Está en la página 1de 5

PAZ EN COLOMBIA

SAMUEL BAQUERO MORENO

CATEDRA DE PAZ

PROFESOR
JESUS IBAÑEZ

LICEO Y PREESCOLAR TOMMYS


BOGOTA D.C 2020
PUNTOS MÁS IMPORTANTES EN EL ACUERDO DE PAZ CON LAS FARC

1. La Reforma Rural Integral

El primer punto trata sobre uno de los principales problemas que ha afectado a millones de
colombianos: la tierra

La tierra en Colombia no está titulada sino que es informal, lo que permitió a la guerrilla despojar
del hogar a 8 millones de personas aproximadamente, todas estas hectáreas de tierras eran
utilizadas para el narcotráfico, plantando coca, y así sustentarse de manera ilegal

La tierra era el primer punto que una guerrilla campesina como las FARC quería exigir en los
Acuerdos; ahí estaban materializando sus sueños revolucionarios. De ahí salieron doce planes
y lograron que el gobierno se comprometiera a entregarles 10 millones de hectáreas a las
comunidades (tres millones serían entregadas gratuitamente y siete millones serían formalizadas
en un programa que se llama Fondo de Tierras, que va a estar integrado por la tierras que logran
retenerle a los narcotraficantes y la que logren rescatar en la formalización de la tierra.

2. Participación política

El proceso enfrenta un ambiente de opinión que es favorable a la paz pero hostil a la participación
de las FARC en la política y a perdonar sus crímenes a cambio de su desmovilización. A esta
contradicción se suman las dificultades jurídicas con las que habrá que lidiar. Mientras avanza la
negociación, el país deberá definir cuáles delitos considerar conexos al delito político, qué hacer
con los guerrilleros que tengan condenas (toda la cúpula de las FARC), cuya participación en
política prohíbe la Constitución, y qué tratamiento dar a quienes hayan cometido graves
violaciones del derecho internacional.

Una de las cosas que le preocupaba a las FARC era dejarlo todo. Dijeron: “Nosotros no nos
vamos a desmovilizar, nos vamos a desarmar. Seguimos creyendo en nuestro proyecto político,
lo que pasa es que vamos a seguir buscándolo. Queremos empujar un partido, pero para
trabajar en política necesitamos que nos respeten la vida”. Tenían el temor de que pasara lo
mismo que pasó con el partido Unión Patriótica (fundado por las FARC en 1985 después de un
acuerdo de paz con el gobierno de Belisario Betancur). Una por una mataron a 3.500 personas del
partido.

Con ese antecedente, las FARC le dijeron al gobierno: “Ustedes tienen que garantizarnos la vida
y, además de eso, abrirnos posibilidades. Ustedes tienen un montón de leyes que permiten que
ustedes mismos sean los únicos que tengan los partidos”. Ese es el segundo punto que se supone
que hará realidad la participación política.
Se creó una comisión para proteger la vida de los integrantes de las FARC que se reincorporen a
la sociedad civil. Dicha comisión les otorga garantías de seguridad. Anteriormente, las FARC
participaban de esa comisión, pero eso se anuló. También se eliminaron las facultades de la
comisión para ejercer vigilancia sobre las empresas de seguridad privada que ejercieran esa
función de protección.

3. Fin del conflicto

“Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene
como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las
FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las reglas que rigen el
Cese, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio
de la implementación del Acuerdo Final y la dejación de las armas y preparar la institucionalidad
y al país para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

Entonces en este punto se habló sobre cómo lo iban a hacer, cómo se iban a desmovilizar, esos
campamentos cuánto iban a durar, donde serían, cómo se harían, qué seguridad tendrían, como
los apoyarían, etcétera. Fue el segundo punto más importante para las Farc. Para la clase
dirigente, para el gobierno, era el plan 1A.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas

 “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una
solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la
producción y comercialización de drogas ilícitas. Para lo cual se promueve una nueva visión que
dé un tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos
de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque
general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género. 

5. Víctimas

La inclusión de este tema es un gran avance, pero esconde una inmensa paradoja. Cuando se
esperaba que las FARC reconocieran a sus víctimas y pidieran perdón a secuestrados, mutilados
por explosivos o muertos y damnificados por tomas de pueblos, fue toda una sorpresa que sus
voceros declararan a las FARC "las primeras víctimas" del conflicto armado. Lo que empezó
como un movimiento campesino de autodefensa frente a un Estado avasallador y latifundista, se
volvió una máquina de guerra que ha cometido todo tipo de atrocidades contra civiles inermes.
“Víctimas”. Desde el Encuentro Exploratorio de 2012, acordamos que el resarcimiento de las
víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo. El acuerdo crea el Sistema Integral de
Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad
combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves
violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, con mecanismos extrajudiciales complementarios que contribuyan al
esclarecimiento de la verdad de lo ocurrido, la búsqueda de los seres queridos desaparecidos y la
reparación del daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros.

El Sistema Integral está compuesto por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la


Convivencia y la No Repetición; la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por
desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado; la Jurisdicción Especial para la
Paz; las Medidas de reparación integral para la construcción de la paz; y las Garantías de No
Repetición. 

La Ley 1448 es la Ley de Víctimas; busca reparar, indemnizar a las víctimas, y se propone a diez
años. Si son 8 millones y medio de víctimas, y en los años que llevan han logrado indemnizar 150
mil, entonces es complicado imaginar cuándo van terminar, pero por lo menos existe una ley y
dicen que van a repararlas.

6. Implementación, verificación y refrendación

"Mecanismos de implementación y verificación” en el que se crea una “Comisión de


implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de
diferencias”, integrada por representantes del Gobierno Nacional y de las FARC-EP con el fin,
entre otros, de hacer seguimiento a los componentes del Acuerdo y verificar su cumplimiento,
servir de instancia para la resolución de diferencias, y el impulso y seguimiento a la
implementación legislativa.

Adicionalmente crea un mecanismo de acompañamiento para que la comunidad internacional


contribuya de distintas maneras a garantizar  la implementación del Acuerdo Final y en materia
de verificación se pone en marcha un modelo con un componente internacional integrado por los
países que durante el proceso han tenido el papel de garantes y acompañantes y dos vocerías
internacionales, todo ello soportado en la capacidad técnica del Proyecto del Instituto Kroc de
Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame de los Estados Unidos".

BIBLIOGRAFIA

 https://diariodepaz.com/2018/08/21/los-seis-puntos-del-acuerdo
 https://diariodepaz.com/2018/08/21/los-seis-puntos-del-acuerdo/
 https://www.semana.com/politica/articulo/diez-puntos-clave-del-proceso/266501-3
 https://noticias.canalrcn.com/nacional-dialogos-paz/mas-un-billon-pesos-fueron-avaluados-los-
bienes-incautados-pedro-orejas

También podría gustarte