Está en la página 1de 18

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y

Juventud
Alianza CINDE, Universidad de Manizales

Módulo
Electiva Escribir para la Paz:
Desafíos y Potenciales

Por
Kate Vieira, PhD
Associate Professor
University of Wisconsin, Madison

Manizales, Septiembre de 2018


Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

FICHA DEL MÓDULO


Elaborado por Kate Vieira, PhD
Eje Fundamentación Teórica
Campo Campo de formación Desarrollo Humano
Coordinador de Ligia Inés García Castro
Campo Curricular
Profesor/a Kate Vieira, PhD
Directora Ligia López Moreno
Maestría

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Contenido
1. Presentación del docente: ..................................................................................... 4
2. Articulación con el campo ...................................................................................... 5
3. Objetivos................................................................................................................ 6
4. Desarrollo del módulo y Contenido ........................................................................ 6
5. Lecturas Requeridas .............................................................................................. 8
6. Bibliografía........................................................................................................... 10
7. Plan de actividades: ............................................................................................. 17
8. Criterios de Evaluación cuantitativa y Cualitativa ................................................. 18

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

1. Presentación del docente:

Kate Vieira, PhD, es profesora asociada en el Departamento de Currículo e


Instrucción de la Escuela de Educación, en la Universidad de Wisconsin,
(Madison, EEUU); se desempeña como maestra de postgrado y profesores de
colegio dictando las asignaturas: Historia Social de la Escritura, Metodologías
Cualitativas y, Teorías y Pedagogía de Escritura. Sus procesos investigativos se
han centrado en Prácticas de Escritura en Comunidades de Migrantes
Indocumentados en los EEUU; en Familias Migrantes separadas por las
Fronteras en los EEUU, Brasil, y Letonia; y, en Grupos de Mujeres. Ha escrito
los siguientes textos: “American by Paper: How Documents Matter in Immigrant
Literacy” (University of Minnesota Press, 2016) y “Writing for Love and Money:
How Migration Drives Literacy Learning in Transnational Families” (forthcoming,
Oxford University Press); así mismo, ha publicado varios artículos y ensayos
científicos y creativos. Actualmente, se encuentra en Colombia a través de una
beca de Fulbright y ICETEX para investigar “El Papel de la Escritura en la
Construcción de la Paz”, donde está colaborando con profesores y escritores
Colombianos para hacer talleres de escritura en los colegios.

Enlace personal: https://www.katevieira.com/kvcv

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

2. Articulación con el campo

El presente documento constituye la guía para el módulo “Escribir para la


Paz: Desafíos y Potenciales” del programa de Maestría en Educación y
Desarrollo Humano del convenio entre la Universidad de Manizales y el Centro
Internacional de Educación y Desarrollo Humano—CINDE.
El módulo busca contribuir al conocimiento de las teorías críticas de
alfabetización enfocadas en el proceso de escribir, incluyendo los potenciales y
límites de este proceso para contribuir al desarrollo de sujetos políticos capaces
de construir la paz.
Frecuentemente, los procesos de leer y escribir están considerados como
técnicas y/o habilidades, que no están vinculados con el contexto social en el
que se plantean. Por el contrario, este módulo desarrolla un entendimiento de
leer y escribir como prácticas humanas, practicas emocionales, lúdicas,
corporales, sociales, artísticas, y políticas. Esto es indispensable para los
estudiantes que quieran trabajar, de manera teoréticamente rigorosa, con,
desde, y sobre una importante forma de expresión y acción social: La palabra.
El módulo propicia un análisis de la escritura que se une a teorías sociales,
cognitivas, lingüísticas y pedagógicas de alfabetización, centradas, por un lado,
en los desafíos respecto al acceso desigual a los materiales y formación para
escribir, y por otro lado, al potencial de escritura que aporte al empoderamiento
personal y social de los sujetos.
A partir de lo anterior, los estudiantes en esta electiva tendrán la
posibilidad de:
a) Entender los desafíos (sociales y cognitivos) que se pueden encontrar
cuando se intenta escribir;
b) tener la capacidad de plantear apuestas pedagógicas a partir de la
escritura para construir la paz y;
c) investigar las metodologías más pertinentes para indagar por lo que
está pasando (y lo que, potencialmente, podría pasar) cuando los
niños, niñas, jóvenes y los miembros de las comunidades escriben.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

3. Objetivos

General
Entender, desde el punto de vista teórico y pedagógico, el potencial de
alfabetización –específicamente, la escritura- en procesos de construcción de la
paz.

Específicos
Desarrollar un entendimiento social y crítico de alfabetización.
Entender los desafíos (sociales y cognitivos) que se pueden encontrar
cuando se intenta escribir y el potencial social de la escritura.
Desarrollar la capacidad de crear pedagogías a partir de la escritura para
la construcción de la Paz.
Comprender las metodologías que se pueden usar para investigar lo que
pasa (y lo que, potencialmente, podría pasar) cuando los niños, niñas, jóvenes y
los miembros de las comunidades escriben.

4. Desarrollo del módulo y Contenido

¿Puede la escritura promover paz? Y si se puede, entonces ¿cómo? Para


contestar esta pregunta, necesitamos entender, primero, ¿qué es escritura?;
segundo, ¿cuáles son los desafíos de la escritura?; y, tercero, ¿cómo podríamos
usar estos mismos desafíos como ventajas?

La Definición
En esta clase, trabajaremos con la definición de escritura propuesta por
Charles Bazerman: “Writing is a complex social participatory performance in
which the writer asserts meaning, goals, actions, affiliations, and identities with a
constantly changing, contingently organized social world, relying on shared texts
and knowledge” (2015, p. 74). Es decir que escribir es una manera comunicativa
de ser, en este mundo, con los otros.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Los Desafíos
Pero, cada persona que alguna vez en la vida ha tenido en sus manos un
lápiz o una computadora sabe que escribir no es fácil: (1) Escribir es
cognitivamente difícil. Mientras que otras artes, como la pintura o la música,
pueden producirse sentimientos en los otros inmediatamente, para hacerse
sentir con la escritura, uno tiene que decodificar símbolos en un sistema
complejo. Así, leer y escribir son actos de la mente y el cuerpo; y exigen mucha
energía cognitiva (Bazerman and Tinburg, 2015). (2) Escribir es difícil por causa
de los lectores. Frecuentemente, cuando escribimos, imaginamos un grupo de
lectores que son fundamentalmente diferentes de lo que son los lectores en
realidad (Lunsford and Ede, 1984). Estos malentendidos pueden producir
desinformación; también pueden producir algo que muchos escritores temen: la
crítica. (3) Las instituciones educativas frecuentemente impiden el proceso de
escribir en lugar de facilitarlo. Escribir, en esencia, debería ser un acto autentico
de comunicación; pero cuando se enseña a escribir como prueba para obtener
una calificación, se transforme en una tarea, y cesa de ser un acto expresivo. (4)
Finalmente, escribir está vinculado con las desigualdades sociales (Prendergast,
2004; Ashanti Young, 2009). Escribir no es un acto puramente comunicativo
entre un escritor y un lector. Estos actos de comunicación existen en un mundo
donde los escritores y lectores tienen posiciones sociales diferentes, tienen
accesos diferentes a los materiales de la escritura (laptops, papel), y tienen
experiencias pasadas de escribir y leer diferentes-experiencias que resuenan
con las desigualdades que existen en el mundo.

El Potencial
Al mismo tiempo, el proceso de escribir tiene un potencial único para
desarrollar la capacidad de construir paz -lo que, siguiendo al educador en paz
Reardon (1998), definió como compromiso personal con el pasado y un
compromiso con un futuro social armonioso. El proceso de escribir puede lograr
este objetivo en cuatro maneras: (1) El proceso de escribir puede ayudarnos a
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

entender el pasado para superar los traumas emocionales y físicos (Pennebaker


and Evans, 2014). (2) Al mismo tiempo que la escritura es personal, décadas de
investigaciones en alfabetización han demostrado que la escritura es también
profundamente social (Street, 1984), vinculando las experiencias personales con
las desigualdades y conflictos del mundo (Brandt, 1998). (3) De la escribir
emerge un producto material que pueda tener atributos sociales, invistiendo a
los escritores de autoridad para participar en, y proponer cambios a, el mundo
(Vieira, 2016). (4) Finalmente, como una práctica artística, escribir es un proceso
de imaginación, desde donde se puede visionar -y circular para los otros- un
futuro de empoderamiento. Sobre todo, estos elementos hacen de la escritura
un vehículo potente para la transformación personal y social.

La Pedagogía
Entonces una pedagogía de escrituras para la paz tiene que reconocer
sus retos y al mismo tiempo aprovechar su potencial. En esta clase, usaremos
ejemplos de los talleres de escritura que están haciendo poetas y profesores
Colombianos y de talleres de los EEUU, para pensar en las maneras en que
podríamos crear las condiciones de una escritura que promueva la paz. Para
lograr este objetivo, aprovecharemos las teorías del potencial lingüístico y
metafórico (Bergen, 2012), corporal (Hass y Witte, 2011), expresivo (Pennebaker
and Evans, 2014), narrativo (Daiute, 2010) y social (en forma de testimonios)
(Cervantes-Soon, 2017; Cienfuegos y Monelli, 1983; Dutro, 2011) del proceso de
escritura. Con estas teorías y estos ejemplos, investigarémos el poder de la
escritura, prestando atención a la escritura desde y sobre el cuerpo, la escritura
para sí, y la escritura para, y con, los otros. Finalmente, conversarémos sobre
las ventajas y desventajas de las metodologías que algunos investigadores han
usado para estudiar los efectos de la escritura en el contexto social.

5. Lecturas Requeridas
Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Capítulo 3: La dialogicidad: Esencia
de la educación como práctica de la libertad, paginas 69-109
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

 Descripción: Este capítulo del libro clásico de pedagogía y liberación


elabora una teoría de dialogicidad de la palabra, y su potencial para
accion social.
 Enlace o ubicación:
https://www.dropbox.com/s/dr93jhh5jyk6zgp/FreirePedagogiadelOpri
mido.pdf?dl=0
 Fuente: Freire, P. (1968). Pedagogy of the Oppressed. New York:
Seabury Press.

Lorde, A. (1980) The transformation of silence into language and action.


 Descripción: Este discurso trata de la conexión entre la necesidad
emocional y la necesidad social y política de hablar y escribir.
 Enlace o ubicación:
https://www.csusm.edu/sjs/documents/silenceintoaction.pdf
 Fuente: Lorde, A. (1980) The transformation of silence into language
and action. The cancer journals (Spinsters, Ink, San Francisco).

Dutro, E. (2013). Towards a pedagogy of the incomprehensible: trauma


and the imperative of critical witness in literacy classrooms. Pedagogies, 8 (4),
301-315.
 Descripción: Este articulo empírico trata de los límites y potenciales
de escribir para los niños y jóvenes que han pasado por trauma.
 Enlace o ubicación:
https://www.dropbox.com/s/wfqkeqb9i0uvskw/Dutro%2C%20E.%20%
282013%29.%20Towards%20a%20pedagogy%20of%20the%20inco
mprehensible-
%20trauma%20and%20the%20imperative%20of%20critical%20witne
ss%20in%20literacy%20classrooms%281%29.pdf?dl=0

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

 Fuente: Dutro, E. (2013). Towards a pedagogy of the


incomprehensible: trauma and the imperative of critical witness in
literacy classrooms. Pedagogies, 8 (4), 301-315.

Lectura Opcional: Vieira, K. (forthcoming). Writing’s potential to heal


 Descripción: Este artículo trata de los resultados de un taller de
escritura para mujeres que han pasado por traumas físicos.
 Fuente: Vieira, K. (forthcoming). Writing’s potential to heal. Community
Literacy Journal.

6. Bibliografía

Theories of language and literacy relevant to peace


Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute
Books.
Bergen, B. (2012). Louder than words: The new science of how the mind makes
meaning. Basic Books.
Dewey, J. (2005). Art as experience. New York: Minton, Balch, & Company
(Original work published 1934).
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed.
Heath, S.B. (1983). Ways with words: Language, life, and work in communities
and classrooms. Cambridge University Press.
Hooks, b (1993). Sisters of the Yam: Black Women and Self Recovery.
Routledge.
Lorde, A. (1980) The transformation of silence into language and action. The
cancer journals (Spinsters, Ink, San Francisco).
https://www.csusm.edu/sjs/documents/silenceintoaction.pdf
Rosenblatt, L. (2005). Making meaning with texts: Selected essays. Portsmouth,
NH: Heinemann.
Street, B. (1986). Literacy in theory and practice. Cambridge University Press.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Vieira, K. (2016). American by paper: How documents matter in immigrant


literacy. University of Minnesota Press.

Peace Education
Barton, C.K. (2003). Restorative justice: The empowerment model. Hawkins
Press.
Cervantes-Soon, C. (2017). Juarez girls rising: Transformative education in times
of dystopia. University of Minnesota Press.
Lederach, J.P. (2005). The moral imagination: The art and soul of building peace.
Oxford University Press.
Bintliff, V. (2011) Re-engaging disconnected youth: Transformative learning
through restorative and social justice education. Peter Lang.
Bellino, M. (2017). Youth in post-war Guatemala: Education and civic identity in
transition. Rutgers University Press.
Reardon, B. (1988). Comprehensive Peace Education: Educating for Global
Responsibility. New York: Teachers College Press.
Winn, M. (2018). Justice on both sides: Transforming education through
restorative justice. Harvard University Press.
Winn, M. (2011). Girltime: Literacy, justice, and the school to prison pipeline. New
York: Teachers College Press.

Additional Reading on Writing, Healing, and Peace


Ashanti Young, V. (2009). Nah, we straight: An argument against code-switching.
Journal of advanced composition. 29.2. 49-76.
Bazerman, C. (2016). What do sociocultural studies of writing tell us about
learning to write? In MacArthur, C., Graham, S., & Fitzgerald, J. (Eds.).
Handbook of Writing Research (2nd ed). pp. 11-34. New York, NY: The
Guilford Press.
Bazerman, C. and Tinburg, H. (2015). Writing is an expression of embodied
cognition. L. Adler-Kassner & E. Wardle (Eds.). Naming What We Know.
Utah University Press, 2015.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Bernard, Andre et al (2006). Ideokinesis: A creative approach to human


movement and body alignment. North Atlantic Books, 2006.
Boldt, G., Lewis, C., & Leander, K. (2015). Moving, feeling, desiring, teaching.
Research in the Teaching of English, 49 (4), 430-441.
Bourassa, K. et al., (2017) “The impact of narrative expressive writing on heart
Rate, heart rate variability, and blood pressure following marital
separation” Psychosomatic Medicine, vol. 79, no. 6, pp. 697-705.
doi:10.1097/PSY.0000000000000475.
Brand, A (2000). “Healing and the brain.” Writing and healing: Toward an
informed practice, edited by Anderson, Charles M., Ed.; MacCurdy,
Marian M., NCTE, 2000, pp.201- 221.
Brandt, D (2015). The rise of writing. Cambridge University Press, 2015.
Brantmeier, E. J. (2011). Towards mainstreaming critical peace education in U.S.
teacher education. In C.S. Malott & B. Porfilio (Eds. Critical pedagogy in
the 21st century: A new generation of scholars (pp. 430-435). Greenwich,
CT: Information Age Publishing.
Bruner, J. (2004). Life as narrative, Social Research, 71 (3), 691-710.
Bucci, W (1995). “The power of narrative: A multiple code account.” Emotion,
disclosure, and health, edited by James Pennebaker, American
Psychological Association, 1995, pp. 93-124.
Camangian, P. (2010). Starting with self: Teaching autoethnography to foster
critical caring literacies. Research in the Teaching of English, 45, (2), 179-
204.
Cienfuegos, A. J. and Monelli, C. (1983). “Testimony of political repression as a
therapeutic instrument.” American journal of orthopsychiatry, vol 53, 1983,
pp. 43-51.
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical, and academic education: Creating a
climate for learning, being. Harvard Educational Review, 76 (2). 201-237.
Coker, D. & Lewis, W. (2008). Beyond writing next: A discussion of writing
research and instructional uncertainty. Harvard Educational Review, 78
(1), 231-251.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Compton-Lilly, C. (2014). The development of writing habitus: A ten-year case


study of a young writer. Written Communication, 31 (4), 371-403.
Craft, M. et al (2013). “Expressive writing in early breast cancer survivors.”
Journal of Advanced Nursing, vol. 69, no. 2, pp.305–315. doi:
10.1111/j.1365- 2648.2012.06008.x.
Daiute, C. (2010). “Stories of conflict and development in U.S. public schools.”
International Perspectives on Youth Conflict and Development, edited by
Colette Daiute, Zeynep Beykont, Craig Higson-Smith, & Larry Nucci,
Oxford University Press, pp. 207-224.
Daniell, B. (2003). A communion of friendship: Literacy, spiritual practice, and
women in recovery. Southern Illinois University Press, 2003.
Dewayani, S. (2013). What do you want to be when you grow up? Self-
construction in Indonesian street children’s writing. Research in the
Teaching of English, 47 (4). 365-390.
Dutro, E. (2009). Children’s testimony and the necessity of critical witness in
urban classrooms. Theory into Practice, 48, 231-238.
Dutro, E. (2011). Writing wounded: Trauma, testimony, and critical witness in
literacy classrooms. English Education, 43 (2), 193-211.
Dutro, E. (2013). Towards a pedagogy of the incomprehensible: trauma and the
imperative of critical witness in literacy classrooms. Pedagogies, 8 (4),
301-315.
Dyson, A.H. (2003). Writing and children’s symbolic repertoires: Development
unhinged. In
Ede, L, and Lunsford, A. (1984) “Audience Addressed/Audience Invoked: The
Role of Audience in Composition Theory and Pedagogy”College
Composition and Communication, Vol. 35, No. 2 pp. 155-17
Neuman, S.B. & Dickinson, D.K. (Eds.) Handbook of Early Literacy Research,
Vol. 1, pp. 126-121, New York: The Guilford Press.
Early, J. (2017). This is who I want to be! Exploring possible selves by
interviewing women in science. Journal of Adolescent and Adult Literacy,
61 (1), 75-83.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Flaherty, A. (2004). The midnight disease: The drive to write, writer’s block and
the creative brain. Houghton Mifflin.
Florence, S. (2000). “Las madres: Upstairs/Downstairs, from soul maps and story
circles to intertextual collaboration.” Writing and healing: Toward an
informed practice, edited by Charles M. Anderson and Marian M
MacCurdy, NCTE, pp. 416-448,
Garcia, A. & Gaddes, A. (2012). Weaving language and culture: Latina
adolescent writers in an after-school writing project. Reading & Writing
Quarterly, 28 (2), pp. 143-163.
Gomez, M. L. (1998). Narrating my life. In C.A. Grant (Ed.), Multicultural research:
A reflective engagement with race, class, gender, and sexual orientation
(pp. 77-89). London: Falmer.
Guzzetti, B. & Gamboa, M. (2004). Zines for social justice: Adolescent girls writing
on their own. Reading Research Quarterly, 39 (4), pp. 408-436.
Haas, C & Witte, S.P. (2001) Writing as embodied practice. Journal of business
and technical communication, vol. 15, no. 4, pp. 413-457.
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/105065190101500402.
Haddix, M. (2009). Black boys can write: Challenging dominant framings of
African American adolescent males in literacy research. Journal of
Adolescent & Adult Literacy, 53 (4),
341-343.
Hull, G. & Katz, M. (2006). Crafting an agentive self: Case studies of digital
storytelling. Research in the Teaching of English, 41 (1), 43-81.
Ife, F (2015). Maktivist Literacies: Black Women’s making, activism, and writing
in DIY spaces. Dissertation, University of Wisconsin-Madison.
Johnson, L. & Eubanks, E. (2015). Anthem or nah?: Culturally relevant writing
instruction and community. Voices from the middle 23 (2), 31-36.
Koschwanez, H. et al. (2013) “Expressive writing and wound healing in older
adults: A randomized controlled trial.” Psychosomatic medicine, vol. 75,
2013, pp. 581- 590. doi: 10.1097/PSY.0b013e31829b7b2e.
Kwok, M., Ganding, E., Hull, G. & Moje, E. (2016). Sociocultural approaches to
high school writing instruction: Examining the role of context, positionality,
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

and power. In C. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (eds.). Handbook


of Writing Research (2nd ed). (pp. 257-270).
Ledesma, A. (2015). On the grammar of silence: The structure of my
undocumented immigrant writer’s block. Harvard Educational Review, 85
(3). 415-426.
Lewis, C. & Fabos, B. (2005). Instant messaging, literacies, and social identities.
Reading Research Quarterly, 40 (4), pp. 470-501.
Mahiri, J., & Sablo, S. (1996). Writing for their lives: The non-school literacy of
California’s suburban African American youth. The Journal of Negro
Education, 65 (2), 164-180.
McAdams, D. (2001). The psychology of life stories. Review of General
Psychology, 5 (2),100-122.
McLeod, S. (1987). Some thoughts about feelings: The affective domain and the
writing process. College Composition and Communication, 38, 426-435.
Miller, E. (2016). “Literate misfitting: Disability and a sociomaterial approach to
literacy.” College English, vol. 79, no. 1, pp. 34-56.
Moje, E. B., Overby, M., Tysvaer, N., & Morris, K. (2008). The complex world of
adolescent literacy: Myths, motivations, and mysteries. Harvard
Educational Review, 78 (1), 107-154.
Muhammad, G. (2012). Creating spaces for black adolescent girls to ‘write it out!’
Journal of Adolescent & Adult Literacy, 56 (3), 203-211.
Noddings, N. (1991). “Stories in dialogue: Caring and interpersonal reasoning.”
In Stories Lives Tell: Narrative and Dialogue in Education. Ed. Carol
Witherell and Nell Noddings, Teachers College Press, New York, NY, 157-
170.
Nye, E. (2000). “‘The more I tell my story’: Writing as Healing in an HIV/AIDS
Community.” Writing and Healing: Toward an Informed Practice,
edited by Charles M. Anderson and Marian M MacCurdy, NCTE, pp. 285-
415.
Pennebaker, J. & Evans, J. (2014). Expressive Writing: Words that Heal. Idyll
Arbor.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Pennebaker, J. & Seagal, J. (1999). “Forming a Story: The Health Benefits of


Narrative.” Journal of Clinical Psychology, vol. 55, no. 11, , pp. 1243-1254.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11045774
Perl, Sondra. Felt Sense: Writing with the Body. Boynton/Cook Heinemann,
2004.
Prendergast, C. (2004). Literacy and racial justice. Carbondale: Southern Illinois
University Press.
Sampson, M., Ortlieb, E., & Leung, C. (2016). Rethinking the writing process:
What best-selling and award-winning authors have to say. Journal of
Adolescent and Adult Literacy, 60 (3), 265-274.
Schultz, K., Hull, G., & Higgs, J. (2016). After writing, after school. In C.
MacArthur, S.
Graham, & J. Fitzgerald (Eds). Handbook of writing research (2nd ed.) (pp. 102-
115). New York, NY: Guildford Press.
Sincoff, M. (2016). Writing as relationship. English Journal, 105 (3), 75-80.
Smith, A. (2015). The serious work of writing. English Journal, 104 (3), 81-84.
Smith, M. & Moore, D. (2012). What we know about adolescents’ out-of-school
literacies, what we need to learn, and why studying them is important: An
interview with Michael W.
Smith. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 55 (8), 745-747.
Stellar, J., Gordon, A., & Piff, P. (2017). Self-transcendent emotions and their
social functions: Compassion, gratitude, and awe bind us to others through
prosociality. Emotion Review, 9 (3), 200-207.
Stuckey, H.L., & Nobel, J. (2010) “The connection between art, healing, and
public health: A review of current literature.” American journal of public
health, vol. 11 no. 2, 2010, pp. 254-263. doi:
10.2105/AJPH.2008.156497.
Van der Kolk, B. (2014) The body keeps the score: Brain, mind, and body in the
healing of trauma. Viking.
Wagar, S (2015). “Is it possible to teach writing so that people stop killing each
other? Nonviolence, Composition and Critical Expressivism.”
Critical Expressivism Theory and Practice in the Classroom, edited by
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Tara Roeder, & Roseanne Gatto, Perspectives on Writing Series,


WAC Clearing House, Parlor Press. pp.131-148.
Wissman, K. (2011). “Rise up!”: Literacies, lived experiences, and identities within
an in-school “other space.” Research in the Teaching of English, 45 (4),
405-438.
Wissman, K. K. & Wiseman, A. (2011). “That’s my worst nightmare”: Poetry and
trauma in the middle school classroom. Pedagogies: An International Journal,
6 (3), 234-249.
Yagelski, R. (2009). A thousand writers writing: Seeking change through the
radical practice of writing as a way of being. English Education, 42 (1), 6-
28.

7. Plan de actividades:

Previo al encuentro: Los estudiantes deben leer los artículos requeridos


y escribir un ensayo de una página en el que se identifique una idea transversal
a todos los textos.
Durante el encuentro:
 Parte I. Los desafíos en el proceso de escribir: Esta parte del encuentro
consiste en: (a) definir lo que es “escribir”; (b) una exposición de 4
teorías sobre la escritura, y el por qué es difícil; (c) actividades escritas
en que los estudiantes van a relacionar estas teorías con la escritura
que ellos mismos hacen en sus vidas académicas o personales.}
 Parte 2. El potencial de la escritura para la paz: Esta parte del
encuentro consiste en: (a) definir lo que es “paz”; (b) una ponencia de
las teorías del potencial de la escritura para sanar; (c) actividades
escritas en que los estudiantes van a relacionar estas teorías con
proyectos en las comunidades con las que trabajan, con el fin de
responder al siguiente interrogante: ¿Cómo se puede enseñar la
escritura teniendo como objetivo el promover la paz en estos
contextos?
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Centro de Estudios avanzados Niñez y Juventud
Universidad de Manizales

Durante los dos partes de seminario, los estudiantes van a compartir sus
ideas y escritos en grupos pequeños.
Posterior el encuentro: La producción escritural será un ensayo de
máximo, 5 páginas sobre el potencial y los límites de la escritura para construir
la paz. En este ensayo se pueden “reciclar” los escritos producidos durante el
encuentro, pero desde un enfoque más teórico.
Este ensayo debe incluir, al menos: (a) una definición de paz; (b) una
definición de escritura; (c) una descripción del contexto en que los estudiantes
enseñan o trabajan (o quisiera trabajar) como investigadores; (d) un plan para
incorporar el uso de la escritura en su trabajos con comunidades; (e) y una
justificación teórica (basada en las teorías que se fueron abordadas en el
seminario) de estos planteamientos.

8. Criterios de Evaluación cuantitativa y Cualitativa

Los estudiantes serán evaluados teniendo en cuenta: (a) su participación


en las conversaciones y las actividades de clase; (b) los ideas que articulen en
el ensayo previo al encentro; (c) el ensayo solicitado para después del encuentro,
específicamente la manera en que muestren las comprensiones logrados sobre
el material del encuentro y el cómo pueden aplicarlo en su trabajo o comunidad
de manera creativa y critica.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

También podría gustarte