Está en la página 1de 7

Gato-conejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un gato-conejo, gatonejo, conegato o incluso ganejo es un híbrido ficticio e hipotético


entre un gato y un conejo.

Los gatonejos han aparecido en ilustraciones, historias fantásticas y cómics, aunque a veces
se ha postulado su existencia real. Las observaciones de supuestos gatonejos se pueden
atribuir a gatos que por algún motivo carecen de cola, a gatos con esa y otras
malformaciones congénitas, y a simples bulos, ya que es genéticamente imposible que un
gato y un conejo puedan producir descendencia juntos. A la incompatibilidad genética se
suman otros obstáculos, como los diferentes hábitos de apareamiento y las diferencias en la
biología y la anatomía de ambos animales.

Índice
 1Justificación científica de la imposibilidad de una cruza entre gato y conejo
 2Explicación de las observaciones de supuestos gatonejos
o 2.1Gatos Manx o mutaciones similares
o 2.2Gatos con hipoplasia radial y otros defectos
 3Casos recientes con repercusiones mediáticas
 4Véase también
 5Notas

Justificación científica de la imposibilidad de una cruza


entre gato y conejo[editar]
Curiosamente, los intentos de apareamiento entre conejos y gatos ocurren, debido a que
ambos animales conviven a menudo en entornos domésticos. Sin embargo, si bien es
posible lograr que animales de dos especies diferentes se apareen y tengan crías híbridas,
para que ocurra esto último es necesario que ambos padres pertenezcan a especies cercanas.
Es conocido, por ejemplo, que es posible aparear una yegua con un burro para obtener una
mula, que presenta características intermedias entre ambos; pero caballo y burro pertenecen
al mismo género y son, por lo tanto, muy cercanos genéticamente. Entre los gatos y los
conejos, en cambio, existe una distancia genética mucho mayor, ya que no solo pertenecen
a distintos géneros y a distintas familias, sino a distintos órdenes (Carnivora y Lagomorpha,
respectivamente).
Además, la biología reproductiva de ambos animales no es del todo compatible. Por
ejemplo, los tiempos de gestación de ambas especies no coinciden: los conejitos nacen tras
30 a 31 días de desarrollo y los gatitos alrededor de los 63.

Recientemente se han realizado experimentos de transferencia nuclear de material genético


que arrojan más luz sobre esta cuestión. El propósito de estas investigaciones es saber si es
posible implantar material genético de los núcleos de las células de la piel de una especie
amenazada de extinción (panda gigante, antílope tibetano, etc.) en oocitos (óvulos
inmaduros) de alguna especie doméstica ampliamente disponible, para así producir
numerosos embriones de la especie amenazada. Uno de estos estudios involucró intoducir
ADN de panda en óvulos de conejo, y también, como prueba, ADN de gato doméstico en
óvulos de conejo. Se esperaba que estos óvulos panda-conejo y gato-conejo fueran capaces
de implantarse y desarrollarse en el útero de 21 gatas. Sin embargo, aunque algunos de
ellos se desarrollaron un poco, ninguno de los embriones gato-conejo sobrevivió más de 48
días en el útero de las gatas. En caso de haberse convertido exitosamente en crías, de todas
formas, no hubiesen sido híbridos, ya que la totalidad del material genético era de gato
doméstico; pero el experimento muestra que los óvulos de conejo no se implantan
fácilmente en un útero de gato.

Aun si se pudiese obtener un embrión híbrido o quimérico de gato y conejo, cabe


preguntarse si la anatomía del animal resultante sería compatible con la vida. A este
respecto se ha señalado que el conejo es herbívoro y el gato carnívoro, lo que se refleja en
características muy diferentes, como el comportamiento, el tipo de dentadura, las uñas
convertidas en garras o no, la longitud de los intestinos, la capacidad o incapacidad para
digerir la celulosa de las plantas, etc.

Explicación de las observaciones de supuestos


gatonejos[editar]

Fotografía de un gato manx anaranjado de alrededor de 1900.


Gatos Manx o mutaciones similares[editar]

La primera mención escrita de un supuesto híbrido entre gato y conejo se encuentra en el


libro An Historical and Statistical Account of the Isle of Man (‘Un recuento histórico y
estadístico de la Isla de Man’), escrito en 1845 por Joseph Train, inspector de impuestos y
anticuario aficionado de Galloway (sudoeste de Escocia). En esta obra, Train dedica
algunos párrafos a los gatos típicos de la isla, y describe a un ejemplar de su propiedad
como un híbrido:

Mis observaciones sobre la estructura y hábitos del espécimen en mi posesión me dejan pocas dudas
de que se trata de un híbrido, es decir de una cruza entre una gata y un conejo macho. En agosto de
1837 me hice traer una gatita rabona directamente desde la isla. Tanto en apariencia como en
hábitos difiere mucho del gato doméstico común: la cabeza es más pequeña en comparación, y el
cuerpo es corto; un pompón o mechón, como el de un conejo, que se extiende a partir de las
vértebras inferiores, es la única evidencia que posee de una cola. Las patas traseras son
considerablemente más largas que las del gato común y, al compararlas con las patas delanteras,
presentan una marcada similitud en cuanto a proporción con las de un conejo. También como este
animal, cuando se dispone a pelear salta desde el suelo y golpea con sus patas anteriores y
posteriores al mismo tiempo. El gato común golpea solo con sus patas anteriores, irguiéndose sobre
sus patas traseras. El gato rabón descarga su orina de pie, como un conejo, y puede ser transportado
por las orejas aparentemente sin dolor. Como todas las especies felinas, es carnívoro y gusta del
pescado, y es implacable enemigo de ratas y ratones.

Actualmente estos gatos constituyen la raza Manx, que es característica, si no nativa, de la


isla.

Los gatos Manx y otros gatos que presentan mutaciones de ausencia de cola o cola corta
explican muchos de los supuestos hallazgos y observaciones de gatos-conejos. La mutación
que causa la ausencia de la cola también puede provocar anomalías esqueléticas y/o
nerviosas que dan como resultado que el gato avance a saltos y tienda a adoptar una postura
plantígrada. En otros tiempos esto era aceptado por los criadores como una característica
del gato Manx, pero ahora se considera una falta grave en las exposiciones, y ya no forma
parte del estándar de la raza. Los criadores modernos de gatos Manx tienen cuidado de
reproducir solamente aquellos ejemplares que tengan una locomoción normal.[cita  requerida]

Se proporcionan a continuación un par de citas que describen la locomoción de los gatos


Manx de acuerdo con el antiguo estándar, así como la persistencia de la creencia de que se
trataba de híbridos con conejo:

Hay varios detalles de un Manx que lo hacen cualquier cosa menos ordinario. El principal es, por
supuesto, su falta de cola; pero esto no es todo. No solo debe carecer un Manx de cola, sino que
realmente debe ser más corto de vértebras o de columna; es decir que debe haber un hueco donde
normalmente comenzaría la cola. Luego está la marcha —un salto de conejo más que un paso—,
que es causada por la altura de los cuartos traseros: de acuerdo con el Manx Cat Club, estos «no
pueden ser demasiado altos, y la parte de atrás no puede ser demasiado breve, mientras que debe
haber una gran profundidad de flanco. La cabeza debe ser redonda y grande, pero no del tipo chato
ni persa.»
Grace Cox-Ife, 1948
Ningún gato es más fascinante que el rabón Manx, con su marcha saltarina como la del conejo [...].
Las patas traseras son considerablemente más largas que las delanteras, dando así al gato su peculiar
locomoción a saltos; son también el motivo de la teoría razonable, sostenida por algunos sectores,
de que el gato Manx es el resultado del apareamiento entre un gato y un conejo.
Rose Tenent, 1955

Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la mutación que produce la falta de cola en los
gatos es independiente de la raza, ya que un gatito sin cola puede nacer en cualquier
camada. Debido al aislamiento o a la cría selectiva se han desarrollado poblaciones
apreciables de gatos domésticos sin cola en diversas regiones del mundo, como Crimea,
Malasia, Borneo, Tailandia y Japón.

Se han identificado varios problemas de salud asociados a esta condición. Los gatitos
afectados tienen un alto índice de mortandad, y muchos de los ejemplares adultos padecen
de trastornos físicos graves, como mala motricidad o parálisis en las patas posteriores,
incontinencia fecal y urinaria, y espina bífida.

Gata con hipoplasia radial fotografiada en Essex, Reino Unido.

Gatos con hipoplasia radial y otros defectos[editar]

Los gatos poseen normalmente un colgajo de piel suelta que va desde el vientre a los
muslos, que cubre sus ingles y su cabeza. Excepcionalmente algunos ejemplares carecen de
esta franja de piel, lo que produce el efecto visual de que sus patas son más largas y
parecidas a las de un conejo.

Otra mutación que produce una apariencia similar a la de un conejo en los gatos es la
hipoplasia, hemimelia o agenesia radial, que afecta sus patas anteriores. En este caso, las
patas delanteras del gato son muy pequeñas y a veces torcidas, mientras que sus patas
traseras son normales; como las primeras son inadecuadas para caminar, el animal se
desplaza mediante saltos cortos. Estos ejemplares también tienden a sentarse sobre sus
patas traseras manteniendo las delanteras en el aire, en una actitud que recuerda a un
conejo, canguro o ardilla. En idioma inglés, estos gatos son conocidos popularmente como
twisty cats (‘gatos retorcidos’) o squittens (contracción de las palabras squirrel y kitten,
‘ardilla’ y ‘gatito’, respectivamente).

En los gatos, esta afección es la expresión de alguno de los genes que causan polidactilia.
Mientras que algunos tipos de polidactilia felina no están asociados con este defecto,
aquella que produce pulgares con tres falanges sí parece estarlo; esto significaría que la
descendencia de los gatos con esta característica puede presentar poco desarrollo del hueso
radio (hipoplasia) o directamente carecer del mismo (agenesia).

Casos recientes con repercusiones mediáticas[editar]


En los años 1990, la copropietaria de un establecimiento de cría de gatos y caballos de
Marshall (Texas) dedicado a la reproducción de poly-bobs (gatos domésticos sin cola, o con
cola corta, y con polidactilia) obtuvo «twisty cats» al cruzar sus gatos entre sí. El caso salió
a la luz debido a un programa de televisión. Una parte del público asumió que la mujer
criaba estos animales con el fin de venderlos y, dado que la hipoplasia radial representa un
trastorno inhabilitante para los gatos, reaccionó enérgicamente, creando una asociación
dedicada a conseguir el cierre del criadero. Finalmente la copropietaria del establecimiento
explicó que no pretendía vender los ejemplares afectados, sino que los conservaba como
mascotas.

A partir de enero de 2011 ganó cierta popularidad el caso de un llamado «conegato» nacido
en Villa La Trinidad (provincia argentina de Tucumán). Se trataba de un gato rabón y con
las patas delanteras atrofiadas y deformadas. Su dueña declaró que la madre del gatito lo
había rechazado al nacer, por lo que había tenido que alimentarlo a mano.

A partir de abril de 2007, diversos medios de prensa latinoamericanos comentaron el caso


de un «ganejo» propiedad de una familia de Riohacha, al norte de Colombia, que lo había
recibido como regalo. Este gato tenía la cola muy corta y se desplazaba dando saltos.

Véase también[editar]
 Bobtail japonés
 Dahu
 Elwetritsch
 Gamusino
 Gato Manx
 Haggis salvaje
 Jackalope
 Jenny Haniver
 Sidehill gouger
 Skvader
Notas[editar]
1. ↑ Saltar a: a b c d e Sarah Hartwell (1999-2005). «Cabbits - Why cats can’t breed with
rabbits» (en inglés). p. Messybeast.com. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
2. ↑ Da-Yuan Chen et al. (1º de agosto de 2002). «Interspecies Implantation and
Mitochondria Fate of Panda-Rabbit Cloned Embryos». Biology of Reproduction (en inglés)
67 (2): 637-642. ISSN 1529-7268. doi:10.1095/biolreprod67.2.637. Archivado desde el original el 23 de
septiembre de 2015. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
3. ↑ «Walter Scott: Guy Mannering» (en inglés). Edinburgh University Library. 19 de
diciembre de 2011. p. The Walter Scott Digital Archive. Consultado el 9 de noviembre de
2013.
4. ↑ Train, Joseph (1845). An Historical and Statistical Account of the Isle of Man,
from the Earliest Times to the Present Date; with a View of its Ancient Laws, Peculiar
Customs, and Popular Superstitions, Vol. I (en inglés). Douglas, Londres, Liverpool y
Glasgow: Mary A. Quiggin / Simpkin, Marshall, & Co. / Chegwin & Hall y G. Philip / J.
Lumsden & Son. p. 21. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
5. ↑ Saltar a: a b c M.E. DeForest; P.K. Basrur (noviembre de 1979). «Malformations and
the Manx Syndrome in Cats». The Canadian Veterinary Journal / La Revue vétérinaire
canadienne (en inglés) (Canadian Veterinary Medical Association) 20 (11): 304-314.
PMC 1789620. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
6. ↑ Cox-Ife, Grace (1948). Questions Answered About Cats. Londres: Jordan & Sons.

7. ↑ Tenent, Rose (1955). Pedigree Cats (en inglés). Londres: Crosby Lockwood &
Sons.
8. ↑ Clutton-Brock, Juliet (1993). Gatos. Madrid / Buenos Aires: Santillana
(Biblioteca Visual Altea). p. 59. ISBN 84-372-3765-3. Consultado el 13 de noviembre de 2013.
9. ↑ Saltar a: a b C.C. Michael James; L.P. Lassman y B.E. Tomlinson (febrero de 1969).
«Congenital anomalies of the lower spine and spinal cord in Manx cats». The Journal of
Pathology (en inglés) (The Pathological Society of Great Britain and Ireland) 97 (2): 269–
276. doi:10.1002/path.1710970212. Consultado el 10 de noviembre de 2013.
10. ↑ Saltar a: a b Sarah Hartwell (1999-2012). «Cabbits - A history of the myth» (en
inglés). p. Messybeast.com. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
11. ↑ Saltar a: a b Sarah Hartwell (2001-2010). «Cabbits - Polydactyl cats (Part 1)» (en
inglés). p. Messybeast.com. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
12. ↑ «Texas farm that breeds deformed cats draws outcry» (en inglés). The Dallas
Morning News. 26 de noviembre de 1998. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
13. ↑ Vickie Ives y Tomlyn Grey (1999-2012). «The Truth about the Twisty Kats» (en
inglés). Karma Farms. p. karmafarms.com. Archivado desde el original el 23 de marzo de
2003. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
14. ↑ «Un gatito, con cierto parecido a un conejo, causa conmoción». Tucumán: La
Gaceta. 24 de enero de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2013.
15. ↑ Benjumea Brito, Paola (13 de abril de 2007). «Un animal con rasgos de gato y
conejo causa sensación en Riohacha (Guajira)». El Tiempo. Consultado el 18 de marzo de
2015.

 Esta obra contiene una traducción derivada de «cabbit» de la Wikipedia en inglés,


publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

También podría gustarte