Está en la página 1de 3

09/05/2020

Gerardo Florido Organista


C.C 1.233.694.001

Dirección y Producción de Cine y Televisión

ANALISIS COMPARATIVO DE LA OBRA LITERARIA “WOYZECK” DE


GEORG BUCHNER Y SUS DIFERENTES VERSIONES ADAPTADAS

La obra literaria de Georg Buchner nos habla sobre la historia de Franz Buchner, el cual fue
un soldado que en medio de la guerra era oprimido por su capitán al mando y obligado a
someterse a constantes experimentos clínicos por uno de los doctores del ejército, esto
sumado al constante nerviosismo y tensión al sospechar que la madre de su único hijo, y su
mujer, está teniendo un romance con uno de sus capitanes de más alto rango. Todo esto nos
dirige a una historia en la cual se nos muestra una línea creciente de desconfianza y cólera de
woyzeck, el cual, cegado por la traición, desesperación y los celos, decide terminar con la
vida de su amada, y por lo tanto lleno de dolor pensando que todos a su alrededor conocen
su crimen decide volver al lugar del asesinato y terminar con su vida el también.

Buchner nos presenta una situación de la cual se resalta la conciencia interna en su estado de
perversión en la dignidad humana y dónde se representa el sistema capitalista siempre
pisoteando a la gente del común, lo que obliga a reflexionar acerca de la miseria y el dolor
oculto en una sociedad de consumo de la cual el personaje de woyzeck se encuentra
sumergido, podemos ver estos rasgos en varias partes de la obra, tales como: -el desfile dónde
el capitán va a la cabeza y maría dice que él se ve como un león, también en la parte de la
pelea entre woyzeck y el capitán, donde tanto física, temperamental y mentalmente el capitán
es superior a él en todo aspecto y en la escena en la que Woyzeck lo afeita, el Capitán vincula
el estatus y el prestigio con la moral sugiriendo que Woyzeck no puede tener moral debido a
su pobreza.
Por otro lado, tenemos una versión completamente distinta, pero a su vez igual en su
argumento, la cual es realizada por Víctor Sasia y en la cual se nos muestra un juego
constante entre la realidad y la ficción, una disputa entre el horror de la guerra y lo frágil de
la humanidad, esta adaptación de la obra original de Buchner es desgarradora, fría, desolada
y política, esta versión de Woyzeck apuesta por mostrar en escena una mezcla entre lo rudo
y visceral del texto, lleno de éxtasis y de verdad, un teatro apoteósico desde lo visual, pero
preciso desde sus recursos técnicos.

El director crea un hilo conductor que es fácil y entendible para el público donde se puede
ver a todos los personajes construyendo un drama para que se pueda ver y diferenciar su
humanidad, pues uno de los aspectos más notorios de la obra es ese, que cada uno de sus
personajes por más pequeño fuera el protagonismo, juega un papel importante que nos revela
detalles de la historia que mantiene la estética de Buchner donde el naturalismo es la esencia
principal.
Uno de los recursos técnicos de manejo de luces y fotografía más importantes a destacar es
el uso de contrastes altos para creación de siluetas en los personajes que logran crear
dramatismo y tensión en los espectadores, o también el uso de luz directa sobre los personajes
haciendo que todo a su alrededor sea penumbra, oscuridad y desolación, acción que describe
el estado mental de los personajes en algún momento crítico para ellos, lo último a resaltar
es la recreación y separación de espacios que hace que el espectador por medio de juegos de
luz dirigida a lugares específicos del escenario, logre tener la sensación de encontrarse en
espacios y lugares diferentes según la narrativa de la historia.
La música, por su parte, genera en el espectador una sensación de angustia delirante, algo
que ayuda a transmitir la naturaleza del texto, recreando las emociones que los personajes
están sintiendo en el momento y por medio de ritmos altos y rápidos lograr intriga en los
momentos que la historia avanza rápido por las decisiones de los personajes.
El arte es uno de los recursos menos presentes en la obra pues la utilería de los actores es
limitada, más sin embargo el diseño de vestuario y recreación de este son impecables, el
director aprovechando los recursos técnicos modernos usa proyecciones en el fondo del
escenario con espacios de la época y con mensajes referenciales a la situación que se está
viviendo, esta herramienta es muy bien usada en la obra al punto de que se mezcla
perfectamente con el texto y nos lleva a vivir de una manera más visual el contexto de
emociones de los personajes.
En su contraparte encontramos otro tipo de narrativa esta vez fílmica en las manos del
director Werner Herzog, el cual nos plantea la historia de Buchner con un hilo conductor
parecido aunque diferente en esencia, Herzog nos presenta a los personajes de una forma
única, pues en estos se ve en todo momento la interpretación de la situación que están
viviendo, en el caso del personaje de woyzeck es la mirada que denota los estados de emoción
del actor, esta mirada que va cambiando a lo largo del film según le van ocurriendo desgracia
tras desgracia al personaje principal, esto hasta el momento final donde se ve la locura en sus
ojos y decide terminar con la vida de su amada, lo cual se asemeja a la descripción de las
situaciones que Buchner creo en su obra original, pues él quería desnudar a los personajes
emocionalmente y que eso se sintiera al momento de leer su obra, cosa que vemos que Herzog
logra a su manera.

En cuanto a la estética fotográfica del film, este aprovecha el recurso de los espacios
pequeños y estrechos donde el personaje gracias a los encuadres lo podemos ver encerrado,
agobiado y solitario frente a los acontecimientos de desgracia que lo rodean.
Estos acontecimientos también son reforzados por los espacios poco iluminados,
representando más visualmente la vida del personaje, triste y desolada, esto sumado a la
colonización que tiende a los cálidos en los momentos de confusión de woyzeck y fríos en
los momentos de claridad de este, cosa que también se representa en los movimientos de
cámara pues estos se ven con mayor movimiento en los momentos que el personaje está
agobiado y cuando este recibe el peor trato por los demás personajes.
El arte es característica por representar la época muy bien, la Alemania de guerra que tanta
desgracia trajo y que deja paisajes desolados y fríos en todos los alrededores donde woyzeck
se encuentra, el vestuario también ayuda a visualizar ese pensamiento capitalista que Buchner
quería resaltar en su obra, y es que siempre se hace distinción de la posición social del
personaje, el capitán con elegantes prendas y el con su uniforme de dotación.
Por último, la musicalización del film hace resaltar elementos importantes de la obra y la
época en la que esta se desarrolla, todo el tiempo escuchamos bandas representativas de los
años de guerra y música inspirada en el romanticismo que se vivía, desolado y lleno de
tristeza; la música también nos sumerge en el estado de ánimo del personaje con tonos bajos
para la depresión y tonos altos para el estado mental estable de woyzeck.

También podría gustarte