Está en la página 1de 12

te emplear maderas de calidad inferior, con b que se

ESTRUCTURAS DE consigue una economía sustancial:

MADERA LAMINADA — Posibilidad de construir elementos de sección va-


riable, que se adapten con las secciones estricta-
mente necesarias a las solicitaciones actuantes.
Ignacio Seoarie y Ortiz de Villajos — Existe un control muy superior de la calidad de la
ingeniero de i¥iontes. madera.
Departamento de i¥laderas, instituto Macmnal — Aprovecha'^míento de piezas de madera de peque-
áe irivestigacioiies Agrarias ñas dimensiones.
— Consecución de elementos estructurales, decorati-
vos por sí mismos, que no necesitan prácticamente
859-5
ningún tratamiento posterior ni acabados espe-
ciales.

La construcción de vigas de madera de gran longitud Proceso de fabricacióo


se remonta a más de cuatrocientos años, pero fue a fi-
nales del siglo pasado cuando se pudo obtener una Para mejor comprender este tipo de estructuras, recor-
sección homogénea, sin deslizamiento relativo de una daremos brevemente el proceso de su fabricación, que
lámina con relación a la otra, gracias a la genial idea tiende, cada vez más, a una automatización de ciertas
del suizo Otto Hetzer que utilizó la cola de caseína pa- funciones:
ra asegurar de manera íntima la unión de las planchas
entre sí. — Almiacenaje de la madera en parquet,
— Secado de la madera en secadero a fin de obtener
De esta idea nació un miaterial, del cual el récord al- la humedad compatible con el tipo de cola emplea-
canzado no hace más que crecer. do y en función del destino de la estructura.
— Selección y clasificación de las tablas según cali-
Se denomina madera laminada a toda pieza recta o dades,
cun/ada obtenida a partir de piezas menores en forma — Troceado y empalme de las láminas a fin de realizar
de tablas o tablillas, encoladas en capas sucesivas en las longitudes necesarias a la fabricación,
las tres direcciones, de tal forma que las fibras de to- — Cepillado de láminas»
das las piezas sean paralelas entre sí y a la dirección —™ Encolado de láminas.
longitudinal de la pieza, predominando una dimensión —^ Armado de los elementos encolados.
con relación a las dos restantes. — Prensado, a fin de obtener una presión uniformé.
Esta presión es función de la cofa elegida y de la
El gran auge de este tipo de estructuras se debe princi- especie de madera»
palmente al desarrollo conseguido en la fabricación de — Estabilización de las vigas a temperatura constante
las colas, especialmente a partir de la introducción de después del cepillado sobre las dos caras.
las colas de resinas sintéticas, que son mucho más re- — Trabajos de acabado: entallado, perforado y coloca-
sistentes a los factores climáticos, causantes del em- ción de los elementos de unión.
pleo limitado hasta hace poco de las estructuras lami- --- Tratamiento de la estructura.
nadas en exteriores. — Almacenaje de los elementos acabados.

Entre las ventajas que presentan las estructuras de ma~ Así fabricada y gracias a los controles efectuados en
dera laminada podemos citar las siguientes: cada fase de fabricación, la madera laminada aporta to-
das las garantías desde el punto de vista de la calidad
— Posibilidad de fabricar elementos de sección trans» y resistencia del material acabado.
versal y longitud muy superiores a las que se pue-
den obtener con una sola pieza de madera ase-
rrada. Características de las colas y maderas
— Calidades de madera Inutilízables como elementos
estructurales pueden emplearse en las estructuras La madera laminada, como ya hemos dicho, se compo-
de madera laminada para formar un elemento con ne de dos elem^entos fundamentales: madera y cola.
las mismas características resistentes que corres-
ponden a una pieza única. El empleo de los diferentes tipos de colas depende de
las condiciones de exposición a las que va a estar so-
Como es conocido, una viga sometida a flexión pre- metida la estructura.
senta en cada sección transvasa! una distribución li-
neal de tensiones» En las láminas próximas a la fibra En el cuadro siguiente se resumen los tipos de colas
neutra, las tensiones son muy reducidas, lo que permi- empleados según las condiciones de explotación.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
42^
Informes de la Construcción, V o l 36, n,° 358, marzo, 1984

1 Temperatura Empleo en Interior. \ Empleo en atmósfera húmeda. Exposición a ia intemperie o at- i


1 ambieiite Humedad de est&b'úizacíón de ¡a Humedad de estabilización de la mósfera que contiene productos
madera < 18 %. madera > 18 9é. químicos. i

Resorcina-formoi. Resorcsna-formo!. Resorcíns-formoL


Resorcine-fenor-formoL Resorcma-fenol-forríiof.. Resorcir^a-fenol-formoL 1
1 elevada (1) Caserna, Melamlna-formol.
Melam'ma-formol, Melamma-fenol-formoL
Melanilna-fenol-formoL

Resorcma-fornnoL Resorcina-formoL Resorcina-formoi,


Resorcma-fenol-formoL Resorcma-fenol-formoL Resorcina-fenol-fornioi,
1 normal (2) Urea-Formoí. Urea-formol,
Caseína.. yelamina-formoL
Melamlna-iormol, yefamina4enof"'formoL
hñelam'ma-fenQl-ÍQrmol.

ÍÍJ La temperatura ar^ibiente en la proximidad de ¡a estructura supera los 30" en períodos superiores a varias horas consecutivas,
(2) La temperatura ambiente en la proximidad de la estructura no supera los 30" en períodos superiores a varias horas consecutivas.

En cuanto a ias maderas, una propiedad importante Las maderas de frondosas debidas a su gran variedad,
que deben observar es su aptitud al encolado. no permiten el agruparlas, debiendo partirse para su
utilización de las características mecánicas de cada
En la Norma Española, que se encuentra en fase de una de ellas.
elaboración, se agrupan las especies de resinosas que
tienen propiedades mecánicas similares. Una estructura laminada con madera de densidad me-
dia de 450 kg/nf (fundamentalmente maderas de resi-
Estos grupos son: nosas) presenta características mecánicas bastante
elevadas.
Pino de Oregón fPseudotsuga dougiasii).
Aierce (Larix decidua).
Gi Pino palustre (Pinus paiustns)> En las tablas siguientes se dan las tensiones aplica-
Pino silvestre (Plnys sy^vestrls). bles a las maderas de coniferas de los grupos Gi, G2 y
G3 en estado seco (humedad de la madera < 18 %) y
Hemlock Occidental (Isouga haterofiiia). en estado yerde.
Pino úe Paraná (Araucaria angustifolia)»
Gi Pino sHvestre (Pmus syivestris), \
Picea blanca de Canadá (Picea alba).
En la segunda columna de las tablas siguientes
Abeto rojo europeo (Picea abies).
se expresa, para cada grupo de maderas, las dife-
G3 Picea plateada de Canadá (Picea sitchensis).
Cedro rojo de Canadá (Thuja piicata). | rentes clases de maderas según la Norma Españo-
la de madera aserrada.

Tensiones aplicables a los grupos de coniferas eo estad© seco, en kg/crri^

Compresión 1 Esfuerzo cortante I M ó d u l o de elasticidad


Fbxsén paralela Compresión paralela
i Grupo Csüfscación perpendicular a la paralelo a ¡a
a \B fibra a ía fibra
fibra fibra IVisdJo fVlsnsmo

Básica 176 134 25 15


0,75 132 95 22 12

1 Gi 0,65 114 77 22 10 38-500 49,200 1


0,50 88 45 20 8
0,40 70 45 20 6
Básica 140 112 21 15
QJ5 98 81 18 12

^2 0,65 81 67 18 10 84,400 49,200


0,50 63 49 15 8
0,40 53 39 15 6
Básica 105 84 15 13
0J5 67 53 13 9

\ G3 j 0,65 56 42 13 8 70.300 38;?00


0,50 45 32 11 6
0,40 35 25 11 1 5

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
43
Informes de ^a Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

Tensiones aplicables a ios grupos de coniferas en estado verÚB, en kg/cm^


i Compresión i E&fueíxo coríants : Mááuto de elasticid&á 1
i flexión paralela 1 Gampresíón páratela
Gmpo i CsHfJcación parpenálculaí- e ía 1 pamMo a la
a IB fibra a la fibra
fibra f?bra ryfedso Mínimo \

Básica 140 SB 18 14
0,75 105 74 15 11
I Gi 0,65 91 64 15 9 91.400 45.700
0,50 70 49 13 7
0,40 56 39 13 6
Básica U2 84 14 14
QJ5 84 63 12 11

í <32 0,65 73 55 12 9 70.300 42,200 1


0,50 56 42 11 7
0,40 45 34 11 6
Básica 77 56 11 11
0,75 58 42 9 8

G3 0,65 , 50 37 9 8 59,800 31^600 1


0,50 1 39 28 8 6
0,40 31 22 , 8 4 1

Procedimientos gerieraies de cálctilo Observamos en esas tablas una clara ventaja que pre-
senta la madera laminada frente a la madera m.aciza, y
La determinación de las fuerzas de sección y de ias es que, por el hecho de la laminación, ¡a madera mejo-
tensiones que originan se realiza aplicando los méto- ra sensiblemente sus propiedades mecánicas ai produ-
dos clásicos de cálculo, desarrollados en tos tratados cirse una dispersión de b s defectos, con b que su in»
de Resistencia de Matenales. fluencia en las propiedades de la pieza son mucho
menores. Así, vemos que una madera cuya calidad es
Las tensiones admisibles que se aplican en los cálcu- 0,75 (sus tensiones admisibles son el 75 % de las bá-
los vendrán afectadas por una serie de coeficientes sicas) por el hecho de laminarse pasa a ser de calidad
que pasamos a enumerar: 1. De forma análoga sucede cuando procedemos a la
combinación de maderas de distintas calidades, pro»
1, yáximo coeficiente reductor por defecto de las lá- ducíéndose también una dispersión de los defectos y
minas (ver tablas siguientes). aumentando la calidad mecánica de la pieza.

a) Utilizarido ¡ám'mas de madera de la misma calidad.


1 Coeficsenís raductQ? Esfuerzo cortante Compresión i
Tracción paralela Módulo úe eíastméaá Compresión parabia
1 por defecto de N,° de iémlrtas paralelo a la perpendicular \
a la fibra en fí&Kión a la fibra
1 las iámínas fibra a la fibra i

I 0J5 4 ¿ más 1,00 1,00 1,00 0,90 1,00


4 0,68 0,89 0,87
5 0,72 0,89 0,89
10 0,77 0,91 0,91
15 0,80 0,92 0,92
1 0,65 0,90 1,00
20 0,82 0,33 0,93
30 0,84 0,94 0,93
50 0,85 0,94 0,94
100 0,88 0,95 0,95
4 0,40 0J7 0,76
5 0,44 0,72 0,78
10 0,53 0,82 0,82
15 0,58 0,83 0,83
I 0,50 0,90 1,00 1
20 0,60 0,84 0,84
80 0,64 \ 0,86 0,85
50 0,66 1 0,87 1 0,87
100 1 0,70 0,88 I 0,88

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
44
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.** 358, marzo, 1984

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
_^_____ 45
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

Fotografías del complejo deportivo cubierto "Duveholmstialle" en Ka-


Sala de conferencias. (Foto cortesía de TOREBODA LIIVITRA). trineholm {Suecia). {Cortesía de KURT EVAN SONEHAG).

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
m_ „...
Informes de la Construcción. Vol. 36, n.° 358, marzo, 1984

b) UtiNzando c o m b i n a c i o n e s de lámina?i de distinta ca ^idad.

i Esfuerzo costante Compraslón


Tracción paralela ft/iódíslo de elasticidad Compmsión parabla
I Composición N° ú& láminas paml&ío B ¡a perpendicular 1
a \3 fibra &n flexión ® ta fikwa
a la libra

r 1/3/1 o;;5/o,65/or/5
1/2/1 0.75/0,65/0/75 4 Ó r?iás 0,S5 0,98 0,33 0,30 1,00
1 1/4/1 0,75/0,65/0 J 5

4, 5 V 6 0,68 0,88 0,82


10 0,74 0,S0 0,85
15 0J6 0,91 0,86
1/2/1 0,65/0,50/0,65 20 0,78 0,92 0,87 0,90 1,00
1 1/3/1 30 0,80 0,92 0,88
1 1/4/1
50 0.82 0,93 0,89
100 0,84 0,S4 0,90

2. Coeficiente según la duración de ¡a carga para pie- sidere, la carga unitaria admisible en compresión para
zas sometidas a flexión» la superficie mdmada es la siguiente:

Las tensiones también vienen modificadas según la WQ •


duración de las cargas, podiendo soportar las estructu- Ccfí'sen2e+Ccx"cos2^

ras cargas mayores a ^as admisibles para larga dura-


ción cuando éstas actúen un tiempo relativamente Siendo:
corto. CcII — carga admisible paralela a la fibra.
Cci = carga admisible perpendicular a la fibra.
Cc5? = carga admisible en la superficie inclinada.
1 Duractón ds ía carga C&efict&nt& 9 — ángulo entre la dirección del esfuerzo y la direc-
Gtóo de fas fibras.
I De larga duración (peso propio y cargas perma-
1.00
5. Esfuerzos cortantes en elementos estructurales tra-
De duración meóla (peso propio -i- nieve, peso bajando a flexión, rebajados en los extremos.
1,25

1 De corta úuradón (peso propb + cargas de impac- El esfuerzo cortante en los extremos rebajados en los
1,50
elementos sometidos a flexión, será el correspondien-
te a la tensión calculada por su clasificación multiplica-
3. Coeficiente según la longitud y posición de los da por el coeficiente:
apoyos. _ ^Altura^efectiva
Altura total
En cualquier apoyo de carga perpendicular a la fibra,
las tensiones admisibles en compresión perpendicular
6.. Coeficiente de forma para elementos sometidos a
a la fibra dependen de la longitud y localización del flexión.
apoyo.
Las tensiones de clasificación se aplican a elementos
Las tensiones básicas son admisibles en compresión
de madera sólida o de madera laminada, cuya sección
perpendicular a la fibra, para los soportes de cualquier sea rectangular.
longitud en los extremos de las piezas y para soportes
de 1 5 o más centímetros de longitud, en cualquier po-
Para piezas laminadas de altura superior a 80 cm las
sición de la pieza.
tensiones menen multiplicadas por el factor de forma:
En apoyos de menos de 15 cm de longitud, situados a ^ ,^ » » á Í M Z 6 _ ^ expresado en cm
8 cm o más de los extremos de la pieza, las tensiones ^ d + 568
producidas deben multiplicarse por los coeficientes:
Para otras formas se han de aplicar los correspondien-
tes factores correctores, así:
1 Longitud del apoyo (cm) 1,5 2,5 4,0 5,0 8,0 10 15 1
— Circular , . . „ . . . _ . , . , . _ . _ _ _ _ . Coel: 1,18
Coeficiente 1,70 1,53 1,36 1,19 1,14 1,10 i,ooJ — Sección cuadrada con cargas según
las diagonales . « . _ . _ _ _ _ _ _ _ Coel: 1,41
4, Cargas formando ángulo con la fibra de la ma-
dera: 7, Elementos cua/os»

Cuando la dirección del esfuerzo forma un cierto ángu- Para las panes curvas de una pieza laminada, la ten-
lo con las fibras de madera en~el elemento que se con- sión de clasificación debe multiplicarse por un coefi-

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
47
Informes de la Construcción, V o l 36, n.° 358, marzo, 1984

cíente que exprese la relación entre el espesor y el ra- Para el cálculo de las tensiones admisibles no se apli-
dío de curvatura: C/R, carán de forma acumulativa todos los coeficientes, si-
no que se evaluarán los que intervienen, según el tipo
1 Relación C/R 1/100 T/TiiíT/iso 1/175 1/200 1/250 1/300 1 de elemento estructura! de que se trate, y se aplicará el
menor de todos ellos, salvo los coeficientes de forma y
Coeficiente 0,80 0,87 0,90 asi 0,93 QM 0,95 ]
esbeltez que se aplican siempre.

8. Esbeltez
Eieccióri de las formas
Las tensiones de clasificación en elementos sometí-
dos a compresión deben modificarse en función de las Por su fabricación, ia sección transversal de los ele-
condiciones de duración de ¡as cargas y la esbeltez de mentos es gejieralmente rectangular, buscándose una
las piezas, con arreglo a ios siguientes coeficientes: relación h/b elevada a fin de obtener una inercia máxi-
ma con una sección dada.
I D u r a d é n de la Vaioms b'mites d® í/r
1 carga Coefscssnte |
Las anchuras habitualmente utilizadas dependen de
^^/nM^E las dimensiones comerciales de la madera aserrada»
""" ¥ Cu Las más frecuentemente em^pleadas son 11,5, 13,5 y
Cargas 16 cm.
permanentes
^.^ / 11,46 ' E
- ¥ Cu ' C|i\1 / 1 Le elección de la forma y de la sección es uno de los
elementos importantes en el estudio económico de un
proyecto.
1 Cargas de - ¥ cií
1 duración Los elementos estructurales actualmente más emplea-
1 mtermedia dos en madera laminada son los siguientes {ver cuadro
>. <% / 10 ' E
en la página siguiente).

< \ / ^'^^ ' ^ 1,50-0,087^1 Y J Vigas rectas


Cargas •^ V Cii
úmámlcas
> \ / - M 2 _ L . 6,46 l-(f)^ Bajo el punto de vista económico, la utilización de vi-
1 gas rectas supone un cierto ahorro de madera y cofa
'- V cii J
en la fabricación de los elementos, sin embargo esta
siendo: solución limita las luces a una treintena de metros.
r — dimensión transversa! menor
I = longitud de la pieza En lo que concierne a so utilización, una solución inte-
E — módulo de elasticidad resante es el empleo de elementos standard prefabrl-
C — tensión de compresión paralela a ¡a fibra cados de débil sección (por ejemplo, hasta 50 cm de
altura) a fin de reemplazar la madera maciza por la la»
9. Coeficiente de esbeltez para maderas cbsífícadas 0,50 minada, así como también los materiales tradicionales
y 0,40. de construcción, pues la ligereza es mucho mayon
i EBb&h&z Vaferas d s coeficiente 1

Cargas Cargas é® Cargas


\/b
¡/?
parmansfites áumcién m®dsa úmémlcm \ Pórticos y arcos
y e n o s de 5 1,40 1,00 1,25 1,50 1
5 1,40 0,99 1,24 1,49 1 Aparte de las vigas laminadas, son los pórticos y arcos
2,90 0,98 1,23 1,47J los tipos estructurales más empleados en las construc-
1
l™"""""""^ ^
^
20 5,80 0,96 1,20 |,44| ciones de madera laminada.
30 OJO as4 1,17 1,40
1 40 11,50 0,91 1,13 1,34 En general, tanto pórticos como arcos, se suelen hacer
r 50 14,40 0,87 1,08 1,27 1 triarticulados —con rótulos en arranque y clave— para
60 17,30 0,83 1,00 1,10 I facilitar su montaje»
1 70 20,20 0,77 0,90 1,01 1
¡ 80 23,00 OJO 0,79 Los pórticos a dos aguas triarticulados se hacen de
90 26,00 0,61 0,68 0,72 1 sección variable, con espesor máximo en la iniciación
1 100 28,80 0.53 0,58 0,60 1
del úlñtBl y coronación de! pilar, y mfoimo en arran-
1 120 84,60 0,40 0,42 0,44 ques y clave. Naturalmente, todas las secciones inter-
140 40,40 0,31 0,32 0,33
1 160 46,20 0,24 0,25 0,25 1 medias entre arranques y claves están sometidas a
compresión excéntrica, y sus secciones transversales
I 180 , 52,00 0,20 0,20 0,20 ¡
1 200 67,70 0,16 0,16 0,17 1 deben ser capaces de resistir estas solicitaciones.. En
1 200 i 63,50 0,13 0,14 0,14 arranques y clave, es el esfuerzo cortante el que predo-
1 240 1 69,20 0,11 0,12 0,12 1 mina. En la práctica, el canto en arranque y clave viene
I 250 72,20 0,10 0,11 0,11 a estar comprendido entre 5/8 y 3/4 del espesor co-

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
4B
informes de la Construcción. Vol. 35, n,*^ 358, marzo, 1984

Luces normates A^tuí'a de los ^^emsntos


Dm-íom'madárí (grsdosl 1 (m)

£
4S Viga simpie con
dos apoyos
10'"30 h '^^ "
17

h ^ ' 20
Vsya conisnua con
10^25
varios apoyos
hi "o _ 1_

Viga angular con


3^15 10»30 h2^ 30"""
dos apoyos

Viga en celosía 30-60 h^. ^


13
^ i H

Viga en ménsuld h '"^•^ •


con apoyo 0-12 5-15 10
infedor fijo

--\
\/iga bi o h "V. d e s d e — — S
tnarticüiacla > 12 15»60
con tirante
^ 20" ^^

Arco bí o
f>0,135 20^^1CX) h ^ < 50
triarticüfado

Pórtico 0-60 15-60


a- ^ (So -f Su)

Estructura de
hjces múltiples 0»15 10-25 ho.. 20

Siendo de sístos ios más ampliamente empleados las vigas rectas, los arcos y pórticos.

rrespondíente a ías secciones extremas de la zona cur- sostener parte de la cubierta mediante una viga incli-
vada. Estas dimensiones pueden ser más reducidas, nada que se apoya en el dintel y soporte.
pero no es conveniente, ya que a veces se alcanzan
deformaciones importantes, y además, hay que verífi- ünJoiies
car gran número de secciones intermedias.
Las uniones entre los diversos elementos constitutivos
Cuando se proyectan arcos, éstos suelen ser de sec- de una estructura tienen funciones que deben ser ar-
cíón constante en toda longitud. Sí el faldón tiene po- monizadas con las funciones correspondientes de los
ca inclinación, el radio de curvatura del codo es muy elementos laminados.
pequeño; y en este caso la solución económica para Una de las funciones fundamentales es de carácter
conseguir radios de curvatura mayores consiste en mecánico v consiste en transmitir los esfuerzos, bien

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
^
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

de una pieza a otra, o bien de una pieza a la infraes- eje, cuyo dimensionamiento se hace en función de las
tructura de los soportes. reglas clásicas de construcción.

El ensamblaje entre las piezas de unión y la madera se Una excelente precaución consiste en no asegurar la
realiza por bulones perpendiculares al eje de la pieza y transmisión de los esfuerzos más que por intermedio
paralelos a sus planos de encolado. De una manera de bulones y órganos complementarios sin tener en
general, cada vez que se busca una gran rigidez en la cuenta contactos directos entre el herraje y la ma-
unión, se utiliza mayor número de bulones de diámetro dera.
inferior. Esta rigidez puede ser necesaria, por ejemplo, Hay que señalar igualmente que las reglas actuales
para limitar los deslizamientos en el caso de estructu-
precisan la necesidad de una simetría de los ensam-
ras donde el cúmulo de deslizamientos en un gran nú-
blajes con relación al plano medio de cada pieza
mero de ensamblajes podría perjudicar la estabilidad
ensamblada.
de la estructura, o incluso en el caso de arcos de muy
débil flecha en los que un ligero deslizamiento puede En las figuras siguientes se detallan las uniones más
afectar profundamente el tipo de funcionamiento de la utilizadas en los distintos tipos de estructuras.
estructura (paso de funcionamiento como arco compri-
mido, a un funcionamiento de viga en flexión). Cuando En la figura 1 se representa la forma de realizar una ró-
la pieza de unión asegura una articulación, ésta se rea- tula perfecta, utilizando piezas construidas con chapas
liza generalmente en dos piezas ensambladas por un de acero y unidas por un pasador.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
50
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

La figura 2 corresponde a un pórtico con los faldones PIEZA DE ACERO EN T


FORMANDO ALMA
muy apuntados. Este dispositivo permite transmitir car-
gas horizontales y verticales.

La unión se hace empleando una pareja de llaves de


disco, colocadas espalda con espalda, y un perno cu-
yas cabezas y arandelas se alojan en cajetines realiza-
dos en las piezas de madera. A veces los extremos de
las piezas llevan un ligero chaflán para evitar su
aplastamiento. Fig. 5.—Junta de transporte para arco de media y gran luz.

— El ensarjiblaje en ángulo destinado a encastrar mu-


En los arcos y pórticos atirantados es muy importante tuamente dos elementos, en general rectos pero
el enlace del cordón con el tirante. La solución que alineados, y que surge de la imposibilidad tecnoló-
muestra la figura 3 consta de una pieza metálica con la gica de reducir a voluntad los radios de curvatura.
forma adecuada para recibir el empuje y transmitir al ti-
rante el esfuerzo horizontal. En el primer caso la unión se colocará, en la medida
que sea posible, en un punto de momento nulo bajo el
La unión de las correas con el dintel puede efectuarse, efecto de las cargas verticales. Sin embargo, la exis-
si las viguetas se colocan con su paramento superior tencia de momentos de flexión bajo la acción del vien-
enrasado con el dintel del pórtico o arco, mediante to, conduce a prever los ensamblajes susceptibles de
unas piezas especiales de acero, que sirven para alojar
directamente la correa.

Fig. 4

Existe además otro tipo de uniones, destinadas a ase-


gurar una continuidad en el material mismo, encon-
trándose dos variedades principales:

— La junta de transporte necesitada por las limitacio-


nes impuestas al efectuar el transporte de los ele-
mentos por carretera. Fig. 7. —Detalle de ensamblaje en ángulo por uniones metálicas.

rf^^^^^^^^^^^Ss
A ^ ^ ^
aa^te^rr
^^^^gljljli c3
^ ^ ^

H jso
Fig. 6

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
51
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

absorber tanto los esfuerzos de flexión como los tiples, según la bisectriz del ángulo, en las juntas de
normales. las piezas encoladas hay una rigidez superior a la que
se puede alcanzar mediante el empleo de elementos
En el segundo caso (uniones de ángulos) por el contra- metálicos.
rio, los momentos de flexión a absorber son los más
intensos, y la concepción de la unión es uno de los
puntos críticos de la construcción. En las figuras 6, 7, Ventajas técnicas de las construcciones
8 y 9 se observan las soluciones constructivas más de madera laminada
empleadas. Presentando la unión por entalladuras múl-
La madera laminada es, ante todo, madera y presenta
por ello las cualidades bien conocidas propias de este
material. Enumeraremos sucintamente las siguientes:

— Buenas características mecánicas debido a la baja


densidad. Ello se traduce en cotas de calidad (rela-
ción de resistencia mecánica a la densidad) muy
elevadas y del mismo orden que las de ciertas alea-
ciones ligeras.
— Un excelente comportamiento a la flexión y la com-
presión.
— Débil conductividad térmica.
— Ausencia de dilatación térmica.
— Variaciones dimensionales según el sentido axial
(paralelo a las fibras) prácticamente despreciables
bajo el efecto de las variaciones de humedad.
— Una gran estabilidad química.
— Características mecánicas muy poco variables en
función de la temperatura.
— Una gran resistencia al fuego y un comportamiento
perfectamente previsible.
— Gran facilidad de trabajo y ejecución de las uniones
químicas y mecánicas (encolado, atornillado, clava-
zón, pernos, etc.) con la mayor parte de los materia-
les de construcción.

Fig. 8. —Detalle de ensamblaje en ángulo por cuña de madera laminada.


A estas propiedades hay que añadir las que se obtie-
nen por la laminación, y que han sido enumeradas al
comienzo de este artículo, deduciéndose del conjunto
de estas características claras ventajas técnicas que no
deben escapar a los diseñadores:

— La posibilidad de realizar grandes luces libres.


— La prefabricación, que si a veces es la causa de al-
guna preocupación para su transporte en los casos
extremps, permite, por el contrario, racionalizar y
reducir considerablemente los tiempos de montaje
y puesta en obra. En efecto, al tratarse de elemen-
tos prefabricados relativamente ligeros, su puesta
en obra raramente plantea problemas, obteniéndo-
se un ahorro de tiempo muy apreciable si lo com-
paramos con el empleado en una construcción aná-
loga con materiales tradicionales.
— La ligereza del conjunto de la estructura, siendo la
relación del peso muerto a las cargas climáticas o
de explotación más baja, a igualdad de luz que la
de la mayor parte de los demás materiales, lo que
conduce a un aligeramiento notable dé las funda-
ciones, así como una economía global sobre la
construcción y que permite, en ciertos casos, edifi-
car una estructura sobre terrenos de consistencia
más débil.
— La posibilidad de ampliaciones y modificaciones de
Fig. 9. —Ensamblaje por entalladuras múltiples. edificios sin gran dificultad.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
52
Informes de la Construcción. Vol. 35, n.° 358, marzo, 1984

La excelente resistencia a los ataques químicos, lo mas de seguridad. Esta propiedad hace que sea ca-
que incide de forma creciente en la utilización de da vez más utilizada por los arquitectos cuando se
este tipo de estructuras para el almacenaje de pro- requiere un alto nivel de seguridad, ya sea para se-
ductos activos y para la construcción de edificios guridad de las personas como para permitir la eva-
que deben soportar una atmósfera salina. Esta im- cuación eventual de equipos costosos; por otra par-
portante propiedad hace a la madera laminada mu- te, las compañías de seguros tienen la tendencia,
cho más adecuada que el acero o el hormigón en cada vez más frecuente, a tener en cuenta en sus
edificios en los que los riesgos de corrosión son tarifas estas particularidades.
elevados, tales como: fábricas de productos quími- — Junto a estas ventajas hay que añadir las indiscuti-
cos, papeleras, tintorerías, piscinas, construcciones bles características estéticas de este tipo de mate-
agrícolas, silos de almacenaje de productos corro- rial. Las estructuras de madera laminada tienen un
sivos, etc. aspecto generalmente muy agradable en razón de
las curvaturas «naturales» que comportan, del ca-
La alta resistencia de la madera al fuego, la cual se rácter macizo de las secciones rectangulares utili-
encuentra incrementada por las secciones que ge- zadas, de la variabilidad de las citadas secciones y
neralmente se utilizan en las obras de madera lami- del aspecto superficial. Factores estos que pueden
nada y que confiere a la estructura una resistencia ser ampliamente interpretados por los arquitec-
que excede ampliamente las exigencias de las nor- tos.

it ^ ^

publicaciones del LE.T.c.c.

La presa bóveda de Susqueda


Modelos reducidos. Método de cálculo
Cemento blanco A. Rebollo,
H. Hossdorf, Ingeniero Civil Dr. Ingeniero de Caminos
Julián Rezóla
La técnica de los ensayos en modelos reducidos de Ingeniero Químico Dipl. I. Q. S. El esfuerzo del constructor de presas se sitúa,
estructuras sufre hoy día una decisiva metamorfosis. por su pretensión de perennidad, a contracorriente
Hasta hace poco era un medio más bien de artesa- Sabido es que existe una extensa y documentada de las tendencias de la civilización actual, caracte-
nía, que no siempre era tomado en serio por los bibliografía sobre e\- cemento gris: en cambio, no rizada por lo fungible. Pueden evocarse las 10.000
académicos teorizantes oara comprender el comporta- puede decirse lo mismo acerca del cemento portland grandes, presas en funcionamiento o en construcción
miento resistente de las estructuras complejas y al blanco, ya que los escritos existentes se refieren tan que están envejeciendo y reclaman los cuidados
que se acudió las más de las veces, como a un sólo a algunas peculiaridades que le distinguen gerontológicos para mantener y perfeccionar su
último remedio debido a sus indiscutibles insuficien- de aquél. servicio y garantizar su inalienable pretensión de
cias. Sin embargo, en poco tiempo y gracias a su perennidad. En la medida en que todas nuevas
conexión con los ordenadores digitales, se ha trans- El autor nos ofrece sus profundos conocimientos
y su larga experiencia tanto en laboratorio como obras, grandes o pequeñas, son portadoras de
formado en un instrumento científicamente valioso, riesgos ecológicos y, a veces, catastróficos, que
que no puede quedar a un lado en la práctica en fabricación.
aumentan con el envejecimiento, la gerontología de
diaria del Ingeniero Proyectista. La parte descriptiva del libro se complementa con las presas es todo un emplazo. La acción adelantada
gráficos, diagramas y fotografías de gran utilidad, de Arturo Rebollo en este terreno marca un camino
Un volumen encuadernado en cartoné plastificado destinados a conseguir la aplicación apropiada de a seguir para todos los que aman su propia obra con
con lomo de tela, de 17 x 24 cm, compuesto de este aglomerante. la devoción paternal que él ha puesto en Susqueda.
250 páginas, 158 figuras y fotografías.
Un volumen encuadernado en cartoné policerado, de
Un volumen encuadernado en cartoné plastificado
17,4 X 24,3 cm, compuesto de 395 páginas,
con lomo de tela, de 18 x 24,5 cm, compuesto de
Precios: 1.800 ptas.; $ USA 26.00. numerosas figuras, tablas y abacos.
408 páginas, 330 figuras y fotografías y 39 tablas.
Precios: España, 1.700 ptas.; extranjero, $ 34. Precios: 1.700 ptas.; extranjero, $ USA 24.00.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte