Está en la página 1de 6

Universidad autonoma de chiapas

Facultad de arquitectura

Arquitectura del siglo XX-XXI

Analisis de la arquitectura regional

Rincon Manuel Gretel Yamile


Arq. Jorge Hugo Sarmiento Moreno

Mayo 2020
Introduccion

Las obras arquitectónicas son el reflejo de la creatividad de cada individuo y de toda una
sociedad. Nacemos, vivimos, estudiamos, trabajamos, nos divertimos y morimos en espacios
arquitectónicos (Silvia Alfaro)

El siguiente análisis se enfoca en dar un conocimiento previo sobre una arquitectura regional del
siglo XX y principios del siglo XXI, donde se tiene una gran influencia por el continente europeo
se busca nacer con la modernidad, un estilo diferente, obras, artes y diseño además de contemplar
una ciudad con su principal estilo de vida.
Se consideran puntos de la evolución de la arquitectura y sus principales fundadores en el siglo
XX, se considera la representación de obras arquitectónicas regionales tanto su estilo, función y
forma.
La influencia al traer modernidad con un estilo que prevalece hace una evolución constante,
tratando de impactar en la imagen urbana, dedicándose a buscar una identidad o carácter
arquitectónico.

Arquitectura del siglo XX

En el siglo XX y los problemas del hombre actual con sus nuevas necesidad y adapatacion al
entorno tienden a llevar consigo una serie de criticas que al final son emblemas arquitectonicos
que representan un moviento o un estilo.
A finales del siglo XIX surgieron grandes arquitectos que desarrollaron un nueva tendencia
arquitectonica en el cual radicaba en funcionalismo tal como; Le corbusier, Ludwing Mies van
der Rohe, Frank Lloyd Wright y la gran esencia del arquitecto De Rohe y su grase que lo
llevaria al apogeo y duras criticas, pero eso no fue un impedimento para buscar una nueva
tendencia.(Menos es mas, Luwdwing mies van der rohe, 1975),
Este nuevo estilo forma parte de una transformacion en el cual la sociedad buscar cambiar el
punto de vista de ver los materiales, un poco menos expresivo y mas realista a la funcion.
Desde la década de los 60’s las vanguardias arquitectónicas, principalmente las europeas
empezaron a demostrar su inconformidad con los resultados obtenidos por el movimiento
 moderno. se le achacaron aspectos negativos tales como: gigantismo, expresión formal
aburrida, semiótica disparada, etc. Los medios masivos de comunicación se encargaron de
difundir este estado por todo el mundo, insinuando la aparición de un nuevo y mejor paradigma
arquitectónico que sustituiría al dicho Movimiento, Pero en lugar de uno aparecieron varios,
desenmascarando la crisis que los producía y originando más confusión que orden.
México en vías del desarrollo y la modernidad cae en una incógnita en el cual se determina la
falta de carácter y estilo arquitectónico, reflejando arquitectura antisocial sin expresión del
entorno, es importante analizar cuidadosamente la posición del panorama reflejado.
Algunos estilos fueron predominantes a finales del siglo XX porque fueron de gran importancia
para el desarrollo funcional y cultural de la arquitectura, ya que fueron de gran relevancia y
formaron parte de una gran evolución en la sociedad y la urbanización de las ciudades.
El racionalismo fue un movimiento que reúne personalidades en el siglo; que se determina por
un solo factor en la simplicidad de las formas. “La forma sigue la función”

2
Arquitectura del siglo XXI
Mexico Modernidad sin carácter digno Siglo XX
El Estado es nuevamente aquí el motor que impulsa este “modernismo” periférico y sus medidas
adquieren no sólo el prestigio del poder, sino también la evidencia de su ejercitación. Estos
programas edilicios recurrirán a las manifestaciones de una 4 arquitectura “funcionalista” que
expresaba, a mediados del siglo, el espejismo de un modernismo sin la verdadera modernidad
que hubiera significado, por ejemplo, un proceso de industrialización.
En México la obra de Obregón Santacilia, Segura, De la Mora, Pani y Mendiola fue acompañada
teóricamente por Villagrán García quien fundamentaba la “concepción racional de la
arquitectura”.
También en México las posturas radicalizadas del “funcionalismo socialista” de O’Gorman,
Legarreta y Yáñez testimoniaron la preocupación social de los arquitectos de esta primera fase
de la Revolución Mexicana
La obsesión de la modernidad. Crisis en el movimiento moderno (1950-1970)
En el concierto desconcertante no faltaría una variable populista del “neocolonial”. Carente ya de
los contenidos ideológicos nacionalistas, esta nueva vertiente llegó desde Estados Unidos
expresada en el chalet “californiano”. La identificación de los sectores populares con esta
propuesta de vivienda individual, cuyas semejanzas con la “segunda casa”, de fin de semana o
de balneario, de la clase media era obvia, marcó la adopción de patrones de muros encalados,
techo de teja y otros rasgos formales como el imaginario deseable.
La crisis del funcionalismo internacionalista situó a la arquitectura en la revisión de una
trayectoria, que no por esos fracasos sucesivos, lograba despegarse del prestigio de los
modelos externos. Los arquitectos preparados para ser prolijos copistas de los desvelos ajenos
insistían, con entusiasmos dignos de mejor causa, en traducir a una variable apropiable cuanta
cosa surgía en la “aldea global”.

3
Arquitectura del siglo XXI
El gran importancia de la arquitectura regional en el siglo XX

Después de la Revolución Mexicana, se reconfiguraron las fuerzas políticas del país y se


abrió la posibilidad de un nuevo proyecto de nación. La modernidad estaba en su apogeo
y los imaginarios del progreso incluían a la justicia social, el desarrollo tecnológico y la
industrialización. Se promovía el modelo de vida urbana, el uso del automóvil y la
organización popular, a través de los sindicatos. Estas ideas no solo alimentaron al
desarrollo del capitalismo y la concentración del poder en un partido hegemónico; sino
que produjeron la base material donde habían de ocurrir los procesos sociales, es decir,
la ciudad.
Los procesos sociales del México posrevolucionario y las ideas de sus intelectuales
destacados produjeron un espacio urbano que respondía a los ideales de progreso y
modernidad, por un lado, pero que buscaban responder a las demandas que derivaron
del conflicto armado. Se hablaba entonces del movimiento moderno y de la arquitectura
nacionalista, dos formas de nombrar una propuesta que fue representativa de mediados
del siglo XX y que encerraba, tanto ideales como contradicciones.
En palabras de Guillermo Sánchez (2009: 144) “la modernidad sería utilizada como
estandarte en la búsqueda de esquemas que representaran la identidad nacional y el
progreso capitalista, bajo el matiz socializante de un Estado preocupado por el bienestar
de las masas populares”
A fines de los años cuarenta, el desarrollo industrial, el crecimiento económico y la
migración campo-ciudad generó una fuerte demanda de vivienda, que aunada a las
estrategias de legitimación política por parte del gobierno llevaron al presidente Miguel
Alemán (1947-1952) a fomentar la construcción de vivienda para las clases medias y
populares, de manera tal que impulsó el otorgamiento de créditos y la producción de los
primeros conjuntos habitacionales (Sánchez, 2009: 151-152), a partir de las ideas de un
grupo de arquitectos, entre los cuales, destaca la figura de Mario Pani.
La obra de Mario Pani en la Ciudad de México se desarrolló el periodo (1935-1966). El
arquitecto fue responsable no solo de la construcción de casas, hoteles y edificios, sino
de proponer lo poco que se pudo planear la ciudad en sus formas de organizar y habitar1
la ciudad. Junto con sus colegas es el autor de lugares emblemáticos como Ciudad
Universitaria, Ciudad Satélite, los Multifamiliares Miguel Alemán y el conjunto
habitacional Nonoalco Tlatelolco, entre otros.
La tradición “impoluta”
No debería sorprendernos que la crítica de Wright a la arquitectura mexicana
contemporánea estuviese centrada en su visión de una tradición americana “impoluta” y
telúrica. Según Wright, la relación de la arquitectura con la tierra y lo local —o, en otras
palabras, que (metafóricamente) “crecía del suelo”— era uno de los elementos clave
irresueltos en la arquitectura mexicana contemporánea. La nueva Ciudad Universitaria,
diseñada y construida entre 1948 y 1953, y que Wright visitó en 1952 en su viaje a
México para la Conferencia Panamericana de Arquitectura, fue criticada por él como fría
y mecánica, una “arquitectura estandarizada de máquina de escribir”, que se
concentraba en “producir fachadas” y que era, fundamentalmente, una respuesta
inapropiada a “la gente, el clima y el sitio”.
“Certidumbre antigua” y “pureza moderna”

4
Arquitectura del siglo XXI
Conclusion
“Certidumbre antigua” y “pureza moderna”
Las referencias históricas a las formas y tradiciones prehispánicas podrían verse entonces como
referencias a orígenes derivados de una sociedad pura y primitiva, impoluta y no contaminada por
valores y formas europeas, ni por la modernidad misma. Estas referencias históricas tenían la ventaja de
ser también el producto de sociedades (como los mayas) social, científica y materialmente avanzadas.

La arquitectura regional es importante, sobre todo cuando son obras arquitectonicas poco valoradas en
percepcion cultural, es dificil mantener a flote obras arquitectonicas cuando sufren estragos realizados
por el hombre, En chiapas tenemos diferentes obras arquitectonicas regionales, una de las principales
obras se refiere al Teatro de la ciudad realizada por el arquitecto Abraham Zabludowsky.
Se necesita ir mas haya de una arquitectura convencional para poder manifestar un carácter y un estilo
prevaleciente, el impacto que tuvo el modernismo en México fue tan grande que inspiro a grandes
arquitectos mexicanos a desarrollar una arquitectura Emocional.

Anexos Fotográficos

Referencias bibliograficas
Los Atlantes en Yucatán (1963).

5
Arquitectura del siglo XXI
Historia del rascacielos (1929-1939)
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" | BUAP Año XII | No. 18 | Abril - Septiembre 2019
“Una mirada crítica a la arquitectura latinoamericana del siglo XX. De las realidades a los desafíos”.
En: Karge, Enrik (ed.). 1810-1910-2010.

6
Arquitectura del siglo XXI

También podría gustarte