo visual

4. la calidad en la que se observe la muestra depende de la cantidad de luz a la que esta

sea expuesta

bibliografía

Atlas histología vegetal y animal(2019).microscopia. Histología vegetal y animal.


https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/6-optico.php.recuperado:18 de abril 2019
Gallego, María(2016). LA LOCOMOCIÓN EN BACTERIAS, PROTISTAS Y
HONGOS.Prezi.https://prezi.com/e6n33c7bw9uk/la-locomocion-en-bacterias-protistas-y-
hongos/.recuperado:18 de abril del 2019
Escuelapedia(sin fecha).floración de cianobacterias.escuelapedia.
http://www.escuelapedia.com/floracion-de-cianobacterias/ . Recuperado:18 de abril del
2019
Mc doogleburger (2019).¿por qué los microscopios compuestos invierten la imagen?
Geniolandia.https://www.geniolandia.com/13142737/porque-los-microscopios-
compuestos-invierten-las-imágenes. Recuperado:18 de abril 2019
Ilustraciones:
http://uni-biologia.blogspot.com/2011/01/practica-de-laboratorio-n-2-microscopia.html
http://practibiofuentezuelas20144esoa5.blogspot.com/2015/01/observacion-de-
microorganismos-en-agua.html

También podría gustarte