Está en la página 1de 4

EN EL MUNDO

Hoy en día el más del 60% de las personas vive en zonas con déficit hídrico, Porque el abastecimiento de agua no basta para cumplir
la demanda o dejará de hacerlo en cualquier momento. El último informe de Water Aid, "El déficit hídrico – Estado mundial del agua
2018", Indica que los pobres y los menos poderosos son quienes se ven afectados por la falta de acceso al agua limpia. Pero, además,
las estadísticas más recientes revelan que, vinculan el acceso al agua con la riqueza de las viviendas y también revelan que, incluso
en los países que tienen más desarrollo, aún existen diferencias enormes entre los más ricos y los más pobres. Por ello, es importante
delimitar las discrepancias que existen por al acceso al agua, la cual depende de diferentes factores, por ejemplo: del lugar donde se
encuentran, su situación social. su economía, su edad, su educación o su etnia. La accesibilidad al agua, el saneamiento y la higiene
deben considerarse como recursos valiosos para la salud, la educación, la nutrición y la oportunidad de una mejorar calidad de vida
de las personas.

EN LATINOAMÉRICA.

la mayor cobertura de agua potable de muchas regiones en América Latina implica un desarrollo del 94 por ciento. Sin embargo, varía
considerablemente entre países, entre las zonas rurales y urbanas de una misma nación. Por ejemplo, el 96 por ciento de la ciudad,
en Uruguay cuenta con acceso a instalaciones de un servicio de saneamiento mejorado, a comparación de Bolivia con el (46 por
ciento), menos de la mitad de su población y así como también Haití cuenta con la cuarta parte que viene hacer un (24 por ciento).
En general 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y otros 110 millones no tienen accesibilidad al servicio de
saneamiento. Los países que presentan problemas con al agua potable en América Latina son: Haití, República Dominicana,
Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia. En algunos países, como en Perú, el 70 por ciento de la población cuenta con abastecimiento de
agua, aunque presenta importantes restricciones, como una distribución intermitente, baja presión y una baja calidad de agua potable.
EN EL PERÚ

El nuestro país la accesibilidad al servicio de agua potable ha aumentado en los últimos cinco años 80,9% (2012) a 87,8% (2017). Sin
duda es un gran logro, aun así, todavía hay millones de viviendas peruanas que necesitan este servicio.

Flavio Ausejo especialista en gestión pública, dijo a RPP Noticias que, comparado con otros países de la región, el país tiene "un
enorme retraso " respecto al abastecimiento de este servicio. menciono que en las zonas rurales solo el 67% de la población tiene
acceso de manera directa a una red de abastecimiento y mientras que, en nuestra capital, existe la mayor cantidad de servicios básicos
de agua y desagüe, sin embargo, los habitantes que aún se abastece de agua a través de camiones cisterna, ascienden a más de un
millón.

"Si bien es cierto el estado viene invirtiendo alrededor de 5 mil millones de soles en promedio al año en infraestructura de servicios
básicos de agua potable y desagüe. La interrogante que el especialista menciono, implica directamente a esta inversión. ¿por qué no
se ve un avance significativo?

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA.

El desabastecimiento de agua se genera por muchos factores, que implica diferentes condiciones y situaciones en la cual, somos
muchas veces ajenos a ellos. Pero hay una realidad muy recurrente en cuanto a la cultura de nuestros hábitos que comprende en el
uso descontrolo del agua y la falta de sistemas auxiliares para su reutilización en las diferentes instalaciones de los módulos sanitarios
de una vivienda unifamiliar.
CAUSAS

Uno de los recursos más valiosos para nuestro medio ambiente y la humanidad es el agua. Su captación, almacenamiento y distribución
conlleva a tener un servicio de agua potable en nuestras viviendas. Su abastecimiento se ve afectado por diferentes razones como,
por ejemplo: su escasez por falta de lluvias, deficiencias en las redes de abastecimiento principales, falta de presión por el recorrido
de largas distancias a través de las tuberías, servicio por horas, uso descontrolado, sobredimensionamiento del número de habitantes
en una vivienda unifamiliar y por su contaminación.

CONSECUENCIAS

El déficit hídrico abarca a muchos resultados desfavorables y muy significativos, expresados mediante problemáticas frecuentes como
viene hacer la falta de agua en inodoros esto genera un foco infeccioso, recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar
enfermedades, las personas no puedan asearse correctamente ni tan poco realizar la limpieza de la vivienda. Todo esto se refleja en
el malestar de los habitantes de una vivienda unifamiliar que en lugar de desarrollarse se enfrentan a más pobreza.

APORTE

Ante esta situación y el calentamiento global que venimos viviendo. Es necesario desarrollar formas de mitigación para intentar
contribuir con la disminución del consumo y reaprovechamiento del agua, mediante el planteamiento de un sistema de purificación de
agua utilizada en las duchas y lavatorios, así como también diseñar una instalación de almacenamiento y de realimentación de agua
para inodoros de una vivienda unifamiliar.
CAUSAS ADONDE CONSECUENCIA

o Contaminación del agua vivienda unifamiliar en el ▪ Foco infección en inodoros


o Escases de agua por falta Condominio los Eucaliptos – Baños ▪ pobreza
Del Inca -Cajamarca
de lluvias ▪ Malestar en los habitantes
o Uso descontrolado de ▪ Recurrir a fuentes de agua
agua QUE contaminadas que pueden
o Servicio de agua por horas provocar enfermedades
Instalaciones domiciliares de agua
o falta de presión por el ▪ Conflictos sociales
potable y saneamiento de una
recorrido de largas ▪ la falta de agua no permite
vivienda unifamiliar
distancias a través de el correcto aseo de las
tuberías personas ni tampoco de la
o Deficiencia en la red de PROBLEMA vivienda
abastecimiento de agua
Desabastecimiento de agua en una
o Sobredimensionamiento vivienda unifamiliar
del número de habitantes

APORTE

✓ Plantear un sistema de purificación de agua utilizada en las duchas y lavatorios


✓ Diseñar una instalación de almacenamiento y realimentación de agua para inodoros

SOBREDIMENSIONAMINTO Y DESABASTECIMENTIO DE AGUA EN UNA VIVIENDADA UNIFAMILAR

También podría gustarte