Está en la página 1de 167

Noviembre 2018 – Abril 2019 N° 03 - Mayo 2019

El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el


marco del programa de Presupuesto por Resultados, viene ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional
de Programas Presupuestales (antes Encuesta Nacional de Programas Estratégicos).

La Encuesta tiene como uno de sus temas principales, la “Seguridad Ciudadana”, cuyo propósito fundamental es
conocer si la población de 15 y más años de edad, ha sido víctima de algún hecho delictivo en los últimos doce
meses, asimismo, dar a conocer la percepción de inseguridad de la población y la existencia de vigilancia en su
zona o barrio.

El módulo de “Seguridad Ciudadana” tiene como cobertura geográfica el área urbana a nivel nacional, siendo el
tamaño de muestra anual de 28 mil viviendas particulares.

Los resultados se presentan considerando los siguientes ámbitos de estudio:

Área urbana a nivel nacional: Comprende los centros poblados de 2 mil y más habitantes.

Ciudades de 20 mil a más habitantes: Comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto
por Resultados (Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Ica,
Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Abancay, Huaraz, Moquegua, Pasco, Puerto Maldonado,
Tumbes, Chachapoyas, Huancavelica, Moyobamba, Provincia de Lima (43 distritos de Lima) y la Provincia
Constitucional del Callao).

Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes: Comprende centros poblados urbanos
entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes considerándose también capitales de distritos y por excepción ciudades
no priorizadas de 20 mil a más habitantes.

Cabe señalar que la información correspondiente al semestre en análisis (noviembre 2018 – abril 2019) es
preliminar.

POBLACIÓN DEL ÁREA URBANA VÍCTIMA DE ALGÚN HECHO DELICTIVO


Créditos
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
Econ. José García Zanabria
(Porcentaje)
Jefe(e) del INEI
48,0

45,0
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Subjefe de Estadística
42,0

Nancy Hidalgo Calle 39,0


Directora Técnica de
Demografía e 36,0 Ciudades de 20 mil a más habitantes
Indicadores Sociales
33,0

Investigadores 28,6 29,0 28,8 28,9 29,0 29,0


30,0 28,2 28,5 28,5 28,4 28,5
27,3 28,0
Lourdes Condori Huahuachampi
Maria A. Carbajal Requena 27,0
Abdon Rene Calle Huamaní 26,1 26,2 26,0
26,4 25,9 26,1 26,2 26,3 26,5 26,0
24,0 26,1 25,9
Gleen Daniel Carhuachin Ale 25,5
Dilcia Durand Carrión Nacional urbano
21,0
Deysi Mejia Quiñones 19,3
20,6 20,5
Robinson Henry Peña Aldazabal 20,4 19,7 19,6 19,5 19,8
18,0 19,0 19,1 18,7 18,9 19,3
Veronica Hilario Campos
Victor Cabello Herencia Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes
15,0
Nov 2017 - Dic 2017 - Ene 2018 - Feb 2018 - Mar 2018 - Abr 20 18 - May 2018 - Jun 2018 - Jul 20 18 - Ago 20 18 - Sep 2018 - Oct 2018 - Nov 2018 -
Abr 20 18 May 2018 Jun 2018 Jul 20 18 Ago 2018 Sep 2018 Oct 2018 Nov 2018 Dic 2018 Ene 2019 Feb 2019 Mar 2019 Abr 20 19
Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017–2019 (información preliminar).
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES


POBLACIÓN DEL ÁREA URBANA VÍCTIMA, POR TIPO DE HECHO DELICTIVO
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
24,0

22,0

20,0

18,0
Robo de dinero, cartera, celular
16,0

14,0 12,6 12,9 13,0 13,2 13,4 13,4


12,7 12,7 12,7 12,7 12,7 12,6 12,6

12,0

10,0
Intento de robo de dinero, cartera, celular
8,0 Estafa
5,4 5,8 5,7 5,5 5,6 5,5 5,6 5,4 5,4 5,2
6,0 5,4 5,5 5,4

5,3 5,4 5,3 5,3 5,2


4,0 5,0 5,1 5,1 5,1 5,0 5,1 4,7
5,0
Amenazas e intimidaciones
2,0 2,0
2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0 2,1
0,0
Nov 2017 - Dic 2017 - Ene 2018 - Feb 2018 - Mar 2018 - Abr 20 18 - May 2018 - Jun 2018 - Jul 20 18 - Ago 20 18 - Sep 2018 - Oct 2018 - Nov 2018 -
Abr 20 18 May 2018 Jun 2018 Jul 20 18 Ago 20 18 Sep 2018 Oct 2018 Nov 2018 Dic 2018 Ene 2019 Feb 2019 Mar 2019 Abr 20 19

Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

POBLACIÓN DEL ÁREA URBANA VÍCTIMA, POR TIPO DE HECHO DELICTIVO


Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
4,0

3,5

3,0

2,5 Robo de vehículo 1/

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,1


1,9 1,9 1,9 2,0 2,0 2,0
2,0 1,8

1,5
Maltrato y ofensa sexual 2/
1,7
1,5 1,6 1,6 1,6
1,6 1,6 1,6
1,5 1,5 1,4 1,5 1,5
1,1 1,2 1,2
1,0 1,1 1,1 1,1 1,1
0,9 1,0
1,0 0,9 0,8
Intento de robo de vehículo 1/ 1,0

0,5 0,7 0,7 0,7 0,6


0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6
0,6 0,5
Robo de negocio
0,0
Nov 2017 - Dic 2017 - Ene 2018 - Feb 2018 - Mar 2018 - Abr 20 18 - May 2018 - Jun 2018 - Jul 20 18 - Ago 20 18 - Sep 2018 - Oct 2018 - Nov 2018 -
Abr 20 18 May 2018 Jun 2018 Jul 20 18 Ago 20 18 Sep 2018 Oct 2018 Nov 2018 Dic 2018 Ene 2019 Feb 2019 Mar 2019 Abr 20 19

Nota: Hecho delictivo es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo.
1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

2
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

PRIMERA PARTE: Seguridad Ciudadana – Encuesta Nacional de


Programas Presupuestales
CUADRO RESUMEN
PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Comparación con semestre Comparación con semestre
móvil anterior similar del año anterior
Indicador
Diferencia Diferencia
Oct 2018 - Nov 2018 - Nov 2017 - Nov 2018 -
Nov 2018 - Abr 2019 / Nov 2018 - Abr 2019 /
Mar 2019 Abr 2019 Abr 2018 Abr 2019
Oct 2018 - Mar 2019 Nov 2017 - Abr 2018
Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo, por
ámbito de estudio
Nacional Urbano 26,5 26,0 -0,5 25,5 26,0 0,5
Ciudades de 20 mil a más habitantes 29,0 28,5 -0,5 27,3 28,5 1,2
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 19,8 19,3 -0,5 20,4 19,3 -1,1
Población de 15 y más años de edad del área urbana, víctima, por tipo de
hecho delictivo (Tasa*)
Robo de dinero, cartera, celular 13,4 13,4 0,0 12,6 13,4 0,8
Intento de robo de dinero, cartera, celular 5,4 5,2 -0,2 5,0 5,2 0,2
Estafa 5,1 4,7 -0,4 5,4 4,7 -0,7
Robo de vehículo 1/ 2,0 2,1 0,1 1,9 2,1 0,2
Intento de robo de vehículo 1/ 1,1 1,0 -0,1 0,9 1,0 0,1
Amenazas e intimidaciones 2,1 2,0 -0,1 2,2 2,0 -0,2
Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,7 1,6 -0,1 1,5 1,6 0,1
Robo de negocio 0,6 0,5 -0,1 0,6 0,5 -0,1
Secuestro y extorsión 0,3 0,4 a/ 0,1 0,3 a/ 0,4 a/ 0,1
Otro 3/ 0,5 0,5 0,0 0,6 0,5 -0,1
Población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo
cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio
Nacional Urbano 9,8 9,7 -0,1 8,7 9,7 1,0
Ciudades de 20 mil a más habitantes 10,1 10,2 0,1 8,9 10,2 1,3
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 8,7 7,9 -0,8 7,9 7,9 0,0
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo que
realizó la denuncia
Nacional Urbano 16,7 16,2 -0,5 15,7 16,2 0,5
Ciudades de 20 mil a más habitantes 16,9 16,4 -0,5 15,6 16,4 0,8
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 15,8 15,3 -0,5 16,0 15,3 -0,7
Viviendas del área urbana afectadas por robo, intento de robo
Robo o intento de robo en las viviendas 9,8 9,4 -0,4 10,0 9,4 -0,6
Robo en las viviendas 4,5 4,4 -0,1 5,2 4,4 -0,8
Intento de robo en las viviendas 5,7 5,4 -0,3 5,3 5,4 0,1
Población de 15 y más años de edad que cuenta con vigilancia en su zona o
barrio, por ámbito de estudio
Nacional Urbano 41,3 41,3 0,0 45,5 41,3 -4,2
Ciudades de 20 mil a más habitantes 39,7 39,3 -0,4 45,7 39,3 -6,4
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 45,6 46,7 1,1 44,7 46,7 2,0
Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, por ámbito de estudio
Nacional Urbano 86,3 86,1 -0,2 84,9 86,1 1,2
Ciudades de 20 mil a más habitantes 88,5 88,4 -0,1 86,7 88,4 1,7
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 80,6 80,1 -0,5 80,0 80,1 0,1

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
* Tasa por cada 100 habitantes de 15 a más años de edad.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

3
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1. VICTIMIZACIÓN EN POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD


Se considera como “víctima” a la persona de 15 y más años de edad del área urbana que haya sufrido al
menos un hecho delictivo durante el periodo de referencia (últimos 12 meses). Se considera como hecho
delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los derechos de una persona y conlleva al
peligro, daño o riesgo como: Robo o intento de robo de dinero, cartera, celular; robo o intento de robo de
vehículo automotor el cual comprende auto, camioneta, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta;
amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, ofensas sexuales,
secuestro, intento de secuestro, extorsión, estafa o robo de negocio.

1.1 Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo,


por ámbito de estudio

Cuadro Nº 01 El 26,0% de la población


Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, de 15 y más años de
por ámbito de estudio edad del área urbana
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 a nivel nacional son
(Porcentaje) víctimas de algún hecho
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y delictivo, asimismo en
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes
las ciudades de 20 mil
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 25,6 27,5 20,3 a más habitantes esta
Nov 2017 - Abr 2018 25,5 27,3 20,4
Dic 2017 - May 2018 26,1 28,2 20,6
cifra alcanza el 28,5%,
Ene 2018 - Jun 2018 25,9 28,0 20,5 mientras que a nivel
Feb 2018 - Jul 2018 26,1 28,5 19,7
Mar 2018 - Ago 2018 26,2 28,6 19,6 de centros poblados
Abr 2018 - Sep 2018 26,0 28,5 19,0
May 2018 - Oct 2018 26,4 29,0 19,5 urbanos entre 2 mil
Jun 2018 - Nov 2018 25,9 28,4 19,1 y m en os d e 2 0 mi l
Jul 2018 - Dic 2018 26,1 28,8 18,7
Ago 2018 - Ene 2019 26,2 28,9 18,9 habitantes el 19,3%
Sep 2018 - Feb 2019 26,3 29,0 19,3
Oct 2018 - Mar 2019 26,5 29,0 19,8 son víctimas de algún
Nov 2018 - Abr 2019 26,0 28,5 19,3
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) hecho delictivo, según
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,5 -0,5 -0,5
los resultados del último
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) semestre en análisis.
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 1,2 -1,1 En comparación con
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales el semestre similar del
2017-2019 (información preliminar). año anterior, en las
ciudades de 20 mil a más
Gráfico Nº 01 habitantes, esta cifra
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo,
tuvo un incremento de
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019 1,2 punto porcentual.
(Porcentaje)
27,3 28,5
25,5 26,0
20,4 19,3

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

4
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.1.1. Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho


delictivo, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio
Denuncia de la población víctima

En esta investigación, se considera como denuncia a la manifestación que da una persona ante la Policía
Nacional del Perú (Comisaría) o ante el Ministerio Público (Fiscalía) o alguna autoridad facultada para
ello (Teniente gobernador, Juez de paz letrado, Ronda campesina, entre otros), sobre la situación de un
hecho que se considera delictivo. Para considerar que se realizó la denuncia, debe quedar registrada en
el cuaderno de ocurrencias, en un atestado policial o acta oficial.

Cuadro Nº 02
Población víctima de algún hecho delictivo, que realizó la denuncia, A nivel nacional urbano,
por ámbito de estudio de la población de 15 y
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 más años de edad que es
(Porcentaje) víctima de algún hecho
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil delictivo, el 16,2% realizó
urbano habitantes y menos de 20 mil habitantes
la denuncia, en tanto que,
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 15,7 15,9 15,2 a nivel de ciudades de 20
Nov 2017 - Abr 2018
Dic 2017 - May 2018
15,7
15,8
15,6
15,8
16,0
16,1
mil a más habitantes el
Ene 2018 - Jun 2018 15,1 14,8 16,2 16,4%, y en los centros
Feb 2018 - Jul 2018 15,2 14,8 16,4
Mar 2018 - Ago 2018 15,4 14,9 17,0 poblados urbanos entre
Abr 2018 - Sep 2018 15,5 15,1 17,0
May 2018 - Oct 2018 15,6 15,3 16,6 2 mil y menos de 20 mil
Jun 2018 - Nov 2018 15,6 15,2 17,2 h a b i ta nte s e l 1 5 , 3 % ,
Jul 2018 - Dic 2018 16,9 16,7 17,7
Ago 2018 - Ene 2019 17,0 16,9 17,6 s e g ú n l o s re s u l ta d o s
Sep 2018 - Feb 2019 17,0 17,3 15,9
Oct 2018 - Mar 2019 16,7 16,9 15,8 del último semestre en
Nov 2018 - Abr 2019 16,2 16,4 15,3 análisis. En comparación
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ con el semestre similar
Nov 2018 - Abr 2019 -0,5 -0,5 -0,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) del año anterior, en las
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 0,8 -0,7 ciudades de 20 mil a más
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
habitantes, esta cifra
2017-2019 (información preliminar). tuvo un incremento de
0,8 puntos porcentuales,
Gráfico Nº 02 pasando de 15,6% a 16,4%.
Población víctima de algún hecho delictivo, que realizó la denuncia,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

15,7 16,2 15,6 16,4 16,0 15,3

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales


2017-2019 (información preliminar).

5
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.1.2. Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho


delictivo, por motivo de la no denuncia, según ámbito de estudio

A nivel nacional urbano, de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho delictivo,
no denuncia el hecho principalmente porque “Es una pérdida de tiempo” (32,4%), “Desconoce al
delincuente” (24,4%) y porque consideran que es “Delito de poca importancia” (16,1%). Asimismo,
en las ciudades de 20 mil a más habitantes, los principales motivos son: “Es una pérdida de tiempo”
(34,0%), “Desconoce al delincuente” (23,7%) y “Delito de poca importancia” (14,8%), mientras que a
nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, los principales motivos
de la no denuncia son: “Desconoce al delincuente” (26,7%), seguido de “Es una pérdida de tiempo”
(26,2%) y “Delito de poca importancia” (20,8%), según los resultados del último semestre en análisis.

Cuadro Nº 03
Población víctima de algún hecho delictivo, por motivo de la no denuncia,
según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Motivo de la no denuncia

Ámbito de estudio Por miedo a Es una No se Delito


Desconfía Desconoce al
represalias pérdida de comsumó el de poca Otro 1/
de la Policía delincuente
del agresor(a) tiempo hecho importancia

Nacional urbano 4,7 32,4 13,2 10,7 16,1 24,4 9,6


Ciudades de 20 mil a más habitantes 4,3 34,0 13,0 11,6 14,8 23,7 9,6
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 6,1 26,2 13,6 7,4 20,8 26,7 9,3

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas y conocía al delincuente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 03
Población víctima de algún hecho delictivo, por motivo de la no denuncia,
según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de
Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes
20 mil habitantes

Es una pérdida de tiempo 32,4 Es una pérdida de tiempo 34,0 Desconoce al delincuente 26,7

Desconoce al delincuente 24,4 Desconoce al delincuente 23,7 Es una pérdida de tiempo 26,2

Delito de poca importancia 16,1 Delito de poca importancia 14,8 Delito de poca importancia 20,8

Desconfía de la Policía 13,2 Desconfía de la Policía 13,0 Desconfía de la Policía 13,6

No se consumó el hecho 10,7 No se consumó el hecho 11,6 No se consumó el hecho 7,4

Por miedo a represalias del Por miedo a represalias del 4,3 Por miedo a represalias del
agresor(a)
4,7 6,1
agresor(a) agresor(a)

Otro 1/ 9,6 Otro 1/ 9,6 Otro 1/ 9,3

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas y conocía al delincuente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019
(información preliminar).

6
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.2 Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho


delictivo, por ámbito de estudio
Víctima de más de un hecho delictivo
Es cuando la persona fue víctima de algún hecho delictivo 2 o más veces en el periodo de referencia
(últimos 12 meses anteriores al día de la entrevista).

Cuadro Nº 04 Según los resultados del


Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho delictivo, semestre en análisis, el
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 11,5% de la población de
(Porcentaje) 15 y más años de edad
del área urbana a nivel
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil nacional, son víctimas de
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes

Indicadores semestrales más de un hecho delictivo.


Oct 2017 - Mar 2018
Nov 2017 - Abr 2018
11,6
11,4
12,9
12,7
8,2
8,0
Asimismo, se observa
Dic 2017 - May 2018 11,7 13,1 8,1 que en las ciudades de
Ene 2018 - Jun 2018 11,6 12,8 8,1
Feb 2018 - Jul 2018 11,7 13,1 7,8 20 mil a más habitantes
Mar 2018 - Ago 2018 11,5 12,9 7,8
Abr 2018 - Sep 2018 11,4 12,7 7,7
esta cifra alcanza el 12,8%,
May 2018 - Oct 2018 11,8 13,0 8,3 m i e nt ra s q u e e n l o s
Jun 2018 - Nov 2018 11,5 12,6 8,4
Jul 2018 - Dic 2018 11,7 13,0 8,3 centros poblados urbanos
Ago 2018 - Ene 2019 11,6 12,9 8,1
Sep 2018 - Feb 2019 11,9 13,2 8,4 entre 2 mil y menos de
Oct 2018 - Mar 2019 12,0 13,2 8,6 20 mil habitantes el 8,0%
Nov 2018 - Abr 2019 11,5 12,8 8,0
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) son víctimas de más
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,5 -0,4 -0,6 de un hecho delictivo.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/ En comparación con el
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 0,1 0,0 semestre similar al año
Nota: El indicador ha sido calculado como el cociente del total de población de 15 y más años de edad, que en los anterior, a nivel de nacional
últimos 12 meses ha sido víctima de 2 o más hechos delictivos y el total de población de 15 y más años de edad, por cien.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017- urbano y ciudades de
2019 (información preliminar). 20 mil a más habitantes,
tuvieron un incremento de
0,1 punto porcentual.
Gráfico Nº 04
Población de 15 y más años de edad, víctima de más de un hecho delictivo,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
12,7 12,8
11,4 11,5

8,0 8,0

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Nota: El indicador ha sido calculado como el cociente del total de población de 15 y más años de edad, que en los
últimos 12 meses ha sido víctima de 2 o más hechos delictivos y el total de población de 15 y más años de edad, por cien.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

7
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.3 Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo


consumado, por ámbito de estudio
Hecho delictivo consumado
Se considera al conjunto de hechos delictivos consumados, que afectan a la población, como: Robo de
dinero, cartera, celular; robo de vehículo automotor (auto, camioneta, autopartes, mototaxi, motocicleta
o bicicleta), amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar,
ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa o robo de negocio, en el periodo de referencia (últimos
doce meses anteriores a la entrevista).

Cuadro Nº 05
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo
Según los resultados del
consumado, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 semestre en análisis, el
(Porcentaje) 22,1% de la población de
15 y más años de edad
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil del área urbana a nivel
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes

Indicadores semestrales nacional son víctimas


Oct 2017 - Mar 2018 22,1 23,6 18,0 de algún hecho delictivo
Nov 2017 - Abr 2018 21,8 23,3 17,9
Dic 2017 - May 2018 22,2 23,8 17,9 consumado. Asimismo, se
Ene 2018 - Jun 2018 22,1 23,6 17,9 observa que en las ciudades
Feb 2018 - Jul 2018 21,9 23,7 17,2
Mar 2018 - Ago 2018 21,9 23,7 17,1 de 20 mil a más habitantes
Abr 2018 - Sep 2018 21,9 23,8 16,6 esta cifra alcanzó el 24,0%,
May 2018 - Oct 2018 22,2 24,1 17,2
Jun 2018 - Nov 2018 21,8 23,6 16,8 mientras que en los centros
Jul 2018 - Dic 2018 21,7 23,7 16,4
Ago 2018 - Ene 2019 22,1 24,2 16,5
poblados urbanos entre 2
Sep 2018 - Feb 2019 22,2 24,2 16,9 mil y menos de 20 mil
Oct 2018 - Mar 2019 22,5 24,4 17,4
Nov 2018 - Abr 2019 22,1 24,0 16,9 habitantes, el 16,9% son
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) víctimas de algún hecho
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,4 -0,4 -0,5 delictivo consumado.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,3 0,7 -1,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 05
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo
consumado, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

23,3 24,0
21,8 22,1
17,9 16,9

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

8
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.4 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo


La tasa de víctimas de hechos delictivos, ha sido calculada considerando a la población víctima del hecho delictivo sobre el total de la
población de 15 y más años de edad del área urbana.

En el semestre de análisis, a nivel nacional urbano, se observa que 13 por cada 100 personas de 15 y más
años de edad son víctimas de robo de dinero, cartera, celular, mientras que en la población que vive en
ciudades de 20 mil a más habitantes, 15 por cada 100 habitantes son víctimas del mismo hecho delictivo,
y en la población que vive en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, son
9 por cada 100 habitantes. De otro lado, se observa que el intento de robo de dinero, cartera, celular, a
nivel nacional urbano 5 por cada 100 habitantes son víctimas de este hecho y en las ciudades de 20 mil a
más habitantes, 6 por cada 100 habitantes son víctimas de este hecho y en los centros poblados urbanos
entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 4 por cada 100 habitantes son víctimas de estafa.

Cuadro Nº 06
Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de hecho delictivo
Intento de
Robo de Intento de Maltrato
robo de Robo de Robo Amenazas e Secuestro
Ámbito de estudio dinero, robo de y ofensa Otro
dinero, vehículo de Estafa intimidacio- y
cartera, vehículo sexual 3/
cartera, 1/ negocio nes extorsión
celular 1/ 2/
celular

Indicadores semestrales
Nacional urbano 13,4 5,2 2,1 1,0 0,5 4,7 2,0 1,6 0,4 a/ 0,5
Ciudades de 20 mil a más habitantes 15,0 6,1 2,4 1,0 0,4 4,9 1,9 1,8 0,4 a/ 0,5
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes
9,0 2,8 1,3 1,0 0,6 a/ 4,3 2,2 1,3 0,2 a/ 0,5 a/

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación
mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 06
Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de
Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes
20 mil habitantes

Robo de dinero, cartera, celular 13,4 Robo de dinero, cartera, celular 15,0 Robo de dinero, cartera, celular 9,0

Intento de robo de dinero, cartera, Intento de robo de dinero, cartera,


celular
5,2 6,1 Estafa 4,3
celular
Intento de robo de dinero, cartera,
Estafa 4,7 Estafa 4,9 2,8
celular

Robo de vehículo 1/ 2,1 Robo de vehículo 1/ 2,4 Amenazas e intimidaciones 2,2

Amenazas e intimidaciones 2,0 Amenazas e intimidaciones 1,9 Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,3

Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,6 Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,8 Robo de vehículo 1/ 1,3

Intento de robo de vehículo 1/ 1,0 Intento de robo de vehículo 1/ 1,0 Intento de robo de vehículo 1/ 1,0

Robo de negocio 0,5 Secuestro y extorsión 0,4 a/ Robo de negocio 0,6 a/

Secuestro y extorsión 0,4 a/ Robo de negocio 0,4 Secuestro y extorsión 0,2 a/

Otro 3/ 0,5 Otro 3/ 0,5 Otro 3/ 0,5 a/

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación
mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).


9
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.5 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ámbito de estudio
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 07
Tasa de víctimas del área urbana por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de hecho delictivo En el último semestre
Intento
Robo de
Intento de robo Robo de de robo Amenazas
Maltrato
Secuestro
noviembre 2018 – abril
Semestre móvil dinero, Robo de y ofensa Otro
cartera,
de dinero, vehículo de
negocio
Estafa e intimida
sexual
y
3/ 2019, a nivel nacional
cartera, celular 1/ vehículo ciones extorsión
celular
1/
2/ urbano, se observa
Indicadores semestrales
que el hecho delictivo
Oct 2017 - Mar 2018 12,7 4,9 1,9 0,8 0,7 5,4 2,1 1,6 0,3 a/ 0,6 que más afecta a la
Nov 2017 - Abr 2018 12,6 5,0 1,9 0,9 0,6 5,4 2,2 1,5 0,3 a/ 0,6
Dic 2017 - May 2018 12,7 5,3 2,0 0,9 0,6 5,4 2,2 1,5 0,4 a/ 0,6
población de 15 y más
Ene 2018 - Jun 2018 12,7 5,4 1,8 0,8 0,6 5,5 2,2 1,5 0,4 a/ 0,6 años de edad es el robo
Feb 2018 - Jul 2018 12,7 5,8 2,0 1,0 0,6 5,3 2,2 1,4 0,3 a/ 0,6
Mar 2018 - Ago 2018 12,7 5,7 2,0 1,0 0,6 5,3 2,2 1,5 0,3 a/ 0,6 de dinero, cartera,
Abr 2018 - Sep 2018
May 2018 - Oct 2018
12,7
12,9
5,5
5,6
2,0
1,9
1,1
1,1
0,6
0,7
5,0
5,2
2,1
2,1
1,5
1,6
0,4
0,4
a/
a/
0,6
0,6
celular, donde 13 de
Jun 2018 - Nov 2018 12,6 5,5 1,9 1,1 0,7 5,1 2,1 1,6 0,3 0,6 cada 100 habitantes son
Jul 2018 - Dic 2018 12,6 5,6 2,0 1,2 0,7 5,1 2,0 1,6 0,4 0,6
Ago 2018 - Ene 2019 13,0 5,4 2,0 1,1 0,6 5,1 2,0 1,6 0,4 0,6
víctimas de este hecho.
Sep 2018 - Feb 2019 13,2 5,4 2,0 1,2 0,6 5,0 2,0 1,6 0,4 0,6 Asimismo, el segundo
Oct 2018 - Mar 2019 13,4 5,4 2,0 1,1 0,6 5,1 2,1 1,7 0,3 0,5
Nov 2018 - Abr 2019 13,4 5,2 2,1 1,0 0,5 4,7 2,0 1,6 0,4 a/ 0,5
hecho delictivo que más
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) afecta a la población de
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,2 0,1 -0,1 -0,1 -0,4 -0,1 -0,1 0,1 0,0 15 y más años de edad
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
es el intento de robo de
Nov 2018 - Abr 2019 0,8 0,2 0,2 0,1 -0,1 -0,7 -0,2 0,1 0,1 -0,1 dinero, cartera, celular,
1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta. donde 5 de cada 100
2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar. habitantes son víctimas
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un de este hecho.
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019 (información
preliminar).

Gráfico Nº 07
Tasa de víctimas del área urbana por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
12,6
Robo de dinero, cartera, celular
13,4
5,0
Intento de robo de dinero, cartera, celular
5,2
5,4
Estafa
4,7

Robo de vehículo 1/ 1,9


2,1

Amenazas e intimidaciones 2,2


2,0

Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,5


1,6

Intento de robo de vehículo 1/ 0,9


1,0

Robo de negocio 0,6


0,5
0,3 a/
Secuestro y extorsión
0,4 a/

Otro 3/ 0,6
0,5

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y
presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

10
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 08
Tasa de víctimas en ciudades de 20 mil a más habitantes por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de hecho delictivo En el semestre noviembre
Robo
Intento
Intento
2018 – abril 2019, el robo
de robo Maltrato
Semestre móvil de
de
Robo de de robo Robo Amenazas
y ofensa
Secuestro
Otro de dinero, cartera, celular
dinero, vehículo de de Estafa e intimida y
cartera,
dinero,
1/ vehículo negocio ciones
sexual
extorsión
3/ es el hecho delictivo que
cartera, 2/
celular
celular
1/ más afecta a la población
de 15 y más años de edad
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 14,3 5,8 2,1 0,8 0,7 5,4 2,1 1,7 0,4 a/ 0,6 que vive en las ciudades de
Nov 2017 - Abr 2018 14,0 5,9 2,0 0,9 0,6 5,3 2,2 1,6 0,3 a/ 0,5 20 mil a más habitantes,
Dic 2017 - May 2018 14,2 6,2 2,1 0,9 0,5 5,4 2,2 1,6 0,4 a/ 0,6
Ene 2018 - Jun 2018 14,2 6,4 1,9 0,8 0,6 5,6 2,2 1,6 0,3 a/ 0,6 a/ donde 15 de cada 100
Feb 2018 - Jul 2018 14,1 6,9 2,2 1,1 0,6 5,5 2,2 1,6 0,3 a/ 0,6 a/
Mar 2018 - Ago 2018 14,2 6,8 2,2 1,1 0,6 5,5 2,2 1,6 0,3 a/ 0,5 a/ personas son víctimas de
Abr 2018 - Sep 2018 14,2 6,5 2,2 1,2 0,6 5,3 2,1 1,6 0,4 a/ 0,6 este hecho. Asimismo, el
May 2018 - Oct 2018 14,4 6,6 2,1 1,2 0,7 5,5 2,1 1,7 0,4 a/ 0,6 a/
Jun 2018 - Nov 2018 14,1 6,3 2,1 1,3 0,7 5,3 2,1 1,7 0,3 a/ 0,7 a/ segundo hecho delictivo
Jul 2018 - Dic 2018 14,2 6,5 2,2 1,3 0,7 5,3 2,0 1,7 0,4 a/ 0,6 que más les afecta es el
Ago 2018 - Ene 2019 14,6 6,2 2,2 1,2 0,6 5,4 1,9 1,7 0,5 a/ 0,6
Sep 2018 - Feb 2019 14,8 6,2 2,2 1,2 0,6 5,3 2,0 1,7 0,5 a/ 0,6 intento de robo de dinero,
Oct 2018 - Mar 2019 15,0 6,2 2,3 1,1 0,5 5,3 2,0 1,8 0,4 a/ 0,5
Nov 2018 - Abr 2019 15,0 6,1 2,4 1,0 0,4 4,9 1,9 1,8 0,4 a/ 0,5
cartera, celular, donde 6
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) de cada 100 personas son
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,1 0,1 -0,1 -0,1 -0,4 -0,1 0,0 0,0 0,0 víctimas de este hecho.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 0,2 0,4 0,1 -0,2 -0,4 -0,3 0,2 0,1 0,0

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 08
Tasa de víctimas en ciudades de 20 mil a más habitantes por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

Robo de dinero, cartera, celular 14,0


15,0
5,9
Intento de robo de dinero, cartera, celular 6,1
Estafa 5,3
4,9
Robo de vehículo 1/ 2,0
2,4
Amenazas e intimidaciones 2,2
1,9
Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,6
1,8
Intento de robo de vehículo 1/ 0,9
1,0
Secuestro y extorsión a/0,3
a/0,4
0,6
Robo de negocio 0,4
Otro 3/ 0,5
0,5

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

11
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil


habitantes
Cuadro Nº 09
Tasa de víctimas en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes, por tipo de hecho delictivo A nivel de centros
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 poblados urbanos
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
entre 2 mil y menos de
Tipo de hecho delictivo
Intento 20 mil habitantes, en
Intento
Robo de de robo
Robo de de robo Robo Amenazas
Maltrato
Secuestro el semestre de análisis
Semestre móvil dinero, de y ofensa Otro
cartera, dinero,
vehículo de de Estafa e intimida
sexual
y
3/ noviembre 2018 – abril
1/ vehículo negocio ciones extorsión
celular cartera,
1/
2/ 2019, se observa que 9
celular
Indicadores semestrales
de cada 100 personas
Oct 2017 - Mar 2018 8,6 2,5 1,5 0,7 0,6 a/ 5,6 2,3 1,2 0,2 a/ 0,7 a/ de 15 y más años de
Nov 2017 - Abr 2018 8,5 2,5 1,6 0,9 a/ 0,6 a/ 5,5 2,3 1,1 0,2 a/ 0,8 a/
Dic 2017 - May 2018 8,7 2,6 1,6 0,8 a/ 0,7 a/ 5,3 2,2 1,1 0,3 a/ 0,8
edad son víctimas de
Ene 2018 - Jun 2018 8,8 2,7 1,6 0,8 0,6 a/ 5,3 2,2 1,2 0,4 a/ 0,8 robo de dinero, cartera,
Feb 2018 - Jul 2018 8,8 2,8 1,4 0,7 a/ 0,7 a/ 4,8 2,1 1,1 0,3 a/ 0,8
Mar 2018 - Ago 2018 8,6 2,8 1,6 0,8 0,7 a/ 4,6 2,1 1,1 0,4 a/ 0,8
celular. Asimismo, la
Abr 2018 - Sep 2018 8,6 2,7 1,6 0,8 0,7 a/ 4,3 2,1 1,1 0,4 a/ 0,7 estafa es el segundo
May 2018 - Oct 2018 9,0 3,0 1,4 0,8 0,6 a/ 4,5 2,1 1,3 0,4 a/ 0,7
Jun 2018 - Nov 2018 8,7 3,2 1,4 0,8 0,6 a/ 4,5 2,3 1,4 0,4 a/ 0,6 a/
hecho que más afecta
Jul 2018 - Dic 2018 8,5 3,2 1,3 0,8 0,7 4,4 2,1 1,1 0,3 a/ 0,5 a/ a la población en
Ago 2018 - Ene 2019 8,6 3,1 1,4 0,9 0,6 a/ 4,4 2,1 1,4 0,3 a/ 0,5 a/
Sep 2018- Feb 2019 8,9 3,2 1,3 0,9 0,6 a/ 4,5 2,2 1,4 0,2 a/ 0,5 a/ mención, donde 4 de
Oct 2018 - Mar 2019 9,2 3,2 1,3 1,0 0,6 a/ 4,5 2,3 1,4 0,2 a/ 0,5 a/ cada 100 personas son
Nov 2018 - Abr 2019 9,0 2,8 1,3 1,0 0,6 a/ 4,3 2,2 1,3 0,2 a/ 0,5 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) víctimas de este hecho.
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,4 0,0 0,0 0,0 -0,2 -0,1 -0,1 0,0 0,0
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 0,3 -0,3 0,1 0,0 -1,2 -0,1 0,2 0,0 -0,3
1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 09
Tasa de víctimas en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes, por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

Robo de dinero, cartera, celular 8,5


9,0

Estafa 5,5
4,3
Intento de robo de dinero, cartera, 2,5
celular 2,8

Amenazas e intimidaciones 2,3


2,2

Maltrato y ofensa sexual 2/ 1,1


1,3
Robo de vehículo 1/ 1,6
1,3

Intento de robo de vehículo 1/ 0,9 a/


1,0

Robo de negocio 0,6 a/


0,6 a/
0,2 a/
Secuestro y extorsión 0,2 a/

Otro 3/ 0,8 a/
0,5 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

12
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6 Víctimas por tipo de hecho delictivo


1.6.1 Robo de dinero, cartera, celular
Cuadro Nº 10
Víctimas de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Según los resultados del
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) semestre en análisis, a
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y nivel nacional urbano, 13
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes
de cada 100 personas son
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 12,7 14,3 8,6
víctimas de robo de dinero,
Nov 2017 - Abr 2018 12,6 14,0 8,5 cartera, celular. Asimismo,
Dic 2017 - May 2018 12,7 14,2 8,7
Ene 2018 - Jun 2018 12,7 14,2 8,8 en las ciudades de 20 mil a
Feb 2018 - Jul 2018 12,7 14,1 8,8 más habitantes, 15 de cada
Mar 2018 - Ago 2018 12,7 14,2 8,6
Abr 2018 - Sep 2018 12,7 14,2 8,6 100 personas son víctimas
May 2018 - Oct 2018 12,9 14,4 9,0 del mismo hecho delictivo,
Jun 2018 - Nov 2018 12,6 14,1 8,7
Jul 2018 - Dic 2018 12,6 14,2 8,5 mientras que en los centros
Ago 2018 - Ene 2019 13,0 14,6 8,6 poblados urbanos entre 2
Sep 2018 - Feb 2019 13,2 14,8 8,9
Oct 2018 - Mar 2019 13,4 15,0 9,2 mil y menos de 20 mil
Nov 2018 - Abr 2019 13,4 15,0 9,0
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
habitantes, 9 de cada 100
Oct 2018 - Mar 2019/ personas son víctimas del
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 0,0 -0,2
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
mismo hecho.
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,8 1,0 0,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 10
Víctimas de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
15,0
14,0
13,4
12,6

8,5 9,0

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

13
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.1.1 Robo de dinero, cartera, celular con denuncia del hecho


Cuadro Nº 11
Población víctima de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la Para el semestre
denuncia, por ámbito de estudio noviembre 2018 – abril
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 2019, el porcentaje de
(Porcentaje)
población víctima de robo
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y
Semestre móvil de dinero, cartera, celular,
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes

Indicadores semestrales que realizó la denuncia a


Oct 2017 - Mar 2018 17,2 17,7 14,8 nivel nacional urbano es
Nov 2017 - Abr 2018 16,7 16,8 16,3
Dic 2017 - May 2018 17,3 17,3 17,1 de 18,3%. Asimismo, en el
Ene 2018 - Jun 2018 16,5 16,4 16,9 ámbito de ciudades de 20
Feb 2018 - Jul 2018 17,4 17,1 18,7
Mar 2018 - Ago 2018 18,0 17,7 19,4 mil a más habitantes es de
Abr 2018 - Sep 2018 18,6 18,5 19,0 18,9%, mientras que en los
May 2018 - Oct 2018 19,5 19,7 18,8
Jun 2018 - Nov 2018 19,4 19,3 19,9 centros poblados urbanos
Jul 2018 - Dic 2018 20,9 21,1 19,8
Ago 2018 - Ene 2019 20,3 20,7 18,3
entre 2 mil y menos de
Sep 2018 - Feb 2019 20,3 21,2 16,2 20 mil habitantes es de
Oct 2018 - Mar 2019 19,5 20,2 16,7
Nov 2018 - Abr 2019 18,3 18,9 15,6
15,6%. En comparación
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) con el semestre noviembre
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,2 -1,3 -1,1 2017 – abril 2018, las
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) denuncias de este hecho
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,6 2,1 -0,7 delictivo aumentaron a
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
nivel nacional urbano
2019 (información preliminar). y ciudades de 20 mil a
más habitantes 1,6; 2,1
Gráfico Nº 11 p u n t o s p o rc e n t u a l e s
Población víctima de robo de dinero, cartera, celular, que realizó la
respectivamente.
denuncia, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

18,3 18,9
16,7 16,8 16,3
15,6

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

14
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.1.2 Robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia

A. Nacional urbano
Cuadro Nº 12 A nivel nacional urbano,
Población del área urbana, víctima de robo de dinero, cartera, celular,
los principales motivos por
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 los cuales la población de
(Porcentaje) 15 y más años de edad no
Motivo de la no denuncia denuncia el robo de dinero,
Semestre móvil Por miedo a Es una Desconfía Delito Desconoce cartera, celular son: “Es
represalias del pérdida de de la de poca al Otro 1/
agresor(a) tiempo Policía importancia delincuente
una pérdida de tiempo”
(36,8%) y “Desconoce
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 2,8 a/ 38,4 15,2 15,8 18,6 9,3 al delincuente” (21,8%),
Nov 2017 - Abr 2018 2,8 a/ 38,3 15,5 16,1 18,1 9,3
Dic 2017 - May 2018 2,8 a/ 37,1 15,5 16,3 18,9 9,4
según resultados del
Ene 2018 - Jun 2018 2,6 a/ 37,1 15,0 15,4 20,1 9,8 semestre en análisis.
Feb 2018 - Jul 2018 2,8 a/ 36,1 15,4 14,9 20,6 10,2
Mar 2018 - Ago 2018 2,6 a/ 37,8 15,1 14,1 20,1 10,2
En comparación con el
Abr 2018 - Sep 2018 2,8 37,9 14,6 14,1 21,2 9,3 semestre similar del año
May 2018 - Oct 2018 2,9 37,8 14,7 14,1 21,2 9,2
Jun 2018 - Nov 2018 2,9 37,4 15,2 14,2 21,2 9,0
anterior, “Desconoce al
Jul 2018 - Dic 2018 2,8 37,7 15,8 14,8 20,6 8,3 delincuente” aumentó en
Ago 2018 - Ene 2019 2,4 38,3 15,7 15,0 20,6 8,0
Sep 2018 - Feb 2019 2,6 a/ 36,9 16,1 15,5 21,3 7,6 3,7 puntos porcentuales,
Oct 2018 - Mar 2019 2,4 a/ 36,6 15,8 15,1 22,0 8,1 mientras que “Es una
Nov 2018 - Abr 2019 2,2 a/ 36,8 15,2 15,0 21,8 9,0
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) pérdida de tiempo”
Oct 2018 - Mar 2019/ disminuyó en 1,5 puntos
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 0,2 -0,6 -0,1 -0,2 0,9
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) porcentuales.
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,6 -1,5 -0,3 -1,1 3,7 -0,3

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 12
Población del área urbana, víctima de robo de dinero, cartera, celular,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

38,3
Es una pérdida de tiempo
36,8

18,1
Desconoce al delincuente
21,8

15,5
Desconfía de la Policía
15,2

16,1
Delito de poca importancia
15,0

Por miedo a represalias del 2,8 a/


agresor(a) 2,2 a/

9,3
Otro 1/
9,0

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

15
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 13
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo de
dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje) El 39,0% de la población de
Motivo de la no denuncia 15 y más años de edad, de
Semestre móvil Por miedo a Es una
Desconfía de Delito de poca Desconoce al
las ciudades de 20 mil a más
represalias del pérdida de Otro 1/
agresor(a) tiempo
la Policía importancia delincuente habitantes, no denuncian el
robo de dinero, cartera,
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 2,6 a/ 40,4 15,0 15,0 17,2 9,9 celular, por considerar
Nov 2017 - Abr 2018 2,5 a/ 40,4 15,3 15,1 16,8 9,8 principalmente que “Es
Dic 2017 - May 2018 2,5 a/ 39,0 15,1 15,6 17,8 9,9
Ene 2018 - Jun 2018 2,4 a/ 38,9 14,6 14,7 18,9 10,5 una pérdida de tiempo”,
Feb 2018 - Jul 2018 2,5 a/ 37,6 15,0 14,2 19,7 11,0 seguido de “Desconoce al
Mar 2018 - Ago 2018 2,1 a/ 39,8 14,6 13,3 19,0 11,1
Abr 2018 - Sep 2018 2,3 a/ 39,9 13,9 13,5 20,3 10,1 delincuente” con 20,8%,
May 2018 - Oct 2018 2,3 a/ 39,9 14,1 13,5 20,4 9,8 según los resultados del
Jun 2018 - Nov 2018 2,3 a/ 39,5 14,4 14,0 20,2 9,6
Jul 2018 - Dic 2018 2,2 a/ 40,2 14,7 14,6 19,5 8,8 semestre en análisis.
Ago 2018 - Ene 2019 1,9 a/ 41,3 14,7 14,6 19,2 8,4 En comparación con el
Sep 2018 - Feb 2019 2,1 a/ 39,4 15,4 15,4 20,1 7,6
Oct 2018 - Mar 2019 2,0 a/ 38,9 15,7 14,3 20,9 8,3 semestre similar del año
Nov 2018 - Abr 2019 2,2 a/ 39,0 15,2 13,8 20,8 9,1 anterior, “Es una pérdida
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ de tiempo” disminuyó en
Nov 2018 - Abr 2019 0,2 0,1 -0,5 -0,5 -0,1 0,8
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) 1,4 puntos porcentuales y
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,3 -1,4 -0,1 -1,3 4,0 -0,7 “Desconoce al delincuente”
aumentó en 4,0 puntos
1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
porcentuales.
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 13
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo
de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

40,4
Es una pérdida de tiempo
39,0

16,8
Desconoce al delincuente
20,8

15,3
Desconfía de la Policía
15,2

15,1
Delito de poca importancia
13,8

Por miedo a represalias del 2,5 a/


agresor(a) 2,2 a/

9,8
Otro 1/
9,1

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

16
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 14
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes,
víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Motivo de la no denuncia
Por miedo a Es una Delito
Semestre móvil
represalias pérdida
Desconfía
de poca
Desconoce al
Otro 1/
En el semestre de análisis
de la Policía delincuente
del agresor(a) de tiempo importancia noviembre 2018 – abril
Indicadores semestrales 2019, a nivel de centros
Oct 2017 - Mar 2018 3,6 a/ 29,8 16,3 19,0 24,5 6,8 a/
Nov 2017 - Abr 2018 4,0 a/ 28,5 16,2 20,1 24,2 7,0 a/
poblados urbanos entre
Dic 2017 - May 2018 3,9 a/ 28,6 17,2 19,4 24,0 6,8 a/ 2 mil y menos de 20 mil
Ene 2018 - Jun 2018 3,6 a/ 29,1 16,9 18,5 25,1 6,8 a/ habitantes, los principales
Feb 2018 - Jul 2018 4,1 a/ 29,0 17,1 18,1 24,7 6,9 a/
Mar 2018 - Ago 2018 4,6 a/ 29,1 17,5 17,7 24,9 6,1 a/
motivos por los cuales la
Abr 2018 - Sep 2018 5,2 a/ 29,1 17,8 16,6 25,2 6,1 a/ población no denuncia el
May 2018 - Oct 2018 5,7 a/ 28,8 17,2 16,6 25,1 6,6 a/ robo de dinero, cartera,
Jun 2018 - Nov 2018 5,5 a/ 28,1 18,8 15,3 25,6 6,7 a/
celular son: “Es una pérdida
Jul 2018 - Dic 2018 5,2 a/ 26,8 20,6 15,8 25,2 6,4 a/
Ago 2018 - Ene 2019 4,9 a/ 25,3 20,3 16,4 26,7 6,4 a/ de tiempo” (27,6%),
Sep 2018 - Feb 2019 4,7 a/ 26,6 19,0 15,8 26,3 7,6 “Desconoce al delincuente”
Oct 2018 - Mar 2019 4,0 a/ 27,0 16,4 18,4 26,8 7,5 a/
(26,3%) y “Delito de poca
Nov 2018 - Abr 2019 2,4 a/ 27,6 14,9 20,3 26,3 8,6
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) importancia” (20,3%).
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,6 0,6 -1,5 1,9 -0,5 1,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,6 -0,9 -1,3 0,2 2,1 1,6
1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 14
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes,
víctima de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

28,5
Es una pérdida de tiempo
27,6

24,2
Desconoce al delincuente
26,3

20,1
Delito de poca importancia
20,3

16,2
Desconfía de la Policía
14,9

4,0 a/
Por miedo a represalias del agresor(a)
2,4 a/

7,0 a/
Otro 1/
8,6

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas, conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

17
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.2 Intento de robo de dinero, cartera, celular


Cuadro Nº 15
Población víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito
de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Según los resultados del
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil semestre noviembre
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes
2018 – abril 2019, a nivel
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 4,9 5,8 2,5 nacional urbano, 5 de cada
Nov 2017 - Abr 2018 5,0 5,9 2,5 100 personas de 15 y más
Dic 2017 - May 2018 5,3 6,2 2,6
Ene 2018 - Jun 2018 5,4 6,4 2,7 años de edad son víctimas
Feb 2018 - Jul 2018 5,8 6,9 2,8 de intento de robo de
Mar 2018 - Ago 2018 5,7 6,8 2,8
Abr 2018 - Sep 2018 5,5 6,5 2,7
dinero, cartera, celular. A
May 2018 - Oct 2018 5,6 6,6 3,0 nivel de ciudades de 20
Jun 2018 - Nov 2018 5,5 6,3 3,2
Jul 2018 - Dic 2018 5,6 6,5 3,2
mil a más habitantes, 6
Ago 2018 - Ene 2019 5,4 6,2 3,1 de cada 100 personas son
Sep 2018 - Feb 2019 5,4 6,2 3,2
Oct 2018 - Mar 2019 5,4 6,2 3,2
víctimas del mismo hecho
Nov 2018 - Abr 2019 5,2 6,1 2,8 delictivo, mientras que en
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) centros poblados urbanos
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,1 -0,4 entre 2 mil y menos de 20
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) mil habitantes, 3 de cada
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,2 0,2 0,3 100 personas son víctimas
del mismo hecho.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 15
Población víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por ámbito
de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

5,9 6,1
5,0 5,2

2,8
2,5

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

El seguimiento de la denuncia de las víctimas de intento de robo de dinero, cartera, celular, a nivel nacional urbano, ciudades de 20 mil a
más habitantes y centros poblados urbanos de 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser información
referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un
coeficiente de variación mayor al 15%.

18
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.2.1 Intento de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia


A. Nacional urbano
Cuadro Nº 16
Población del área urbana víctima de intento de robo de dinero, cartera,
celular, por motivo de la no denuncia Según resultados del
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 semestre noviembre
(Porcentaje) 2018 – abril 2019, a nivel
Motivo de la no denuncia
n a c i o n a l u r b a n o, l o s
Semestre móvil Por miedo a Es una Desconfía No se Delito Desconoce
Otro principales motivos por
represalias pérdida de la consumó de poca al
1/
del agresor(a) de tiempo Policía el hecho importancia delincuente
los cuales la población no
Indicadores semestrales denuncia el intento de robo
Oct 2017 - Mar 2018 2,0 a/ 25,3 9,7 37,9 7,9 a/ 12,5 4,7 a/
Nov 2017 - Abr 2018 1,9 a/ 24,3 10,9 37,8 8,4 a/ 11,7 5,1 a/ de dinero, cartera, celular
Dic 2017 - May 2018 2,2 a/ 22,7 11,7 38,1 7,8 a/ 12,2 5,2 a/ son: “No se consumó
Ene 2018 - Jun 2018 2,3 a/ 23,5 11,1 38,4 7,5 a/ 11,6 5,6 a/ el hecho” (44,5%), “Es
Feb 2018 - Jul 2018 2,2 a/ 22,2 11,0 38,1 8,3 a/ 12,5 5,7 a/
Mar 2018 - Ago 2018 2,5 a/ 21,1 10,9 41,2 7,0 a/ 12,6 4,8 a/ una pérdida de tiempo”
Abr 2018 - Sep 2018 2,4 a/ 21,4 10,2 41,2 7,9 a/ 13,1 3,8 a/ (18,8%) y “Desconoce
May 2018 - Oct 2018 2,9 a/ 20,5 10,5 39,7 7,5 a/ 14,0 4,9 a/ al delincuente” (11,9%).
Jun 2018 - Nov 2018 3,1 a/ 19,0 10,9 41,5 7,0 a/ 14,2 4,3 a/
Jul 2018 - Dic 2018 3,0 a/ 16,9 11,3 42,7 7,1 a/ 14,6 4,4 a/ En comparación con el
Ago 2018 - Ene 2019 3,0 a/ 17,0 11,2 44,0 6,1 14,2 4,4 a/ semestre similar del año
Sep 2018 - Feb 2019 3,1 a/ 18,8 10,6 41,9 6,1 14,1 5,4 a/ anterior, “No se consumó
Oct 2018 - Mar 2019 2,9 a/ 18,6 9,9 42,3 5,7 14,1 6,6 a/
Nov 2018 - Abr 2019 2,9 a/ 18,8 9,2 44,5 5,4 11,9 7,2 el hecho” se incrementó en
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) 6,7 puntos porcentuales.
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 0,2 -0,7 2,2 -0,3 -2,2 0,6
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 -5,5 -1,7 6,7 -3,0 0,2 2,1

1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 16
Población del área urbana víctima de intento de robo de dinero, cartera,
celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
37,8
No se consumó el hecho
44,5

24,3
Es una pérdida de tiempo
18,8

11,7
Desconoce al delincuente
11,9

10,9
Desconfía de la Policía
9,2

8,4 a/
Delito de poca importancia
5,4

Por miedo a represalias del 1,9 a/


agresor(a) 2,9 a/

5,1 a/
Otro 1/
7,2

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

19
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 17
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de intento
de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 A nivel de ciudades de 20
(Porcentaje) mil a más habitantes, los
Motivo de la no denuncia principales motivos por
Semestre móvil Por miedo a Es una Desconfía No se Delito Desconoce
Otro los cuales la población no
represalias pérdida de la consumó el de poca al
del agresor(a) de tiempo Policía hecho importancia delincuente
1/ denuncia el intento de robo
Indicadores semestrales
de dinero, cartera, celular
Oct 2017 - Mar 2018 2,1 a/ 25,8 9,5 38,5 7,5 a/ 12,2 4,4 a/ son: “No se consumó
Nov 2017 - Abr 2018 1,9 a/ 25,2 10,7 38,1 7,9 a/ 11,3 4,9 a/ el hecho” (45,9%) y “Es
Dic 2017 - May 2018 2,0 a/ 23,1 11,6 38,6 7,5 a/ 12,2 5,1 a/
Ene 2018 - Jun 2018 2,1 a/ 23,9 10,8 39,2 7,2 a/ 11,2 5,7 a/
una pérdida de tiempo”
Feb 2018 - Jul 2018 2,0 a/ 22,1 10,8 38,8 8,5 a/ 12,1 5,7 a/ (18,9%), según resultados
Mar 2018 - Ago 2018 2,4 a/ 21,1 10,2 41,8 7,1 a/ 12,4 4,8 a/ del semestre en análisis.
Abr 2018 - Sep 2018 2,3 a/ 21,4 9,9 41,8 8,0 a/ 12,8 3,8 a/
May 2018 - Oct 2018 2,7 a/ 20,9 9,8 40,5 7,5 a/ 13,2 5,2 a/
Jun 2018 - Nov 2018 2,9 a/ 19,4 9,9 42,6 7,0 a/ 13,3 4,8 a/
Jul 2018 - Dic 2018 2,7 a/ 17,5 10,6 43,6 7,0 a/ 13,7 4,9 a/
Ago 2018 - Ene 2019 2,7 a/ 18,1 10,3 45,0 5,7 a/ 13,1 5,1 a/
Sep 2018 - Feb 2019 2,6 a/ 19,3 10,1 43,2 5,6 a/ 13,1 6,2 a/
Oct 2018 - Mar 2019 2,4 a/ 18,9 9,2 a/ 44,1 5,0 a/ 12,9 7,6 a/
Nov 2018 - Abr 2019 2,2 a/ 18,9 9,3 a/ 45,9 4,7 a/ 11,0 8,1 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 0,0 0,1 1,8 -0,3 -1,9 0,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,3 -6,3 -1,4 7,8 -3,2 -0,3 3,2

1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico N° 17
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de intento
de robo de dinero, cartera, celular, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
38,1
No se consumó el hecho
45,9

25,2
Es una pérdida de tiempo
18,9

11,3
Desconoce al delincuente
11,0

10,7
Desconfía de la Policía
9,3 a/

7,9 a/
Delito de poca importancia
4,7 a/

Por miedo a represalias del 1,9 a/


agresor(a) 2,2 a/

4,9 a/
Otro 1/
8,1 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, el delincuente era menor de edad.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

20
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 18
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por En el semestre noviembre
motivo de la no denuncia 2018 – abril 2019, a nivel de
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 centros poblados urbanos
(Porcentaje)
entre 2 mil y menos de
Motivo de la no denuncia
20 mil habitantes, las
Semestre móvil Por miedo a Es una Desconfía No se Delito Desconoce
represalias pérdida de la consumó de poca al
Otro personas de 15 y más años
1/
del agresor(a) de tiempo Policía el hecho importancia delincuente de edad no denuncian
Indicadores semestrales el intento de robo de
Oct 2017 - Mar 2018 1,6 a/ 21,9 a/ 10,9 a/ 34,2 10,4 a/ 14,6 a/ 6,5 a/
Nov 2017 - Abr 2018 1,6 a/ 18,2 a/ 12,1 a/ 36,4 11,0 a/ 14,3 a/ 6,4 a/
dinero, cartera, celular
Dic 2017 - May 2018 3,4 a/ 20,3 a/ 12,8 a/ 35,1 10,3 a/ 12,1 a/ 6,0 a/ principalmente porque
Ene 2018 - Jun 2018 3,9 a/ 21,0 a/ 13,2 a/ 33,6 8,9 a/ 13,9 a/ 5,5 a/ “No se consumó el hecho”
Feb 2018 - Jul 2018 3,2 a/ 22,9 a/ 12,4 a/ 33,5 7,4 a/ 14,8 a/ 5,8 a/
Mar 2018 - Ago 2018 2,9 a/ 20,6 a/ 15,0 a/ 36,8 5,9 a/ 14,0 a/ 4,7 a/
(37,1%).
Abr 2018 - Sep 2018 3,4 a/ 21,8 a/ 11,7 a/ 37,3 7,0 a/ 14,7 a/ 4,1 a/
May 2018 - Oct 2018 3,8 a/ 18,0 a/ 14,5 a/ 35,0 7,1 a/ 18,6 a/ 3,1 a/
Jun 2018 - Nov 2018 3,9 a/ 16,6 a/ 16,4 a/ 35,6 7,0 a/ 19,0 1,6 a/
Jul 2018 - Dic 2018 4,7 a/ 13,6 a/ 15,3 a/ 37,8 7,6 a/ 19,4 a/ 1,6 a/
Ago 2018 - Ene 2019 5,0 a/ 11,1 a/ 16,1 a/ 38,6 8,3 a/ 19,7 a/ 1,2 a/
Sep 2018 - Feb 2019 5,7 a/ 16,5 13,3 a/ 35,2 9,0 a/ 19,1 a/ 1,1 a/
Oct 2018 - Mar 2019 5,5 a/ 17,1 a/ 13,2 a/ 33,3 9,5 a/ 20,3 a/ 1,1 a/
Nov 2018 - Abr 2019 6,7 a/ 18,7 a/ 9,1 a/ 37,1 9,4 a/ 17,2 a/ 1,8 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 1,2 1,6 -4,1 3,8 -0,1 -3,1 0,7
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 5,1 0,5 -3,0 0,7 -1,6 2,9 -4,6
1/ Comprende: Falta de tiempo y el delincuente era menor de edad.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 18
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, víctima de intento de robo de dinero, cartera, celular, por
motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
36,4
No se consumó el hecho
37,1
18,2 a/
Es una pérdida de tiempo
18,7

14,3 a/
Desconoce al delincuente
17,2
11,0 a/
Delito de poca importancia
9,4

Desconfía de la Policía 12,1 a/


9,1
Por miedo a represalias del 1,6 a/
agresor(a) 6,7
6,4 a/
Otro 1/
1,8 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo y el delincuente era menor de edad.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

21
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.3 Robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o


bicicleta
Cuadro Nº 19
Víctimas de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi,
motocicleta o bicicleta, por ámbito de estudio Según los resultados del
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 semestre en análisis,
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) de cada 100 habitantes
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 de 15 y más años de
Semestre móvil
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes
edad, en los ámbitos de
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 1,9 2,1 1,5
estudio nacional urbano y
Nov 2017 - Abr 2018 1,9 2,0 1,6 ciudades de 20 mil a más
Dic 2017 - May 2018 2,0 2,1 1,6 habitantes, 2 personas
Ene 2018 - Jun 2018 1,8 1,9 1,6
Feb 2018 - Jul 2018 2,0 2,2 1,4
se vieron afectadas
Mar 2018 - Ago 2018 2,0 2,2 1,6 por el robo de vehículo
Abr 2018 - Sep 2018 2,0 2,2 1,6 automotor, autopartes
May 2018 - Oct 2018 1,9 2,1 1,4
Jun 2018 - Nov 2018 1,9 2,1 1,4
de vehículo automotor,
Jul 2018 - Dic 2018 2,0 2,2 1,3 mototaxi, motocicleta
Ago 2018 - Ene 2019 2,0 2,2 1,4 o bicicleta; y en centros
Sep 2018 - Feb 2019 2,0 2,2 1,3
Oct 2018 - Mar 2019 2,0 2,3 1,3
poblados urbanos entre
Nov 2018 - Abr 2019 2,1 2,4 1,3 2 mil y menos de 20 mil
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) habitantes 1 persona de
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 0,1 0,0
cada 100 habitantes fue
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) afectada, con respecto al
Nov 2017 - Abr 2018/ semestre similar del año
Nov 2018 - Abr 2019 0,2 0,4 -0,3
anterior se mantiene el
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019 mismo resultado para el
(información preliminar).
ámbito nacional urbano y
Gráfico Nº 19 ciudades de 20 mil a más
Víctimas de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, habitantes.
motocicleta o bicicleta, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

2,4
2,1 2,0
1,9
1,6
1,3

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

22
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.3.1 Robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta,


con denuncia del hecho
Cuadro Nº 20
Población víctima de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi,
motocicleta o bicicleta, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio Según los resultados del
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 semestre en análisis, a
(Porcentaje) nivel de ámbito nacional
Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados urbanos entre 2
urbano, de las víctimas
Semestre móvil
urbano más habitantes mil y menos de 20 mil habitantes d e ro b o d e ve h í c u l o
Indicadores semestrales automotor, autopartes,
Oct 2017 - Mar 2018 24,2 25,0 21,4 a/
Nov 2017 - Abr 2018 26,1 27,8 20,0 a/
mototaxi, motocicleta o
Dic 2017 - May 2018 27,5 29,6 19,6 a/ bicicleta, el 24,4% realizó la
Ene 2018 - Jun 2018 25,3 26,2 22,6 a/ denuncia, en comparación
Feb 2018 - Jul 2018 22,9 23,0 22,7 a/
al semestre similar del
Mar 2018 - Ago 2018 22,0 22,2 21,4 a/
Abr 2018 - Sep 2018 22,8 23,0 a/ 21,9 a/ año anterior tuvo una
May 2018 - Oct 2018 20,8 20,0 a/ 24,0 a/ disminución de 1,7 puntos
Jun 2018 - Nov 2018 19,8 a/ 17,7 a/ 28,4 a/
porcentuales en el ámbito
Jul 2018 - Dic 2018 20,2 18,6 a/ 27,1 a/
Ago 2018 - Ene 2019 23,0 22,2 a/ 26,4 a/ nacional.
Sep 2018 - Feb 2019 24,0 23,1 a/ 28,0 a/
Oct 2018 - Mar 2019 21,9 20,5 a/ 28,9 a/
Nov 2018 - Abr 2019 24,4 23,4 a/ 29,3 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 2,5 2,9 0,4
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,7 -4,4 9,3

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 20
Población víctima de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi,
motocicleta o bicicleta, que realizó la denuncia, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

29,3 a/
27,8
26,1
24,4 23,4 a/
20,0 a/

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

23
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.3.2 Robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta,


por motivo de la no denuncia

A. Nacional urbano
Cuadro Nº 21
Población del área urbana víctima de robo de vehículo automotor,
autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, por motivo de la no denuncia A nivel nacional urbano,
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 el principal motivo por el
(Porcentaje) que no se denuncia el robo
Motivo de la no denuncia de vehículo automotor,
Por miedo a Delito
Semestre móvil
represalias del
Es una pérdida Desconfía
de poca
Desconoce al
Otro 1/ autopartes, mototaxi,
de tiempo de la Policía delincuente
agresor(a) importancia motocicleta o bicicleta es
Indicadores semestrales porque considera que “Es
Oct 2017 - Mar 2018 0,8 a/ 44,7 18,8 19,2 a/ 10,3 a/ 6,5 a/ una pérdida de tiempo”
Nov 2017 - Abr 2018 1,5 a/ 42,5 17,9 19,2 a/ 12,3 a/ 6,8 a/
Dic 2017 - May 2018 1,5 a/ 42,2 17,1 19,4 14,1 a/ 6,0 a/ (46,8%).
Ene 2018 - Jun 2018 1,6 a/ 38,0 18,4 18,8 a/ 14,4 a/ 9,3 a/
Feb 2018 - Jul 2018 2,6 a/ 37,4 19,4 19,8 11,8 a/ 9,2 a/
Mar 2018 - Ago 2018 3,0 a/ 38,4 19,2 18,6 11,6 a/ 9,3 a/
Abr 2018 - Sep 2018 3,2 a/ 38,2 18,8 17,9 13,0 a/ 9,0 a/
May 2018 - Oct 2018 2,7 a/ 39,5 18,7 17,5 13,6 a/ 8,2 a/
Jun 2018 - Nov 2018 2,8 a/ 40,4 17,1 a/ 18,0 12,5 a/ 9,3 a/
Jul 2018 - Dic 2018 2,5 a/ 40,9 16,7 a/ 18,7 13,9 a/ 7,3 a/
Ago 2018 - Ene 2019 1,8 a/ 42,9 14,0 17,4 a/ 16,7 a/ 7,2 a/
Sep 2018 - Feb 2019 1,3 a/ 45,5 15,2 a/ 14,5 a/ 16,7 a/ 7,1 a/
Oct 2018 - Mar 2019 1,1 a/ 45,3 15,0 a/ 14,1 a/ 19,0 a/ 5,7 a/
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 a/ 46,8 14,5 a/ 13,2 a/ 17,1 a/ 7,6 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 1,5 -0,5 -0,9 -1,9 1,9
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,5 4,3 -3,4 -6,0 4,8 0,8

1/ Comprende: Falta de pruebas, recuperó sus bienes por cuenta propia y conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 21
Población del área urbana víctima de robo de vehículo automotor,
autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

42,5
Es una pérdida de tiempo
46,8

12,3 a/
Desconoce al delincuente
17,1 a/

17,9
Desconfía de la Policía
14,5 a/

19,2 a/
Delito de poca importancia
13,2 a/

Por miedo a represalias del 1,5 a/


agresor(a) 1,0 a/

6,8 a/
Otro 1/
7,6 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de pruebas, recuperó sus bienes por cuenta propia y conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

24
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 22
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo de
vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Pa ra e l s e m e st re e n
(Porcentaje)
análisis, a nivel de ciudades
Motivo de la no denuncia
de 20 mil a más habitantes,
Semestre móvil Por miedo a
represalias del
Es una pérdida Desconfía Delito de poca Desconoce al
Otro 1/ el principal motivo por el
de tiempo de la Policía importancia delincuente
agresor(a) que no se denuncia el robo
Indicadores semestrales de vehículo automotor,
Oct 2017 - Mar 2018 0,6 a/ 49,0 19,6 a/ 18,5 a/ 9,1 a/ 3,6 a/
Nov 2017 - Abr 2018 1,6 a/ 46,5 17,1 a/ 19,8 a/ 10,5 a/ 4,9 a/ autopartes, mototaxi,
Dic 2017 - May 2018 1,5 a/ 47,0 17,3 a/ 19,3 a/ 11,4 a/ 3,9 a/ motocicleta o bicicleta es
Ene 2018 - Jun 2018 1,4 a/ 40,8 19,4 18,7 a/ 11,9 a/ 8,2 a/
Feb 2018 - Jul 2018 2,6 a/ 39,3 20,0 a/ 19,5 a/ 10,3 a/ 8,2 a/ por considerar que “Es una
Mar 2018 - Ago 2018 2,6 a/ 40,5 19,9 a/ 18,4 a/ 9,7 a/ 9,0 a/ pérdida de tiempo” con
Abr 2018 - Sep 2018 2,5 a/ 39,4 20,0 a/ 17,5 a/ 11,0 a/ 9,7 a/
May 2018 - Oct 2018 1,7 a/ 41,2 19,8 a/ 16,8 a/ 12,1 a/ 8,5 a/ el 49,0%. Con respecto al
Jun 2018 - Nov 2018 2,1 a/ 42,1 16,7 a/ 17,3 a/ 12,0 a/ 9,9 a/
Jul 2018 - Dic 2018 2,0 a/ 43,6 16,1 a/ 18,3 a/ 12,9 a/ 7,2 a/
semestre similar del año
Ago 2018 - Ene 2019 1,1 a/ 46,0 12,5 a/ 16,9 a/ 16,2 a/ 7,4 a/ anterior el porcentaje de
Sep 2018 - Feb 2019 1,2 a/ 47,2 14,5 a/ 13,9 a/ 16,4 a/ 7,2 a/
Oct 2018 - Mar 2019 1,1 a/ 46,7 14,1 a/ 12,8 a/ 19,7 a/ 5,8 a/
victimas que no realizó la
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 a/ 49,0 13,1 a/ 11,8 a/ 17,8 a/ 7,5 a/ denuncia por el motivo: “Es
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ una pérdida de tiempo”,
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 2,3 -1,0 -1,0 -1,9 1,7 tuvo un incremento de 2,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/ puntos porcentuales.
Nov 2018 - Abr 2019 -0,6 2,5 -4,0 -8,0 7,3 2,6

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas y conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico N° 22
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de robo de
vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

46,5
Es una pérdida de tiempo
49,0

10,5 a/
Desconoce al delincuente
17,8 a/

17,1 a/
Desconfía de la Policía
13,1 a/

19,8 a/
Delito de poca importancia
11,8 a/

Por miedo a represalias del 1,6 a/


agresor(a) 1,0 a/

4,9 a/
Otro 1/
7,5 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Recuperó sus bienes por cuenta propia, falta de pruebas y conocía al delincuente.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento del motivo de la no denuncia del robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta,
a nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser
información referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es
suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

25
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.4 Intento de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi,


motocicleta o bicicleta
Cuadro Nº 23
Población víctima de intento de robo de vehículo automotor, autopartes, A nivel nacional urbano,
mototaxi, motocicleta o bicicleta, por ámbito de estudio ciudades de 20 mil a
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
más habitantes y centros
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y
poblados urbanos entre
Semestre móvil
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes 2 mil y menos de 20 mil
Indicadores semestrales habitantes, 1 de cada 100
Oct 2017 - Mar 2018 0,8 0,8 0,7 personas de 15 y más
Nov 2017 - Abr 2018 0,9 0,9 0,9 a/
años de edad es afectada
Dic 2017 - May 2018 0,9 0,9 0,8 a/
Ene 2018 - Jun 2018 0,8 0,8 0,8 por intento de robo de
Feb 2018 - Jul 2018 1,0 1,1 0,7 a/ v e h í c u l o a u t o m o t o r,
Mar 2018 - Ago 2018 1,0 1,1 0,8
autopartes, mototaxi,
Abr 2018 - Sep 2018 1,1 1,2 0,8
May 2018 - Oct 2018 1,1 1,2 0,8 motocicleta o bicicleta,
Jun 2018 - Nov 2018 1,1 1,3 0,8 según los resultados del
Jul 2018 - Dic 2018 1,2 1,3 0,8
último semestre en análisis
Ago 2018 - Ene 2019 1,1 1,2 0,9
Sep 2018 - Feb 2019 1,2 1,2 0,9 (noviembre 2018 – abril
Oct 2018 - Mar 2019 1,1 1,1 1,0 2019).
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 1,0 1,0
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -0,1 0,0
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 0,1 0,1

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 23
Población víctima de intento de robo de vehículo automotor, autopartes,
mototaxi, motocicleta o bicicleta, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

0,9 1,0 0,9 1,0 0,9 a/ 1,0

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019


a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y
presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de la denuncia del intento de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, no
se muestra en este documento por ser información referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos
en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

26
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.4.1 Intento de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta o


bicicleta, por motivo de la no denuncia
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 24
Población del área urbana víctima de intento de robo de vehículo automotor,
autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Motivo de la no denuncia
Semestre móvil Por miedo a Es una Desconfía No se Delito Desconoce
Otro
“No se consumó el hecho”
represalias pérdida de de la consumó de poca al
del agresor(a) tiempo Policía el hecho importancia delincuente
1/ (36,4%), es el principal
motivo por el que la
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 2,7 a/ 29,1 13,0 a/ 38,5 4,8 a/ 9,9 a/ 4,1 a/ población no realiza la
Nov 2017 - Abr 2018 1,7 a/ 27,8 13,5 a/ 36,0 6,0 a/ 9,2 a/ 7,6 a/ denuncia del intento
Dic 2017 - May 2018 2,6 a/ 28,1 13,2 a/ 34,3 5,3 a/ 10,0 a/ 7,1 a/
Ene 2018 - Jun 2018 3,0 a/ 27,2 13,6 a/ 31,1 5,2 a/ 13,3 a/ 6,9 a/ d e ro b o d e ve h í c u l o
Feb 2018 - Jul 2018 1,2 a/ 31,3 13,4 a/ 28,0 3,3 a/ 12,2 a/ 10,9 a/ automotor, autopartes,
Mar 2018 - Ago 2018 1,4 a/ 30,3 13,3 a/ 30,2 4,1 a/ 11,1 a/ 10,0 a/
Abr 2018 - Sep 2018 1,7 a/ 28,2 12,6 a/ 33,9 3,9 a/ 11,1 a/ 9,0 a/
mototaxi, motocicleta o
May 2018 - Oct 2018 1,7 a/ 30,7 13,2 a/ 32,8 2,6 a/ 12,9 a/ 6,5 a/ bicicleta.
Jun 2018 - Nov 2018 0,9 a/ 29,7 12,4 a/ 34,8 2,5 a/ 14,4 a/ 5,7 a/
Jul 2018 - Dic 2018 1,1 a/ 27,3 13,6 a/ 36,5 3,2 a/ 12,7 a/ 6,0 a/
Ago 2018 - Ene 2019 1,4 a/ 25,3 13,6 a/ 41,0 4,5 a/ 12,6 a/ 2,0 a/
Sep 2018- Feb 2019 1,2 a/ 26,8 13,8 a/ 37,2 4,8 a/ 13,2 a/ 2,9 a/
Oct 2018 - Mar 2019 0,9 a/ 28,7 15,5 a/ 33,9 5,2 a/ 11,7 a/ 4,1 a/
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 a/ 26,8 14,7 a/ 36,4 5,7 a/ 11,5 a/ 4,0 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 -1,9 -0,8 2,5 0,5 -0,2 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,7 -1,0 1,2 0,4 -0,3 2,3 -3,6

1/ Comprende: Falta de pruebas y conocía al delincuente.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 24
Población del área urbana víctima de intento de robo de vehículo automotor,
autopartes, mototaxi, motocicleta o bicicleta, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
36,0
No se consumó el hecho
36,4

27,8
Es una pérdida de tiempo
26,8

13,5 a/
Desconfía de la Policía
14,7 a/
9,2 a/
Desconoce al delincuente
11,5 a/

6,0 a/
Delito de poca importancia
5,7 a/

Por miedo a represalias del 1,7 a/


agresor(a) 1,0 a/

7,6 a/
Otro 1/
4,0 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de pruebas y conocía al delincuente.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento del motivo de la no denuncia del intento de robo de vehículo automotor, autopartes, mototaxi, motocicleta
o bicicleta, a nivel de ciudades de 20 mil a más habitantes y de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, no se muestra en este documento por ser información referencial para el semestre en análisis, es decir, el
número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

27
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.5 Robo de negocio


Cuadro Nº 25
Víctimas de robo de negocio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
A nivel nacional urbano,
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes 1 de cada 100 personas
de 15 y más años de
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 0,7 0,7 0,6 a/
edad es víctima de robo
Nov 2017 - Abr 2018 0,6 0,6 0,6 a/ de su negocio, según los
Dic 2017 - May 2018 0,6 0,5 0,7 a/ resultados del último
Ene 2018 - Jun 2018 0,6 0,6 0,6 a/
Feb 2018 - Jul 2018 0,6 0,6 0,7 a/ s e m e st re e n a n á l i s i s
Mar 2018 - Ago 2018 0,6 0,6 0,7 a/ (noviembre 2018 – abril
Abr 2018 - Sep 2018 0,6 0,6 0,7 a/
May 2018 - Oct 2018 0,7 0,7 0,6 a/ 2019).
Jun 2018 - Nov 2018 0,7 0,7 0,6 a/
Jul 2018 - Dic 2018 0,7 0,7 0,7
Ago 2018 - Ene 2019 0,6 0,6 0,6 a/
Sep 2018 - Feb 2019 0,6 0,6 0,6 a/
Oct 2018 - Mar 2019 0,6 0,5 0,6 a/
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 0,4 0,6 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -0,1 0,0
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -0,2 0,0

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 25
Víctimas de robo de negocio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

0,6 0,5 0,6 0,6 a/ 0,6 a/


0,4

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de la denuncia y motivo de la no denuncia del robo de negocio, a nivel nacional urbano, ciudades de 20 mil
a más habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento
por ser información referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no
es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

28
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.6 Estafa
Cuadro Nº 26
Víctimas de estafa por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil
Semestre móvil
urbano habitantes y menos de 20 mil habitantes Según los resultados del
semestre en análisis, en los
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 5,4 5,4 5,6 ámbitos nacional urbano,
Nov 2017 - Abr 2018 5,4 5,3 5,5 las ciudades de 20 mil a
Dic 2017 - May 2018 5,4 5,4 5,3
Ene 2018 - Jun 2018 5,5 5,6 5,3
más habitantes, 5 personas
Feb 2018 - Jul 2018 5,3 5,5 4,8 por cada 100 habitantes de
Mar 2018 - Ago 2018 5,3 5,5 4,6 15 y más años de edad son
Abr 2018 - Sep 2018 5,0 5,3 4,3
May 2018 - Oct 2018 5,2 5,5 4,5
víctimas de estafa, en los
Jun 2018 - Nov 2018 5,1 5,3 4,5 centros poblados urbanos
Jul 2018 - Dic 2018 5,1 5,3 4,4 entre 2 mil y menos de 20
Ago 2018 - Ene 2019 5,1 5,4 4,4
Sep 2018 - Feb 2019 5,0 5,3 4,5 mil habitantes,4 personas
Oct 2018 - Mar 2019 5,1 5,3 4,5 por cada 100 habitantes de
Nov 2018 - Abr 2019 4,7 4,9 4,3
15 y más años de edad son
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ víctimas del mismo hecho.
Nov 2018 - Abr 2019 -0,4 -0,4 -0,2
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,7 -0,4 -1,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 26
Víctimas de estafa por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

5,4 5,3 5,5


4,7 4,9
4,3

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos de 2 mil a
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de la denuncia de la estafa a nivel nacional urbano, ciudades de 20 mil a más habitantes, y centros poblados
urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser información referencial para el
semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente
de variación mayor al 15%.

29
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.6.1 Estafa, por motivo de la no denuncia

A. Nacional urbano
Cuadro Nº 27
Población del área urbana, víctima de estafa, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje) A nivel nacional urbano,
Motivo de la no denuncia los principales motivos
Semestre móvil Por miedo a
Es una pérdida Desconfía de Delito de poca Desconoce al Otro
por los cuales la población
represalias del
agresor(a)
de tiempo la Policía importancia delincuente 1/ no denuncia la estafa son:
“Desconoce al delincuente”
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 0,6 a/ 25,8 9,5 a/ 22,9 35,3 5,9
(41,1%), seguido de “Es
Nov 2017 - Abr 2018 0,6 a/ 26,4 9,0 22,5 35,1 6,4 a/ una pérdida de tiempo”
Dic 2017 - May 2018 0,5 a/ 25,0 8,0 23,6 35,6 7,4 a/
Ene 2018 - Jun 2018 0,9 a/ 24,8 8,2 23,2 35,4 7,4
(21,2%) y “Delito de poca
Feb 2018 - Jul 2018 0,9 a/ 24,1 8,1 23,0 36,7 7,1 a/ importancia” (19,8%).
Mar 2018 - Ago 2018 1,0 a/ 23,4 7,2 23,0 37,9 7,5 a/ Con respecto al semestre
Abr 2018 - Sep 2018 1,3 a/ 23,3 8,2 23,0 37,3 7,0 a/
May 2018 - Oct 2018 1,3 a/ 23,7 8,3 22,2 38,2 6,4 a/ similar del año anterior el
Jun 2018 - Nov 2018 1,6 a/ 25,2 8,7 19,9 39,1 5,4 motivo por el que no realizó
Jul 2018 - Dic 2018 1,3 a/ 24,5 8,8 19,8 40,2 5,3
Ago 2018 - Ene 2019 1,8 a/ 23,7 9,9 20,0 38,8 5,8 la denuncia “Desconoce
Sep 2018 - Feb 2019 1,9 a/ 22,7 10,0 20,6 39,0 5,8 al delincuente” tuvo un
Oct 2018 - Mar 2019 1,9 a/ 22,5 9,3 20,4 40,0 5,9
Nov 2018 - Abr 2019 2,2 a/ 21,2 9,1 a/ 19,8 41,1 6,6 aumentó de 6,0 puntos
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) porcentuales, pasando de
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,3 -1,3 -0,2 -0,6 1,1 0,7 35,1% a 41,1%.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,6 -5,2 0,1 -2,7 6,0 0,2

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 27
Población del área urbana, víctima de estafa, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

35,1
Desconoce al delincuente
41,1

26,4
Es una pérdida de tiempo
21,2

22,5
Delito de poca importancia
19,8

9,0
Desconfía de la Policía
9,1 a/

Por miedo a represalias del 0,6 a/


agresor(a) 2,2 a/

6,4 a/
Otro 1/
6,6

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

30
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 28
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de estafa,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 A nivel de ciudades de 20
(Porcentaje) mil a más habitantes, los
Motivo de la no denuncia
principales motivos por
los cuales la población
Por miedo a
Semestre móvil Es una pérdida Desconfía Delito de poca Desconoce al no denuncia la estafa
represalias Otro 1/
de tiempo de la Policía importancia delincuente
del agresor(a)
son: “Desconoce al
delincuente” (40,9%),
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 0,3 a/ 28,6 10,0 a/ 22,2 33,1 5,8 a/ seguido de “Delito de poca
Nov 2017 - Abr 2018 0,3 a/ 28,6 9,5 a/ 21,9 33,2 6,5 a/ importancia” (20,7%) y “Es
Dic 2017 - May 2018 0,3 a/ 26,5 8,0 23,5 33,9 7,8 a/
Ene 2018 - Jun 2018 0,5 a/ 26,9 8,7 23,6 32,7 7,7 a/ una pérdida de tiempo”
Feb 2018 - Jul 2018 0,5 a/ 25,6 8,7 25,1 32,6 7,5 a/ (20,6%). Con respecto al
Mar 2018 - Ago 2018 0,7 a/ 24,1 7,2 25,0 35,0 8,0 a/
Abr 2018 - Sep 2018 1,0 a/ 24,4 8,1 24,7 34,6 7,2 a/ semestre similar del año
May 2018 - Oct 2018 0,9 a/ 24,4 8,1 23,9 36,3 6,3 a/ anterior el motivo de no
Jun 2018 - Nov 2018 1,3 a/ 26,1 8,7 21,5 37,2 5,3 a/
Jul 2018- Dic 2018 1,2 a/ 24,7 7,9 21,8 39,2 5,3 a/
denuncia “Es una pérdida
Ago 2018 - Ene 2019 1,9 a/ 23,4 9,2 a/ 21,4 38,5 5,6 a/ de tiempo” tuvo una
Sep 2018 - Feb 2019 2,0 a/ 22,2 9,4 a/ 21,9 38,8 5,7 a/
Oct 2018 - Mar 2019 2,2 a/ 21,7 8,6 a/ 21,8 39,8 5,9 a/
disminución 8,0 puntos
Nov 2018 - Abr 2019 2,6 a/ 20,6 8,4 a/ 20,7 40,9 6,7 a/ porcentuales, pasando de
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
28,6% a 20,6%.
Nov 2018 - Abr 2019 0,4 -1,1 -0,2 -1,1 1,1 0,8
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 2,3 -8,0 -1,1 -1,2 7,7 0,2

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 28
Población de las ciudades de 20 mil a más habitantes, víctima de estafa,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

33,2
Desconoce al delincuente
40,9

21,9
Delito de poca importancia
20,7

28,6
Es una pérdida de tiempo
20,6

9,5 a/
Desconfía de la Policía
8,4 a/

Por miedo a represalias del 0,3 a/


agresor(a) 2,6 a/

6,5 a/
Otro 1/
6,7 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

31
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 29
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, víctima de estafa, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
A nivel de centros poblados
Motivo de la no denuncia
urbanos, los principales
Semestre móvil Por miedo a
Es una pérdida Desconfía Delito de poca Desconoce al motivos por los cuales la
represalias Otro 1/
de tiempo de la Policía importancia delincuente
del agresor(a)
población no denuncia la
Indicadores semestrales estafa son: “Desconoce al
Oct 2017 - Mar 2018 1,4 a/ 18,8 8,0 a/ 24,6 41,0 6,2 a/ delincuente” (41,7%), “Es
Nov 2017 - Abr 2018 1,3 a/ 20,5 7,9 a/ 24,0 40,3 6,0 a/
Dic 2017 - May 2018 1,0 a/ 20,8 7,9 a/ 24,0 40,4 6,0 a/ una pérdida de tiempo”
Ene 2018 - Jun 2018 2,3 a/ 18,7 6,9 a/ 22,2 43,3 6,6 a/ (22,9%) y “Delito de poca
Feb 2018 - Jul 2018 2,2 a/ 19,8 6,4 a/ 16,7 49,2 5,7 a/
Mar 2018 - Ago 2018 1,9 a/ 21,0 7,1 a/ 16,7 47,6 5,7 a/ importancia” (17,0%).
Abr 2018 - Sep 2018 2,5 a/ 19,5 8,5 a/ 16,9 46,3 6,3 a/ Con respecto al semestre
May 2018 - Oct 2018 2,8 a/ 21,3 8,9 a/ 16,2 44,4 6,5 a/
Jun 2018 - Nov 2018 2,8 a/ 22,2 8,8 a/ 14,7 45,5 5,9 a/
similar del año anterior
Jul 2018 - Dic 2018 1,6 a/ 24,0 11,7 a/ 13,5 43,6 5,6 a/ el motivo por el que no
Ago 2018 - Ene 2019 1,6 a/ 24,6 12,1 a/ 15,3 40,0 6,4 a/
Sep 2018 - Feb 2019 1,7 a/ 24,2 12,0 a/ 16,4 39,4 6,2 a/
realizó la denuncia “Delito
Oct 2018 - Mar 2019 1,1 a/ 24,9 11,6 a/ 16,2 40,5 5,7 a/ de poca importancia”
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 a/ 22,9 11,2 a/ 17,0 41,7 6,2 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
disminuyó en 7,0 puntos
Oct 2018 - Mar 2019/ porcentuales, pasando de
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -2,0 -0,4 0,8 1,2 0,5 24,0% a 17,0%.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,3 2,4 3,3 -7,0 1,4 0,2

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 29
Población de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, víctima de estafa, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

40,3
Desconoce al delincuente
41,7

20,5
Es una pérdida de tiempo
22,9

24,0
Delito de poca importancia
17,0

7,9 a/
Desconfía de la Policía
11,2 a/

Por miedo a represalias del 1,3 a/


agresor(a) 1,0 a/

6,0 a/
Otro 1/
6,2 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas, conocía al delincuente y desconoce que tenía que denunciar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

32
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.7 Amenazas e intimidaciones


Cuadro Nº 30
Víctima de amenazas e intimidaciones, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y En el último semestre
Semestre móvil
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes
(noviembre 2018 – abril
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 2,1 2,1 2,3
2019), a nivel nacional
Nov 2017 - Abr 2018 2,2 2,2 2,3 urbano, ciudades de 20 mil
Dic 2017 - May 2018 2,2 2,2 2,2 a más habitantes y centros
Ene 2018 - Jun 2018 2,2 2,2 2,2
Feb 2018 - Jul 2018 2,2 2,2 2,1
poblados urbanos entre
Mar 2018 - Ago 2018 2,2 2,2 2,1 2 mil y menos de 20 mil
Abr 2018 - Sep 2018 2,1 2,1 2,1 habitantes, se observa que
May 2018 - Oct 2018 2,1 2,1 2,1
Jun 2018 - Nov 2018 2,1 2,1 2,3
2 de cada 100 personas
Jul 2018 - Dic 2018 2,0 2,0 2,1 de 15 y más años de edad
Ago 2018 - Ene 2019 2,0 1,9 2,1 son víctimas de amenazas
Sep 2018 - Feb 2019 2,0 2,0 2,2
Oct 2018 - Mar 2019 2,1 2,0 2,3
e intimidaciones, cifra
Nov 2018 - Abr 2019 2,0 1,9 2,2 que se mantiene desde el
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) semestre similar del año
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -0,1 -0,1
anterior.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,3 -0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 30
Víctima de amenazas e intimidaciones, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

2,2 2,2 2,3 2,2


2,0 1,9

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

33
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.7.1 Amenazas e intimidaciones, con denuncia del hecho


Cuadro Nº 31
Población víctima de amenazas e intimidaciones, que realizó la denuncia,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Para el semestre noviembre
(Porcentaje) 2018 – abril 2019, a
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 nivel nacional urbano,
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes
de la población que fue
Indicadores semestrales víctima de amenazas e
Oct 2017 - Mar 2018 18,2 15,2 25,5 intimidaciones, el 21,6%
Nov 2017 - Abr 2018 21,7 19,3 27,7
realizó la denuncia. Con
Dic 2017 - May 2018 22,0 20,6 25,8
Ene 2018 - Jun 2018 22,2 21,3 a/ 24,6 respecto al semestre similar
Feb 2018 - Jul 2018 19,2 17,9 a/ 22,6 a/ del año anterior, a nivel
Mar 2018 - Ago 2018 19,8 19,6 a/ 20,6 a/
ciudades de 20 mil a más
Abr 2018 - Sep 2018 20,5 20,6 a/ 20,2 a/
May 2018 - Oct 2018 18,2 a/ 18,4 a/ 17,6 a/ habitantes se incrementó
Jun 2018 - Nov 2018 17,2 a/ 16,7 a/ 18,3 a/ en 4,2 puntos porcentuales.
Jul 2018 - Dic 2018 18,1 17,1 a/ 20,4 a/
Ago 2018 - Ene 2019 20,3 18,8 a/ 24,1 a/
Sep 2018 - Feb 2019 19,1 19,0 a/ 19,5 a/
Oct 2018 - Mar 2019 21,1 22,9 a/ 16,8 a/
Nov 2018 - Abr 2019 21,6 23,5 17,0 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 0,6 0,2
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 4,2 -10,7

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 31
Población víctima de amenazas e intimidaciones, que realizó la denuncia,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
27,7

23,5
21,7 21,6
19,3
17,0 a/

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos de 2 mil a
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

34
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.7.2 Amenazas e intimidaciones, por motivo de la no denuncia

A. Nacional urbano
Cuadro Nº 32 Según el semestre en
Población del área urbana, víctima de amenazas e intimidaciones,
por motivo de la no denuncia análisis, a nivel nacional
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 urbano, los principales
(Porcentaje) motivos por los cuales no
Motivo de la no denuncia denuncian las amenazas
Semestre móvil Por miedo a
Es una pérdida Desconfía
Delito
Desconoce al
e intimidaciones son: “Es
represalias de poca Otro 1/
del agresor(a)
de tiempo de la Policía
importancia
delincuente una pérdida de tiempo”
Indicadores semestrales
(29,2%), “Por miedo a
Oct 2017 - Mar 2018 21,3 19,2 16,3 23,4 8,0 a/ 11,8 a/ represalias del agresor (a)”
Nov 2017 - Abr 2018 19,9 21,9 16,3 23,4 8,4 a/ 10,1 a/
Dic 2017 - May 2018 18,9 23,2 15,4 24,3 8,8 a/ 9,3 a/
(20,6%) y “Delito de poca
Ene 2018 - Jun 2018 21,1 23,8 15,6 a/ 22,0 7,7 a/ 9,8 a/ importancia” (20,4%).
Feb 2018 - Jul 2018 19,6 22,5 16,0 23,6 8,1 a/ 10,3 a/
Mar 2018 - Ago 2018 20,3 23,4 16,4 22,5 8,2 a/ 9,2 a/
Con respecto al semestre
Abr 2018 - Sep 2018 21,3 25,1 13,3 21,4 8,6 a/ 10,4 a/ similar del año anterior el
May 2018 - Oct 2018 23,5 21,1 12,0 23,3 7,9 a/ 12,1 a/ motivo de la no denuncia
Jun 2018 - Nov 2018 22,3 19,8 13,5 23,9 7,4 a/ 13,1 a/
Jul 2018 - Dic 2018 21,1 20,7 12,9 24,4 7,9 a/ 13,0 a/ “Es una pérdida de
Ago 2018 - Ene 2019 23,4 23,9 12,2 22,5 5,4 a/ 12,6 a/ tiempo” se incrementó en
Sep 2018 - Feb 2019 22,2 27,0 11,1 20,5 6,0 a/ 13,1
Oct 2018 - Mar 2019 20,8 25,7 12,2 23,1 5,9 a/ 12,3 a/ 7,3 puntos porcentuales,
Nov 2018 - Abr 2019 20,6 29,2 12,6 20,4 5,5 a/ 11,6 a/ pasando de 21,9% a 29,2%.
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 3,5 0,4 -2,7 -0,4 -0,7
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,7 7,3 -3,7 -3,0 -2,9 1,5

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y conocía al delincuente o agresor(a).


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 32
Población del área urbana, víctima de amenazas e intimidaciones
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
21,9
Es una pérdida de tiempo
29,2
19,9
Por miedo a represalias del agresor(a)
20,6
23,4
Delito de poca importancia
20,4
16,3
Desconfía de la Policía
12,6

Desconoce al delincuente 8,4 a/


5,5 a/
10,1 a/
Otro 1/
11,6 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y conocía al delincuente o agresor(a).


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de los motivos de no denuncia de amenazas e intimidaciones a nivel de ciudades de 20 mil y más habitantes
y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser información
referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y
presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

35
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.8 Maltrato y ofensa sexual


Cuadro Nº 33
Víctimas de maltrato y ofensa sexual, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Según los resultados del
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad) semestre en análisis, a
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y
nivel nacional urbano y
Semestre móvil
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes ciudades de 20 mil a más
habitantes, 2 de cada 100
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 1,6 1,7 1,2 personas de 15 y más años
Nov 2017 - Abr 2018 1,5 1,6 1,1 de edad, son víctima de
Dic 2017 - May 2018 1,5 1,6 1,1
Ene 2018 - Jun 2018 1,5 1,6 1,2
maltrato y ofensa sexual.
Feb 2018 - Jul 2018 1,4 1,6 1,1
Mar 2018 - Ago 2018 1,5 1,6 1,1
Abr 2018 - Sep 2018 1,5 1,6 1,1
May 2018 - Oct 2018 1,6 1,7 1,3
Jun 2018 - Nov 2018 1,6 1,7 1,4
Jul 2018 - Dic 2018 1,6 1,7 1,1
Ago 2018 - Ene 2019 1,6 1,7 1,4
Sep 2018 - Feb 2019 1,6 1,7 1,4
Oct 2018 - Mar 2019 1,7 1,8 1,4
Nov 2018 - Abr 2019 1,6 1,8 1,3
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 0,0 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 0,2 0,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 33
Víctimas de maltrato y ofensa sexual, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)

1,6 1,6 1,8


1,5
1,3
1,1

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos de 2 mil a
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

36
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.8.1 Maltrato y ofensa sexual, con denuncia del hecho


Cuadro Nº 34
Población víctima de maltrato y ofensa sexual, que realizó la denuncia,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Para el semestre
(Porcentaje) noviembre 2018 – abril
Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados urbanos entre 2
2019, la información de
Semestre móvil
urbano más habitantes mil y menos de 20 mil habitantes población víctima de
Indicadores semestrales maltrato y ofensa sexual,
Oct 2017 - Mar 2018 18,6 a/ 16,8 a/ 25,3 a/
que realizó la denuncia es
Nov 2017 - Abr 2018 17,8 a/ 16,0 a/ 24,6 a/
Dic 2017 - May 2018 16,3 a/ 14,9 a/ 22,0 a/
referencial en todos los
Ene 2018 - Jun 2018 16,7 a/ 15,0 a/ 22,5 a/ ámbitos de estudio.
Feb 2018 - Jul 2018 15,9 14,9 a/ 20,0 a/
Mar 2018 - Ago 2018 16,2 a/ 14,1 a/ 24,7 a/
Abr 2018 - Sep 2018 16,4 13,9 a/ 26,5 a/
May 2018 - Oct 2018 16,9 a/ 15,4 a/ 22,3 a/
Jun 2018 - Nov 2018 16,1 a/ 14,1 a/ 23,0 a/
Jul 2018 - Dic 2018 15,0 a/ 12,8 a/ 24,1 a/
Ago 2018 - Ene 2019 13,8 a/ 10,6 a/ 24,8 a/
Sep 2018 - Feb 2019 13,9 a/ 11,4 a/ 22,2 a/
Oct 2018 - Mar 2019 12,6 a/ 10,4 a/ 20,2 a/
Nov 2018 - Abr 2019 11,5 a/ 8,4 a/ 22,7 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,1 -2,0 2,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018
Nov 2018 - Abr 2019 -6,3 -7,6 -1,9
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 34
Población víctima de maltrato y ofensa sexual, que realizó la denuncia,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

24,6 a/
22,7 a/

17,8 a/
16,0 a/

11,5 a/
8,4 a/

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

37
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.6.8.2 Maltrato y ofensa sexual, por motivo de la no denuncia


A. Nacional urbano
Cuadro Nº 35
Población del área urbana, víctima de maltrato y ofensa sexual, Para el semestre
por motivo de la no denuncia noviembre 2018 – abril
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 2019, la información de
(Porcentaje)
población víctima de
Motivo de la no denuncia
Por miedo a
maltrato y ofensa sexual,
Semestre móvil Es una pérdida Desconfía Delito de poca Desconoce al
represalias
de tiempo de la Policía importancia delincuente
Otro 1/ p o r m o t i vo d e l a n o
del agresor(a)
denuncia es referencial a
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 19,3 a/ 8,5 a/ 15,7 a/ 14,9 a/ 15,9 a/ 27,0 a/ nivel nacional urbano.
Nov 2017 - Abr 2018 18,1 a/ 9,2 a/ 14,5 a/ 15,9 a/ 18,2 a/ 25,7 a/
Dic 2017 - May 2018 19,8 a/ 10,4 a/ 15,5 a/ 16,3 a/ 19,2 a/ 20,3
Ene 2018 - Jun 2018 22,0 a/ 12,1 a/ 15,4 a/ 16,6 a/ 16,3 a/ 18,8
Feb 2018 - Jul 2018 19,3 13,6 a/ 15,6 a/ 17,7 a/ 17,4 a/ 18,3
Mar 2018 - Ago 2018 17,8 14,4 a/ 13,4 a/ 18,8 18,2 a/ 19,4
Abr 2018 - Sep 2018 20,7 16,9 a/ 11,8 a/ 16,1 16,9 a/ 19,0
May 2018 - Oct 2018 21,6 17,7 a/ 12,4 a/ 18,0 14,8 a/ 16,5
Jun 2018 - Nov 2018 22,6 16,4 a/ 11,7 a/ 18,1 15,7 a/ 16,9
Jul 2018 - Dic 2018 20,6 18,9 a/ 10,7 a/ 17,6 16,3 a/ 18,3
Ago 2018 - Ene 2019 22,7 19,1 a/ 9,7 a/ 17,4 16,5 a/ 16,5
Sep 2018 - Feb 2019 22,6 22,0 a/ 9,1 a/ 16,8 15,9 a/ 15,8
Oct 2018 - Mar 2019 19,3 23,0 a/ 7,9 a/ 18,5 17,6 a/ 16,1
Nov 2018 - Abr 2019 19,5 a/ 24,4 a/ 5,5 a/ 16,5 a/ 18,8 a/ 17,9
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,2 1,4 -2,4 -2,0 1,2 1,8
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,4 15,2 -9,0 0,6 0,6 -7,8
1/ Comprende: Conocía al agresor(a) y conciliaron.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 35
Población del área urbana, víctima de maltrato y ofensa sexual,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
9,2 a/
Es una pérdida de tiempo
24,4 a/

Por miedo a represalias del 18,1 a/


agresor(a) 19,5 a/

18,2 a/
Desconoce al delincuente
18,8 a/

15,9 a/
Delito de poca importancia
16,5 a/

14,5 a/
Desconfía de la Policía
5,5 a/

25,7 a/
Otro 1/
17,9

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Conocía al agresor(a) y conciliaron.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento del motivo de no denuncia de las víctimas de maltrato y ofensa sexual, según ciudades de 20 mil a más
habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por
ser información referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es
suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

38
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

El seguimiento de las víctimas de secuestro y extorsión, así como las denuncias y motivos de no denuncia de este hecho
delictivo, a nivel nacional urbano, ciudades de 20 mil a más habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser información referencial para el semestre en análisis, es decir,
el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

1.7 Población víctima de algún hecho delictivo cometido con arma de


fuego, por ámbito de estudio
Cuadro Nº 36 Según los resultados
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo
del semestre en análisis
cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 (noviembre 2018 – abril
(Porcentaje) 2019), de la población
Nacional Centros poblados urbanos entre 2 mil y
víctima de 15 y más años
Semestre móvil Ciudades de 20 mil a más
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes de edad a nivel nacional
urbano el 9,7% es víctima
Indicadores semestrales
de algún hecho delictivo
Oct 2017 - Mar 2018 8,9 9,3 7,6 cometido con arma de
Nov 2017 - Abr 2018 8,7 8,9 7,9
Dic 2017 - May 2018 8,8 8,9 8,4 fuego y en las ciudades de
Ene 2018 - Jun 2018 8,7 9,0 8,0
Feb 2018 - Jul 2018 8,9 8,9 9,0
20 mil a más habitantes,
Mar 2018 - Ago 2018 9,1 9,1 9,0 el 10,2% es víctima de
Abr 2018 - Sep 2018 8,5 8,4 9,2
May 2018 - Oct 2018 9,0 8,8 9,5 algún hecho delictivo
Jun 2018 - Nov 2018 8,9 8,9 8,9 cometido con arma de
Jul 2018 - Dic 2018 8,9 8,7 9,7
Ago 2018 - Ene 2019 9,2 9,2 9,1 f u e go . A s i m i s m o, e n
Sep 2018 - Feb 2019 9,5 9,7 9,0 centros poblados urbanos
Oct 2018 - Mar 2019 9,8 10,1 8,7
Nov 2018 - Abr 2019 9,7 10,2 7,9 entre 2 mil y menos de 20
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) mil habitantes esta cifra es
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 0,1 -0,8 de 7,9%.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,0 1,3 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 36
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo
cometido con arma de fuego, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

9,7 10,2
8,7 8,9
7,9 7,9

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

39
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2. ROBO O INTENTO DE ROBO EN LAS VIVIENDAS


Cuadro Nº 37
Viviendas afectadas por robo o intento de robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Según resultados del
(Porcentaje) semestre noviembre 2018
Robo o intento de robo en la
– abril 2019, el 9,4% de
Robo en la vivienda Intento de robo en la vivienda
vivienda las viviendas del área
Centros Centros Centros urbana a nivel nacional
poblados poblados poblados
Semestre móvil Ciudades Ciudades Ciudades son afectadas por robo o
urbanos urbanos urbanos
Nacional de 20 mil Nacional de 20 mil Nacional de 20 mil
entre 2 mil entre 2 mil entre 2 mil
urbano a más
y menos
urbano a más
y menos
urbano a más
y menos
intento de robo, mientras
habitantes habitantes habitantes
de 20 mil de 20 mil de 20 mil que el 4,4% son afectadas
habitantes habitantes habitantes
solo por robo y en un 5,4%,
Indicadores semestrales el delincuente no logró
Oct 2017 - Mar 2018 10,1 9,9 10,5 5,4 4,8 6,7 5,2 5,7 4,1 concretar el robo.
Nov 2017 - Abr 2018 10,0 9,7 10,7 5,2 4,6 6,7 5,3 5,7 4,4
Dic 2017 - May 2018 9,8 9,5 10,6 5,0 4,4 6,4 5,4 5,7 4,6
Ene 2018 - Jun 2018 9,6 9,3 10,5 4,7 4,1 6,1 5,4 5,6 4,8
Feb 2018 - Jul 2018 9,6 9,1 10,7 4,7 4,0 6,2 5,4 5,6 4,9
Mar 2018 - Ago 2018 9,3 8,7 10,6 4,5 3,8 6,2 5,2 5,4 4,8
Abr 2018 - Sep 2018 9,4 8,9 10,5 4,6 3,9 6,3 5,1 5,3 4,7
May 2018 - Oct 2018 9,5 9,2 10,1 4,7 4,2 6,1 5,1 5,4 4,3
Jun 2018 - Nov 2018 9,4 9,1 10,3 4,7 4,2 5,9 5,1 5,3 4,8
Jul 2018 - Dic 2018 9,5 9,2 10,0 4,6 4,2 5,7 5,3 5,5 4,7
Ago 2018 - Ene 2019 9,4 9,4 9,5 4,5 4,1 5,5 5,3 5,7 4,5
Sep 2018 - Feb 2019 9,8 9,5 10,3 4,6 4,1 5,8 5,6 5,9 5,0
Oct 2018 - Mar 2019 9,8 9,7 10,2 4,5 4,1 5,6 5,7 6,0 5,0
Nov 2018 - Abr 2019 9,4 9,1 10,0 4,4 3,9 5,5 5,4 5,6 4,9
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,4 -0,6 -0,2 -0,1 -0,2 -0,1 -0,3 -0,4 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,6 -0,6 -0,7 -0,8 -0,7 -1,2 0,1 -0,1 0,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).


Gráfico Nº 37
Viviendas afectadas por robo o intento de robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Robo o intento de robo en la vivienda

Robo en la vivienda Intento de robo en la vivienda

10,0
9,4 9,1

5,5 5,4 5,6


4,4 4,9
3,9

Nacional Ciudades de 20 Centros poblados Nacional Ciudades de 20 mil Centros poblados Nacional Ciudades de 20 mil Centros poblados
urbano mil a más urbanos entre 2 urbano a más habitantes urbanos entre 2 urbano a más habitantes urbanos entre 2 mil
habitantes mil y menos de 20 mil y menos de 20 y menos de 20 mil
mil habitantes mil habitantes habitantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019
(información preliminar).

40
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.1 Viviendas afectadas por robo o intento de robo


Cuadro Nº 38
Viviendas del área urbana afectadas por robo o intento de robo,
por ámbito de estudio Pa ra e l s e m e st re e n
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
análisis, a nivel nacional
(Porcentaje)
urbano, el porcentaje de
Robo o intento de robo en la vivienda
Semestre móvil Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
viviendas afectadas por
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes robo o intento de robo es
de 9,4%, en las ciudades
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 10,1 9,9 10,5 de 20 mil a más habitantes
Nov 2017 - Abr 2018 10,0 9,7 10,7 es de 9,1% y en centros
Dic 2017 - May 2018 9,8 9,5 10,6
Ene 2018 - Jun 2018 9,6 9,3 10,5 poblados urbanos entre
Feb 2018 - Jul 2018 9,6 9,1 10,7 2 mil y menos de 20 mil
Mar 2018 - Ago 2018 9,3 8,7 10,6
Abr 2018 - Sep 2018 9,4 8,9 10,5
habitantes alcanza el
May 2018 - Oct 2018 9,5 9,2 10,1 10,0%.
Jun 2018 - Nov 2018 9,4 9,1 10,3
Jul 2018 - Dic 2018 9,5 9,2 10,0
Ago 2018- Ene 2019 9,4 9,4 9,5
Sep 2018 - Feb 2019 9,8 9,5 10,3
Oct 2018 - Mar 2019 9,8 9,7 10,2
Nov 2018 - Abr 2019 9,4 9,1 10,0
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,4 -0,6 -0,2
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,6 -0,6 -0,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 38
Viviendas del área urbana afectadas por robo o intento de robo,
por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
10,7
10,0 9,7 10,0
9,4 9,1

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

41
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.1.1 Viviendas afectadas por robo o intento de robo, con denuncia del
hecho
Cuadro Nº 39
Viviendas afectadas por robo o intento de robo, con denuncia realizada, El porcentaje de denuncias
por ámbito de estudio del robo o intento de robo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 en la vivienda, a nivel
(Porcentaje) nacional urbano es de
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 20,4%, en las ciudades de
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes
20 mil a más habitantes es
Indicadores semestrales de 19,7%, mientras que
Oct 2017 - Mar 2018 16,4 15,8 17,7
Nov 2017 - Abr 2018 17,0 17,1 16,7
en los centros poblados
Dic 2017 - May 2018 17,3 17,9 16,1 urbanos entre 2 mil y menos
Ene 2018 - Jun 2018 16,9 17,8 15,0 de 20 mil habitantes es de
Feb 2018 - Jul 2018 15,4 16,1 13,9
Mar 2018 - Ago 2018 16,0 16,3 15,3 21,9%, según resultados
Abr 2018 - Sep 2018 15,4 14,9 16,3 del último semestre en
May 2018 - Oct 2018 15,8 16,0 15,2
Jun 2018 - Nov 2018 16,0 16,5 14,8 análisis.
Jul 2018 - Dic 2018 17,2 17,6 16,5
Ago 2018 - Ene 2019 17,5 18,4 15,3
Sep 2018 - Feb 2019 17,9 18,1 17,3
Oct 2018 - Mar 2019 19,2 19,3 19,0
Nov 2018 - Abr 2019 20,4 19,7 21,9
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 1,2 0,4 2,9
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 3,4 2,6 5,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 39
Viviendas afectadas por robo o intento de robo,
con denuncia realizada, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
21,9
20,4 19,7
17,0 17,1 16,7

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

42
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.1.2 Viviendas afectadas por robo o intento de robo, por motivo de la no


denuncia
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 40
Viviendas del área urbana afectadas por robo o intento de robo,
por motivo de la no denuncia A nivel nacional urbano,
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 los principales motivos por
(Porcentaje) los cuales no se denuncia
Motivo de la no denuncia el robo o intento de robo
Semestre móvil Por miedo a Es una No se en la vivienda son: “Es
Desconfía Delito de poca Desconoce al
represalias pérdida de consumó Otro 1/
de la Policía importancia delincuente una pérdida de tiempo”
del agresor(a) tiempo el hecho

Indicadores semestrales (24,5%), seguido de “No


Oct 2017 - Mar 2018 5,6 a/ 28,0 18,8 19,8 7,6 18,2 4,3 a/ se consumó el hecho”
Nov 2017 - Abr 2018 5,0 a/ 26,8 18,4 20,3 8,5 18,4 5,4 a/
Dic 2017 - May 2018 5,7 a/ 27,4 16,4 20,7 9,8 17,3 5,4 a/ (24,2%), “Desconoce al
Ene 2018 - Jun 2018 4,4 a/ 28,0 15,9 20,5 10,2 17,2 5,8 a/ delincuente” (19,0%) y
Feb 2018 - Jul 2018 4,0 a/ 27,1 15,7 21,3 9,6 18,6 5,7 a/
Mar 2018 - Ago 2018 3,8 a/ 26,4 15,7 21,0 10,4 19,4 5,0 a/ “Desconfía de la policía”
Abr 2018 - Sep 2018 3,9 a/ 24,8 15,8 21,2 11,3 20,9 3,9 a/
May 2018 - Oct 2018 4,0 a/ 24,1 16,0 20,8 11,5 21,8 3,4 a/
(16,9%). En relación al
Jun 2018 - Nov 2018 3,8 a/ 23,1 17,3 20,7 10,0 23,0 3,5 a/ semestre similar del año
Jul 2018 - Dic 2018 3,6 a/ 21,5 18,8 22,3 9,6 22,6 3,4 a/
Ago 2018 - Ene 2019 3,3 a/ 22,0 18,7 22,0 10,7 21,3 3,7 a/
anterior, el motivo de no
Sep 2018 - Feb 2019 3,1 a/ 22,0 19,5 22,8 10,3 20,9 3,4 a/ denuncia “No se consumó
Oct 2018 - Mar 2019 4,0 a/ 24,1 17,7 22,3 9,2 19,9 4,7 a/
Nov 2018 - Abr 2019 3,8 a/ 24,5 16,9 24,2 7,5 19,0 6,1 a/ el hecho” aumentó en 3,9
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) puntos porcentuales.
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 0,4 -0,8 1,9 -1,7 -0,9 1,4
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,2 -2,3 -1,5 3,9 -1,0 0,6 0,7

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 40
Viviendas del área urbana afectadas por robo o intento de robo,
por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
26,8
Es una pérdida de tiempo
24,5

20,3
No se consumó el hecho
24,2

18,4
Desconoce al delincuente
19,0

18,4
Desconfía de la Policía
16,9

8,5
Delito de poca importancia
7,5

Por miedo a represalias del 5,0 a/


agresor(a) 3,8 a/

5,4 a/
Otro 1/
6,1 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

43
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 41
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes afectadas A nivel de ciudades de 20
por robo o intento de robo, por motivo de la no denuncia mil a más habitantes, los
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 principales motivos por
(Porcentaje)
los cuales la población no
Motivo de la no denuncia
denuncia el robo o intento
Semestre móvil Por miedo a
represalias
Es una pérdida Desconfía No se consumó Delito de poca Desconoce al
Otro 1/ de robo en la vivienda son:
de tiempo de la Policía el hecho importancia delincuente
del agresor(a) “No se consumó el hecho”
Indicadores semestrales (27,2%), seguido de “Es
Oct 2017 - Mar 2018 5,2 a/ 31,1 20,6 20,8 6,3 a/ 14,3 4,5 a/ una pérdida de tiempo”
Nov 2017 - Abr 2018 4,6 a/ 30,0 19,3 21,6 7,3 a/ 14,3 5,7 a/
Dic 2017 - May 2018 5,6 a/ 30,8 16,5 22,0 9,0 a/ 12,8 6,1 a/
(26,8%) y “Desconfía de
Ene 2018 - Jun 2018 4,0 a/ 31,2 16,2 21,0 9,7 a/ 13,2 6,7 a/ la policía” (15,8%). En
Feb 2018 - Jul 2018 3,8 a/ 30,9 15,1 21,8 10,0 a/ 14,5 6,2 a/ re l a c i ó n a l s e m e st re
Mar 2018 - Ago 2018 3,7 a/ 29,1 14,8 21,8 10,5 a/ 16,2 5,3 a/
Abr 2018 - Sep 2018 4,5 a/ 27,5 14,3 22,6 11,6 17,1 3,8 a/
similar del año anterior,
May 2018 - Oct 2018 4,3 a/ 26,6 15,5 22,1 12,0 18,2 2,9 a/ el motivo de no denuncia
Jun 2018 - Nov 2018 3,6 a/ 25,7 16,9 22,1 10,5 a/ 19,5 3,3 a/ “No se consumó el hecho”
Jul 2018 - Dic 2018 3,5 a/ 24,1 17,9 24,5 10,1 18,5 3,6 a/
Ago 2018 - Ene 2019 3,1 a/ 23,5 17,9 24,3 11,0 18,1 3,8 a/
aumentó en 5,6 puntos
Sep 2018 - Feb 2019 2,6 a/ 23,8 18,1 26,0 10,5 17,3 3,7 a/ porcentuales.
Oct 2018 - Mar 2019 3,1 a/ 25,9 17,1 24,9 9,1 16,4 5,3 a/
Nov 2018 - Abr 2019 2,8 a/ 26,8 15,8 27,2 7,2 15,4 6,8 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,3 0,9 -1,3 2,3 -1,9 -1,0 1,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,8 -3,2 -3,5 5,6 -0,1 1,1 1,1

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 41
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes afectadas
por robo o intento de robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
21,6
No se consumó el hecho
27,2

30,0
Es una pérdida de tiempo
26,8

19,3
Desconfía de la Policía
15,8

14,3
Desconoce al delincuente
15,4

7,3 a/
Delito de poca importancia
7,2

Por miedo a represalias del 4,6 a/


agresor(a) 2,8 a/

5,7 a/
Otro 1/
6,8 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

44
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 42
Viviendas de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes afectadas por robo o intento de robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Motivo de la no denuncia A nivel de centros poblados
Por miedo a Es una No se
Semestre móvil
represalias pérdida de
Desconfía
consumó el
Delito de poca Desconoce al
Otro 1/ urbanos entre 2 mil y menos
de la Policía importancia delincuente
del agresor(a) tiempo hecho de 20 mil habitantes, el
Indicadores semestrales
principal motivo por el
Oct 2017 - Mar 2018 6,5 a/ 20,9 14,9 a/ 17,5 10,5 a/ 27,1 4,0 a/ cual no se denuncia el
Nov 2017 - Abr 2018 5,9 a/ 20,0 16,4 17,5 11,1 a/ 27,0 4,8 a/ robo o intento de robo
Dic 2017 - May 2018 6,1 a/ 20,5 16,2 18,2 11,4 a/ 26,6 3,9 a/
Ene 2018 - Jun 2018 5,4 a/ 21,5 15,3 a/ 19,5 11,2 a/ 25,5 4,0 a/
en la vivienda es porque
Feb 2018 - Jul 2018 4,4 a/ 19,4 17,0 20,4 8,9 a/ 26,8 4,9 a/ “Desconoce al delincuente”
Mar 2018 - Ago 2018 3,9 a/ 20,9 17,5 a/ 19,5 10,1 a/ 25,8 4,4 a/ (27,0%) y “Es una pérdida
Abr 2018 - Sep 2018 2,8 a/ 19,1 18,9 a/ 18,4 10,5 a/ 28,7 4,2 a/
May 2018 - Oct 2018 3,5 a/ 18,4 17,2 a/ 17,9 10,5 a/ 29,7 4,3 a/
de tiempo” (19,3%). En
Jun 2018 - Nov 2018 4,2 a/ 17,6 18,3 a/ 17,7 8,9 a/ 30,6 3,9 a/ relación al semestre similar
Jul 2018 - Dic 2018 3,8 a/ 15,7 a/ 20,8 17,6 8,6 a/ 31,8 2,9 a/ del año anterior, el motivo
Ago 2018 - Ene 2019 3,8 a/ 18,7 20,5 16,7 10,0 a/ 28,7 3,5 a/
Sep 2018 - Feb 2019 4,2 a/ 18,3 22,3 15,8 9,9 a/ 28,9 2,7 a/
de no denuncia “Delito
Oct 2018 - Mar 2019 5,8 a/ 19,9 19,2 a/ 16,4 a/ 9,4 a/ 27,8 3,3 a/ de poca importancia”
Nov 2018 - Abr 2019 5,9 a/ 19,3 19,2 a/ 17,7 8,2 a/ 27,0 4,6 a/ disminuyó en 2,9 puntos
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
porcentuales.
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 -0,6 0,0 1,3 -1,2 -0,8 1,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,7 2,8 0,2 -2,9 0,0 -0,2

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 42
Viviendas de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes afectadas por robo o intento de robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
27,0
Desconoce al delincuente
27,0

20,0
Es una pérdida de tiempo
19,3

16,4
Desconfía de la Policía
19,2 a/
17,5
No se consumó el hecho
17,7

11,1 a/
Delito de poca importancia
8,2 a/
Por miedo a represalias del 5,9 a/
agresor(a) 5,9 a/

4,8 a/
Otro 1/
4,6 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

45
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.2 Viviendas afectadas por robo


Cuadro Nº 43
Viviendas del área urbana afectadas por robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Para el semestre de análisis,
(Porcentaje)
el porcentaje de viviendas
Robo en la vivienda
Semestre móvil Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 afectadas por robo, a nivel
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes nacional urbano, es de
Indicadores semestrales
4,4%, en las ciudades de
Oct 2017 - Mar 2018 5,4 4,8 6,7 20 mil a más habitantes es
Nov 2017 - Abr 2018 5,2 4,6 6,7
Dic 2017 - May 2018 5,0 4,4 6,4
de 3,9%, mientras que en
Ene 2018 - Jun 2018 4,7 4,1 6,1 centros poblados urbanos
Feb 2018 - Jul 2018 4,7 4,0 6,2 entre 2 mil y menos de 20
Mar 2018 - Ago 2018 4,5 3,8 6,2
Abr 2018 - Sep 2018 4,6 3,9 6,3 mil habitantes esta cifra
May 2018 - Oct 2018 4,7 4,2 6,1 alcanza el 5,5%.
Jun 2018 - Nov 2018 4,7 4,2 5,9
Jul 2018 - Dic 2018 4,6 4,2 5,7
Ago 2018 - Ene 2019 4,5 4,1 5,5
Sep 2018 - Feb 2019 4,6 4,1 5,8
Oct 2018 - Mar 2019 4,5 4,1 5,6
Nov 2018 - Abr 2019 4,4 3,9 5,5
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 -0,2 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,8 -0,7 -1,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 43
Viviendas del área urbana afectadas por robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
6,7

5,2 5,5
4,4 4,6
3,9

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

46
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.2.1 Viviendas afectadas por robo, con denuncia del hecho


Cuadro Nº 44
Viviendas afectadas por robo, con denuncia realizada, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes A nivel nacional urbano
para el semestre en análisis
Indicadores semestrales
noviembre 2018 – abril
Oct 2017 - Mar 2018 24,5 24,9 23,7
Nov 2017 - Abr 2018 25,0 27,0 21,8
2019, la denuncia de robo
Dic 2017 - May 2018 26,6 30,1 21,0 en la vivienda es de 37,6%,
Ene 2018 - Jun 2018 26,2 29,9 20,1 en las ciudades de 20 mil
Feb 2018 - Jul 2018 24,4 27,2 20,0 a más habitantes es de
Mar 2018 - Ago 2018 25,4 28,0 21,7 39,6%, mientras que en los
Abr 2018 - Sep 2018 25,1 26,8 22,3
centros poblados urbanos
May 2018 - Oct 2018 26,6 29,4 21,7
Jun 2018 - Nov 2018 26,0 28,0 22,4
entre 2 mil y menos de
Jul 2018 - Dic 2018 28,9 31,5 24,5 20 mil habitantes es de
Ago 2018 - Ene 2019 30,0 34,4 22,2 34,2%. En relación al
Sep 2018 - Feb 2019 31,5 34,6 26,2 semestre similar del año
Oct 2018 - Mar 2019 35,7 38,7 30,6 anterior, a nivel nacional
Nov 2018 - Abr 2019 37,6 39,6 34,2
urbano y ciudades de 20
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
mil a más habitantes, las
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 1,9 0,9 3,6
viviendas afectadas por
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) robo que cuentan con
Nov 2017 - Abr 2018/ denuncia aumentaron en
Nov 2018 - Abr 2019 12,6 12,6 12,4 12,6 puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
respectivamente.
(información preliminar).

Gráfico Nº 44
Viviendas afectadas por robo, con denuncia realizada, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
39,6
37,6
34,2

27,0
25,0
21,8

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

47
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.2.2 Viviendas afectadas por robo, por motivo de la no denuncia


A. Nacional urbano
Cuadro Nº 45
Viviendas del área urbana afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Motivo de la no denuncia A nivel nacional, los
Por miedo a Es una
Semestre móvil
represalias del pérdida de
Desconfía de Delito de poca Desconoce al
Otro 1/ principales motivos por
la Policía importancia delincuente
agresor(a) tiempo los cuales no denuncian
Indicadores semestrales
el robo en la vivienda
Oct 2017 - Mar 2018 5,4 a/ 30,5 22,8 10,6 25,2 5,4 a/ son: “Es una pérdida
Nov 2017 - Abr 2018 4,4 a/ 30,7 23,8 11,0 23,3 6,8 a/
Dic 2017 - May 2018 5,8 a/ 31,7 21,6 12,3 21,7 6,9 a/
de tiempo” (31,0%),
Ene 2018 - Jun 2018 4,5 a/ 32,2 21,0 13,7 20,9 7,7 a/ seguido de “Desconoce
Feb 2018 - Jul 2018 4,4 a/ 32,4 20,1 13,7 21,4 8,1 a/
Mar 2018 - Ago 2018 3,9 a/ 33,3 19,3 15,2 21,1 7,2 a/
al delincuente” (24,9%), y
Abr 2018 - Sep 2018 4,5 a/ 31,2 19,2 16,8 22,0 6,2 a/ “Desconfía de la policía”
May 2018 - Oct 2018 5,5 a/ 29,0 17,1 19,5 23,3 5,6 a/ (19,6%) según el semestre
Jun 2018 - Nov 2018 4,6 a/ 27,6 17,9 18,4 25,9 5,7 a/
Jul 2018 - Dic 2018 4,8 a/ 25,9 19,8 17,3 26,8 5,4 a/ de análisis. En relación al
Ago 2018 - Ene 2019 4,2 a/ 26,3 19,6 18,0 27,1 4,9 a/ semestre similar del año
Sep 2018 - Feb 2019 4,5 a/ 26,2 20,9 17,4 27,2 3,8 a/
Oct 2018 - Mar 2019 4,5 a/ 29,1 19,1 15,6 26,5 5,2 a/ anterior, el motivo de no
Nov 2018 - Abr 2019 4,2 a/ 31,0 19,6 11,7 24,9 8,5 a/ denuncia “Desconfía de la
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ policía” disminuyó en 4,2
Nov 2018 - Abr 2019 -0,3 1,9 0,5 -3,9 -1,6 3,3 puntos porcentuales.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 0,3 -4,2 0,7 1,6 1,7

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 45
Viviendas del área urbana afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

30,7
Es una pérdida de tiempo
31,0

23,3
Desconoce al delincuente
24,9

23,8
Desconfía de la Policía
19,6

11,0
Delito de poca importancia
11,7

Por miedo a represalias del 4,4 a/


agresor(a) 4,2 a/

6,8 a/
Otro 1/
8,5 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

48
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 46
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes
afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
En las ciudades de 20
(Porcentaje)
mil a más habitantes, el
Motivo de la no denuncia
principal motivo por lo
Semestre móvil Por miedo a Es una
Desconfía Delito de poca Desconoce al cual no se denuncia el
represalias del pérdida de Otro 1/
de la Policía importancia delincuente
agresor(a) tiempo
robo en las viviendas es
Indicadores semestrales porque consideran que “Es
Oct 2017 - Mar 2018 5,3 a/ 34,2 27,6 9,0 a/ 18,8 5,0 a/ una pérdida de tiempo”
Nov 2017 - Abr 2018 4,1 a/ 35,8 28,2 9,1 a/ 16,4 6,5 a/
Dic 2017 - May 2018 6,0 a/ 35,8 26,0 10,8 a/ 13,9 a/ 7,5 a/
(36,7%). En relación al
Ene 2018 - Jun 2018 4,1 a/ 36,2 25,3 a/ 13,3 a/ 13,0 a/ 8,1 a/ semestre similar del año
Feb 2018 - Jul 2018 4,3 a/ 38,1 20,9 a/ 14,4 a/ 15,0 a/ 7,3 a/ anterior, el motivo de la no
Mar 2018 - Ago 2018 3,7 a/ 38,3 18,6 a/ 15,6 a/ 17,3 a/ 6,5 a/ denuncia “Es una pérdida
Abr 2018 - Sep 2018 5,2 a/ 37,5 16,7 a/ 18,8 a/ 16,6 a/ 5,3 a/
de tiempo”, aumentó en
May 2018 - Oct 2018 5,9 a/ 33,3 15,4 a/ 23,3 a/ 17,6 a/ 4,5 a/
Jun 2018 - Nov 2018 4,6 a/ 31,6 16,6 a/ 21,7 a/ 20,4 a/ 5,1 a/
0,9 puntos porcentuales.
Jul 2018 - Dic 2018 5,0 a/ 30,3 18,0 a/ 20,5 a/ 20,4 5,8 a/
Ago 2018 - Ene 2019 4,1 a/ 28,8 18,1 a/ 22,7 a/ 20,9 5,3 a/
Sep 2018 - Feb 2019 4,1 a/ 29,8 19,9 a/ 22,2 a/ 19,6 4,4 a/
Oct 2018 - Mar 2019 4,1 a/ 32,3 18,7 a/ 18,8 a/ 20,4 5,7 a/
Nov 2018 - Abr 2019 3,4 a/ 36,7 19,1 a/ 13,2 a/ 18,7 a/ 9,0 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,7 4,4 0,4 -5,6 -1,7 3,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,7 0,9 -9,1 4,1 2,3 2,5

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 46
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes
afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
35,8
Es una pérdida de tiempo
36,7

28,2
Desconfía de la Policía
19,1 a/

16,4
Desconoce al delincuente
18,7 a/

9,1 a/
Delito de poca importancia
13,2 a/

Por miedo a represalias del 4,1 a/


agresor(a) 3,4 a/

6,5 a/
Otro 1/
9,0 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

49
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 47
Viviendas de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
“ D e s co n o c e a l
Motivo de la no denuncia
delincuente”
Semestre móvil Por miedo a
represalias del
Es una pérdida Desconfía Delito de poca Desconoce al
Otro 1/ (34,4%) es el
de tiempo de la Policía importancia delincuente
agresor(a) principal motivo
Indicadores semestrales por lo cual no se
Oct 2017 - Mar 2018 5,5 a/ 24,4 14,8 a/ 13,4 a/ 35,9 6,0 a/
denuncia el robo
Nov 2017 - Abr 2018 4,8 a/ 23,1 17,3 a/ 14,0 a/ 33,6 7,3 a/
Dic 2017 - May 2018 5,4 a/ 25,9 15,5 a/ 14,4 a/ 32,9 6,0 a/ en las viviendas,
Ene 2018 - Jun 2018 5,1 a/ 26,5 14,9 a/ 14,3 a/ 32,1 7,1 a/ a nivel de centros
Feb 2018 - Jul 2018 4,5 a/ 24,2 18,9 a/ 12,7 a/ 30,4 9,2 a/
poblados urbanos
Mar 2018 - Ago 2018 4,2 a/ 26,4 20,3 a/ 14,7 a/ 26,3 8,1 a/
Abr 2018 - Sep 2018 3,6 a/ 22,3 a/ 22,7 a/ 14,0 a/ 29,7 7,6 a/ entre 2 mil y
May 2018 - Oct 2018 4,8 a/ 22,6 19,7 a/ 13,8 a/ 32,0 7,2 a/ menos de 20 mil
Jun 2018 - Nov 2018 4,6 a/ 21,0 a/ 19,9 a/ 13,0 a/ 34,9 6,7 a/
habitantes.
Jul 2018 - Dic 2018 4,5 a/ 18,9 a/ 22,7 a/ 12,0 a/ 37,1 4,8 a/
Ago 2018 - Ene 2019 4,2 a/ 22,5 a/ 22,0 a/ 10,8 a/ 36,3 4,2 a/
Sep 2018 - Feb 2019 5,1 a/ 21,0 a/ 22,3 a/ 10,2 a/ 38,3 3,1 a/
Oct 2018 - Mar 2019 5,2 a/ 24,3 a/ 19,6 a/ 10,7 a/ 35,9 4,4 a/
Nov 2018 - Abr 2019 5,6 a/ 22,4 a/ 20,5 a/ 9,5 a/ 34,4 7,7 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,4 -1,9 0,9 -1,2 -1,5 3,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,8 -0,7 3,2 -4,5 0,8 0,4

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 47
Viviendas de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes afectadas por robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
33,6
Desconoce al delincuente
34,4

23,1
Es una pérdida de tiempo
22,4 a/

17,3 a/
Desconfía de la Policía
20,5 a/

14,0 a/
Delito de poca importancia
9,5 a/

Por miedo a represalias del 4,8 a/


agresor(a) 5,6 a/

7,3 a/
Otro 1/
7,7 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo, falta de pruebas y recuperó sus bienes por cuenta propia.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

50
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.3 Viviendas afectadas por intento de robo


Cuadro Nº 48
Viviendas afectadas por intento de robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 Pa ra e l s e m e st re e n
(Porcentaje) análisis, a nivel nacional
Intento de robo en la vivienda urbano, el 5,4% de
Semestre móvil Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y viviendas son afectadas
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes por intento de robo,
asimismo en las ciudades
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 5,2 5,7 4,1 de 20 mil a más habitantes
Nov 2017 - Abr 2018 5,3 5,7 4,4 es el 5,6%, mientras que en
Dic 2017 - May 2018 5,4 5,7 4,6
Ene 2018 - Jun 2018 5,4 5,6 4,8 centros poblados urbanos
Feb 2018 - Jul 2018 5,4 5,6 4,9 entre 2 mil y menos de 20
Mar 2018 - Ago 2018 5,2 5,4 4,8
Abr 2018 - Sep 2018 5,1 5,3 4,7
mil habitantes el 4,9% de
May 2018 - Oct 2018 5,1 5,4 4,3 viviendas son afectadas
Jun 2018 - Nov 2018 5,1 5,3 4,8
Jul 2018 - Dic 2018 5,3 5,5 4,7
por intento de robo.
Ago 2018 - Ene 2019 5,3 5,7 4,5
Sep 2018 - Feb 2019 5,6 5,9 5,0
Oct 2018 - Mar 2019 5,7 6,0 5,0
Nov 2018 - Abr 2019 5,4 5,6 4,9
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,3 -0,4 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 -0,1 0,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 48
Viviendas afectadas por intento de robo, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

5,3 5,4 5,7 5,6


4,9
4,4

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de las denuncias por intento de robo en las viviendas en los ámbitos de estudio a nivel nacional, ciudades
de 20 mil a más habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, no se muestra en este
documento por ser información referencial para el semestre en análisis, es decir, el número de casos en la muestra para
este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.

51
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.3.1 Viviendas afectadas por intento de robo, por motivo de la no


denuncia
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 49
Viviendas del área urbana afectadas por intento de robo, por motivo de la Según el semestre de
no denuncia análisis a nivel nacional
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 urbano, los principales
(Porcentaje) motivos de la no denuncia
Motivo de la no denuncia
del intento de robo en
Por miedo a Es una No se Delito Desconoce
Semestre móvil
represalias del pérdida de
Desconfía
consumó de poca al Otro 1/ la vivienda, son: “No
de la Policía
agresor(a) tiempo el hecho importancia delincuente se consumó el hecho”
(35,8%), “Es una pérdida
Indicadores semestrales
Oct 2018 - Mar 2019 5,5 a/ 24,6 15,8 35,1 4,4 a/ 11,4 3,1 a/ de tiempo” (20,6%) y
Nov 2017 - Abr 2018 5,3 a/ 22,3 14,2 35,4 5,7 a/ 13,4 3,8 a/ “Desconfía de la policía”
Dic 2017 - May 2018 5,4 a/ 23,3 12,8 34,5 7,1 a/ 13,1 3,8 a/
Ene 2018 - Jun 2018 4,3 a/ 24,2 12,7 34,0 6,9 a/ 13,8 4,0 a/
(15,5%). En relación al
Feb 2018 - Jul 2018 3,7 a/ 22,9 13,1 35,2 6,0 a/ 15,5 3,7 a/ semestre similar del año
Mar 2018 - Ago 2018 3,7 a/ 21,4 13,9 34,4 6,3 a/ 17,1 3,1 a/
Abr 2018 - Sep 2018 3,2 a/ 20,2 13,2 35,2 6,5 a/ 19,7 2,0 a/
anterior el motivo de no
May 2018 - Oct 2018 2,9 a/ 20,8 15,2 34,4 5,1 a/ 20,1 1,5 a/ denuncia “Desconoce al
Jun 2018 - Nov 2018 3,2 a/ 19,7 17,3 34,3 3,5 a/ 20,3 1,7 a/
Jul 2018 - Dic 2018 2,7 a/ 18,6 18,4 35,7 4,1 a/ 18,8 1,8 a/
delincuente” aumentó en
Ago 2018 - Ene 2019 2,8 a/ 18,8 18,5 34,5 5,6 a/ 17,1 2,7 a/ 1,6 puntos porcentuales.
Sep 2018 - Feb 2019 2,2 a/ 19,0 18,9 34,6 5,9 a/ 16,6 2,8 a/
Oct 2017 - Mar 2018 3,6 a/ 21,0 17,2 32,9 5,7 a/ 15,5 4,2 a/
Nov 2018 - Abr 2019 3,4 a/ 20,6 15,5 35,8 5,1 a/ 15,0 4,5 a/
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2017 - Mar 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,4 -1,7 2,9 -0,6 -0,5 0,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,9 -1,7 1,3 0,4 -0,6 1,6 0,7

1/ Comprende: Falta de tiempo y falta de pruebas.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 49
Viviendas del área urbana afectadas por intento de robo, por motivo de la
no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
35,4
No se consumó el hecho
35,8

22,3
Es una pérdida de tiempo
20,6
14,2
Desconfía de la Policía
15,5
13,4
Desconoce al delincuente
15,0

5,7 a/
Delito de poca importancia
5,1 a/

Por miedo a represalias del 5,3 a/


agresor(a) 3,4 a/

3,8 a/
Otro 1/
4,5 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo y falta de pruebas.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

52
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 50
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes afectadas por
intento de robo, por motivo de la no denuncia A nivel de ciudades (28
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 ciudades priorizadas para
(Porcentaje) el estudio de Presupuesto
Motivo de la no denuncia
p o r Re s u l t a d o s ) , l o s
Por miedo a Es una No se Delito
Semestre móvil Desconfía Desconoce al Otro principales motivos por
represalias pérdida de consumó de poca
de la Policía delincuente 1/
del agresor(a) tiempo el hecho importancia
el que la población no
Indicadores semestrales denuncia el intento de
Oct 2017 - Mar 2018 4,6 a/ 27,6 15,9 33,9 3,8 a/ 10,5 a/ 3,8 a/
Nov 2017 - Abr 2018 4,4 a/ 25,0 13,7 34,3 5,5 a/ 12,4 a/ 4,7 a/ robo en la vivienda, son
Dic 2017 - May 2018 4,8 a/ 27,1 11,4 a/ 33,2 7,1 a/ 11,7 a/ 4,8 a/ porque “No se consumó
Ene 2018 - Jun 2018 3,6 a/ 27,6 11,6 a/ 32,1 6,9 a/ 12,9 a/ 5,4 a/
Feb 2018 - Jul 2018 3,3 a/ 26,3 12,1 a/ 33,1 6,7 a/ 13,5 a/ 5,0 a/ el hecho” (37,8%) y “Es
Mar 2018 - Ago 2018 3,5 a/ 24,1 13,4 a/ 32,7 7,0 a/ 15,0 4,3 a/ una pérdida de tiempo”
Abr 2018 - Sep 2018 3,8 a/ 22,2 12,3 a/ 34,7 6,8 a/ 17,5 2,7 a/
May 2018 - Oct 2018 3,2 a/ 23,3 15,0 a/ 33,5 5,0 a/ 18,2 1,8 a/ (22,3%). En relación al
Jun 2018 - Nov 2018 2,9 a/ 22,0 16,7 a/ 34,5 3,3 a/ 18,7 2,0 a/
Jul 2018 - Dic 2018 2,5 a/ 21,1 17,2 a/ 36,5 4,0 a/ 16,7 2,1 a/
semestre similar del año
Ago 2018 - Ene 2019 2,5 a/ 20,6 17,6 a/ 35,4 4,8 a/ 16,1 2,9 a/ anterior el motivo de no
Sep 2018 - Feb 2019 1,8 a/ 20,5 17,1 a/ 36,9 4,8 a/ 15,7 3,1 a/
Oct 2018 - Mar 2019 2,6 a/ 22,9 16,4 a/ 34,5 4,8 a/ 13,9 a/ 4,9 a/ denuncia “No se consumó
Nov 2018 - Abr 2019 2,4 a/ 22,3 14,3 a/ 37,8 4,5 a/ 13,1 a/ 5,6 a/ el hecho” aumentó en 3,5
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ puntos porcentuales.
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,6 -2,1 3,3 -0,3 -0,8 0,7
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -2,0 -2,7 0,6 3,5 -1,0 0,7 0,9

1/ Comprende: Falta de tiempo y falta de pruebas.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 50
Viviendas de las ciudades de 20 mil a más habitantes afectadas por
intento de robo, por motivo de la no denuncia
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
34,3
No se consumó el hecho
37,8

25,0
Es una pérdida de tiempo
22,3
13,7
Desconfía de la Policía 14,3 a/

12,4 a/
Desconoce al delincuente
13,1 a/

5,5 a/
Delito de poca importancia
4,5 a/

Por miedo a represalias del 4,4 a/


agresor(a) 2,4 a/

4,7a/
Otro 1/
5,6 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Falta de tiempo y falta de pruebas.


a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

El seguimiento de las denuncias por intento de robo en las viviendas según Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos
de 20 mil habitantes, no se muestra en este documento por ser información referencial para el semestre en análisis, es
decir, el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al
15%.

53
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.4 Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada


En relación a las diferentes medidas de seguridad, la encuesta investiga aquellas que son adoptadas
por la comunidad organizada, con el fin de frenar y contrarrestar el accionar de la delincuencia en su
zona o barrio. Entre las medidas de seguridad que se investigan tenemos: Sistema de vigilancia a través
de video cámaras, vigilante particular, sistema de alarma comunitaria, sistema de control de acceso a
personas ajenas al lugar, junta vecinal con fines de velar por la seguridad, entre otros (rejas sin vigilante,
tranqueras sin vigilante).

Cuadro Nº 51
Viviendas en cuya zona o barrio se ha adoptado alguna medida de seguridad
para prevenir la delincuencia, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y Pa ra e l s e m e st re d e
Semestre móvil
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes análisis, a nivel nacional
Indicadores semestrales urbano, el 26,1% de las
Oct 2017 - Mar 2018 24,1 27,7 15,6
Nov 2017 - Abr 2018 23,9 27,3 15,8
viviendas, ha adoptado
Dic 2017 - May 2018 24,6 28,4 15,6 en su zona o barrio alguna
Ene 2018 - Jun 2018 25,5 29,7 15,6
Feb 2018 - Jul 2018 25,7 29,6 16,4 medida de seguridad para
Mar 2018 - Ago 2018 25,6 29,1 17,3 prevenir la delincuencia,
Abr 2018 - Sep 2018 25,5 29,0 17,0
May 2018 - Oct 2018 25,8 29,9 15,8 en las ciudades de 20 mil
Jun 2018 - Nov 2018 25,9 29,9 16,1 a más habitantes es de
Jul 2018 - Dic 2018 25,4 29,3 15,7
Ago 2018 - Ene 2019 25,3 29,6 14,9 30,6%, mientras que, en
Sep 2018 - Feb 2019 25,3 30,1 14,1 centros poblados urbanos
Oct 2018 - Mar 2019 25,6 30,2 14,7
Nov 2018 - Abr 2019 26,1 30,6 15,5 entre 2 mil y menos de 20
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
mil habitantes esta cifra
Nov 2018 - Abr 2019 0,5 0,4 0,8 alcanza el 15,5%.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 2,2 3,3 -0,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 51
Viviendas en cuya zona o barrio se ha adoptado alguna medida de seguridad
para prevenir la delincuencia, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
30,6
27,3
26,1
23,9

15,8 15,5

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

54
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3. VIGILANCIA EN SU ZONA O BARRIO


Se considera vigilancia en la zona o barrio si la persona entrevistada manifestó que existe al menos una
de las tres formas de vigilancia, es decir, observación permanente que ejecuta la Policía Nacional del
Perú, Serenazgo o Patrullaje Integrado (PNP y Serenazgo en conjunto) en las calles de su zona o barrio.

3.1 Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia en su


zona o barrio, por ámbito de estudio
Cuadro Nº 52
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia en su
zona o barrio, por ámbito de estudio Según los resultados del
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 presente semestre en
(Porcentaje) análisis, el 41,3% de la
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
población de 15 y más
Semestre móvil
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes años de edad del área
Indicadores semestrales urbana a nivel nacional
Oct 2017 - Mar 2018 44,9 45,0 44,6 cuenta con vigilancia en
Nov 2017 - Abr 2018 45,5 45,7 44,7
Dic 2017 - May 2018 45,3 46,0 43,4 su zona o barrio, a nivel
Ene 2018 - Jun 2018 45,3 45,6 44,7
Feb 2018 - Jul 2018 46,2 46,5 45,4
de ciudades de 20 mil
Mar 2018 - Ago 2018 46,2 46,1 46,4 a más habitantes es de
Abr 2018 - Sep 2018 45,1 45,0 45,4
May 2018 - Oct 2018 44,5 44,3 45,1
39,3%, mientras que en los
Jun 2018 - Nov 2018 43,4 42,5 45,9 centros poblados urbanos
Jul 2018 - Dic 2018 43,4 42,3 46,3
Ago 2018 - Ene 2019 42,1 40,6 46,1 entre 2 mil y menos de 20
Sep 2018 - Feb 2019 41,6 40,2 45,6 mil habitantes esta cifra es
Oct 2018 - Mar 2019 41,3 39,7 45,6
Nov 2018 - Abr 2019 41,3 39,3 46,7 de 46,7%.
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,4 1,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -4,2 -6,4 2,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 52
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia en su
zona o barrio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
45,5 45,7 46,7
44,7
41,3
39,3

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

55
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3.2 Tipos de vigilancia en su zona o barrio, por ámbito de estudio


3.2.1 Policía Nacional del Perú
Cuadro Nº 53
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia de la Según los resultados del
Policía Nacional del Perú en su zona o barrio, por ámbito de estudio presente semestre en
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
análisis, el 25,2% de la
(Porcentaje)
población de 15 y más
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2
Semestre móvil
urbano habitantes mil y menos de 20 mil habitantes
años de edad del área
urbana a nivel nacional
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 27,1 26,8 27,9 cuenta con vigilancia de la
Nov 2017 - Abr 2018 27,6 27,4 28,0
Dic 2017 - May 2018 27,7 27,9 27,1
Policía Nacional del Perú
Ene 2018 - Jun 2018 27,5 27,2 28,4 en su zona o barrio, a nivel
Feb 2018 - Jul 2018 28,3 28,1 28,6
Mar 2018 - Ago 2018 28,0 27,8 28,8
de ciudades de 20 mil
Abr 2018 - Sep 2018 27,2 26,9 28,1 a más habitantes es de
May 2018 - Oct 2018 26,6 26,1 27,9
Jun 2018 - Nov 2018 25,8 24,7 28,7 24,1%, mientras que en los
Jul 2018 - Dic 2018 25,9 24,9 28,4 centros poblados urbanos
Ago 2018 - Ene 2019 24,8 23,7 27,9
Sep 2018 - Feb 2019 24,7 23,3 28,4 entre 2 mil y menos de 20
Oct 2018 - Mar 2019 24,8 23,7 27,7 mil habitantes esta cifra es
Nov 2018 - Abr 2019 25,2 24,1 28,1
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) de 28,1%.
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,4 0,4 0,4
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -2,4 -3,3 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 53
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia de la
Policía Nacional del Perú en su zona o barrio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
27,6 27,4 28,0 28,1
25,2
24,1

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

56
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3.2.2 Serenazgo
Cuadro Nº 54
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia Según los resultados del
del serenazgo en su zona o barrio, por ámbito de estudio presente semestre en
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
análisis, el 32,5% de la
(Porcentaje)
población de 15 y más años
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil
Semestre móvil
urbano habitantes y menos de 20 mil habitantes de edad del área urbana a
Indicadores semestrales
nivel nacional cuenta con
Oct 2017 - Mar 2018 36,1 36,4 35,4 vigilancia del Serenazgo
Nov 2017 - Abr 2018 36,2 36,5 35,6
Dic 2017 - May 2018 36,2 36,7 35,0
en su zona o barrio, a nivel
Ene 2018 - Jun 2018 36,0 36,0 36,1 de ciudades de 20 mil
Feb 2018 - Jul 2018 36,2 36,2 36,2
Mar 2018 - Ago 2018 36,3 36,0 37,1 a más habitantes es de
Abr 2018 - Sep 2018 35,7 35,5 36,1 30,7%, mientras que en los
May 2018 - Oct 2018 35,3 35,2 35,7
Jun 2018 - Nov 2018 33,9 33,3 35,7 centros poblados urbanos
Jul 2018 - Dic 2018 34,0 33,2 36,1 entre 2 mil y menos de 20
Ago 2018 - Ene 2019 33,1 31,9 36,3
Sep 2018 - Feb 2019 32,8 31,5 36,0 mil habitantes esta cifra es
Oct 2018 - Mar 2019 32,5 31,1 36,4 de 37,3%.
Nov 2018 - Abr 2019 32,5 30,7 37,3
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,4 0,9
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -3,7 -5,8 1,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 54
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia
del serenazgo en su zona o barrio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
36,2 36,5 37,3
35,6
32,5
30,7

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

57
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3.2.3 Patrullaje Integrado


Cuadro Nº 55
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia
del Patrullaje Integrado en su zona o barrio, por ámbito de estudio Según los resultados del
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 presente semestre en
(Porcentaje) análisis, el 10,0% de la
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil y población de 15 y más
Semestre móvil
urbano habitantes menos de 20 mil habitantes años de edad del área
Indicadores semestrales urbana a nivel nacional
Oct 2017 - Mar 2018 11,4 12,9 7,3
Nov 2017 - Abr 2018 11,9 13,6 7,4
cuenta con vigilancia del
Dic 2017 - May 2018 12,4 14,4 7,1 Patrullaje Integrado en
Ene 2018 - Jun 2018 12,6 14,4 7,8
Feb 2018 - Jul 2018 13,0 14,6 8,6
su zona o barrio, a nivel
Mar 2018 - Ago 2018 13,5 15,1 9,1 de ciudades de 20 mil
Abr 2018 - Sep 2018 13,2 14,8 8,8
May 2018 - Oct 2018 12,8 14,3 8,5 a más habitantes es de
Jun 2018 - Nov 2018 12,1 13,2 9,1 10,8%, mientras que en los
Jul 2018 - Dic 2018 11,6 12,6 8,6
Ago 2018 - Ene 2019 11,1 12,2 8,1 centros poblados urbanos
Sep 2018 - Feb 2019 10,5 11,5 7,8 entre 2 mil y menos de 20
Oct 2018 - Mar 2019 10,2 11,1 7,8
Nov 2018 - Abr 2019 10,0 10,8 8,1 mil habitantes esta cifra es
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
de 8,1%.
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,3 0,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -1,9 -2,8 0,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 55
Población de 15 y más años de edad, con existencia de vigilancia
del Patrullaje Integrado en su zona o barrio, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
13,6
11,9
10,8
10,0
8,1
7,4

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

58
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

4. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD
En esta investigación, se considera como percepción de inseguridad a la sensación de la población
de ser víctima de algún hecho delictivo o evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad
física o moral, vulnere sus derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo, como el robo a la vivienda,
robo de vehículo automotor (auto, camioneta, etc.), robo de autopartes del vehículo automotor (faros,
llantas, aros, etc.), robo de motocicleta, mototaxi, bicicleta, robo de dinero, cartera, celular, amenazas e
intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar, ofensas sexuales (acoso,
abuso, violación, etc.), robo de negocio, extorsión, estafa u otro; en cualquier lugar durante el periodo de
referencia (próximos doce meses).

4.1 Población con percepción de inseguridad, por ámbito de estudio


Cuadro Nº 56
Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad Según el semestre en
en los próximos doce meses, por ámbito de estudio análisis, el 86,1% de la
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 población del área urbana
(Porcentaje) a nivel nacional percibe
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil que en los próximos doce
urbano habitantes y menos de 20 mil habitantes
meses puede ser víctima
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 85,3 87,2 80,3 de algún hecho delictivo
Nov 2017 - Abr 2018 84,9 86,7 80,0 que atente contra su
Dic 2017 - May 2018 85,3 87,1 80,5
Ene 2018 - Jun 2018 85,3 87,2 80,3 seguridad. Asimismo, en
Feb 2018 - Jul 2018 85,5 87,4 80,4 las ciudades de 20 mil a más
Mar 2018 - Ago 2018 85,7 87,5 80,7
Abr 2018 - Sep 2018 86,1 87,9 81,1 habitantes esta cifra es de
May 2018 - Oct 2018 86,7 88,7 81,4 88,4%, mientras que en los
Jun 2018 - Nov 2018 86,6 88,7 80,9
Jul 2018 - Dic 2018 86,6 88,7 81,1 centros poblados urbanos
Ago 2018 - Ene 2019 86,6 88,7 80,8
Sep 2018 - Feb 2019 86,6 88,8 80,7
entre 2 mil y menos de 20
Oct 2018 - Mar 2019 86,3 88,5 80,6 mil habitantes es de 80,1%.
Nov 2018 - Abr 2019 86,1 88,4 80,1
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,1 -0,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,2 1,7 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 56
Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad
en los próximos doce meses, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
86,1 86,7 88,4
84,9
80,0 80,1

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos de 2 mil a
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

59
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

4.2 Población con percepción de inseguridad, por tipo de hecho delictivo,


según ámbito de estudio
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 57
Población de 15 y más años de edad del área urbana con percepción de
inseguridad en los próximos doce meses, por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Tipo de hecho delictivo
Robo de
Semestre móvil Robo Robo de Amenazas Maltrato Robo
dinero, Secues- Extor- En el semestre de análisis,
a su vehículo e intimida- y ofensa Estafa de Otro 3/
cartera, tro sión
vivienda 1/ ciones sexual 2/ negocio
celular a nivel nacional urbano, los
Indicadores semestrales principales motivos por los
Oct 2017 - Mar 2018 70,6 75,6 29,5 36,0 13,3 12,7 21,6 31,2 7,4 0,8 que la población percibe
Nov 2017 - Abr 2018 69,7 75,1 29,6 35,6 13,3 12,4 20,9 30,9 7,9 1,1 a/
Dic 2017 - May 2018 69,8 75,6 30,3 35,9 13,2 12,6 21,3 31,4 8,3 1,4 que puede ser víctima
Ene 2018 - Jun 2018 69,7 75,6 30,6 35,7 13,0 12,8 21,4 31,4 8,2 1,7 de algún hecho delictivo
Feb 2018 - Jul 2018 69,9 76,0 31,1 36,1 13,7 13,3 22,1 32,2 8,4 1,8
Mar 2018 - Ago 2018 69,9 76,2 31,7 36,2 13,5 13,8 22,6 32,8 8,5 2,0 son: Robo de dinero,
Abr 2018 - Sep 2018 70,0 76,4 32,2 36,0 13,4 13,7 22,6 33,2 8,3 2,2
May 2018 - Oct 2018 70,7 77,2 32,1 36,2 13,6 13,8 23,1 33,5 8,0 2,1
cartera, celular (77,3%),
Jun 2018 - Nov 2018 70,7 77,2 31,9 36,0 13,6 14,0 23,3 33,6 7,8 2,0 robo a su vivienda (70,8%),
Jul 2018 - Dic 2018 71,0 77,4 32,0 36,0 13,8 14,2 23,4 33,8 7,9 1,9
Ago 2018 - Ene 2019 70,8 77,5 31,9 35,9 13,7 14,1 23,4 33,4 7,8 1,8
amenazas e intimidaciones
Sep 2018 - Feb 2019 70,9 77,3 31,8 35,8 13,8 14,1 23,1 33,3 7,7 2,0 (35,9%) y estafa (32,8%).
Oct 2018 - Mar 2019 71,0 77,4 31,4 35,7 13,9 14,1 22,8 32,7 7,6 1,8
Nov 2018 - Abr 2019 70,8 77,3 31,1 35,9 13,9 14,2 22,8 32,8 7,6 1,7
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 -0,1 -0,3 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 -0,1
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,1 2,2 1,5 0,3 0,6 1,8 1,9 1,9 -0,3 0,6

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 57
Población de 15 y más años de edad del área urbana con percepción de
inseguridad en los próximos doce meses, por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)

Robo de dinero, cartera, celular 75,1


77,3

Robo a su vivienda 69,7


70,8

Amenazas e intimidaciones 35,6


35,9

Estafa 30,9
32,8

Robo de vehículo 1/ 29,6


31,1

Extorsión 20,9
22,8

Secuestro 12,4
14,2

Maltrato y ofensa sexual 2/ 13,3


13,9

Robo de negocio 7,9


7,6

Otro 3/ 1,1 a/
1,7

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

60
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 58
Población de 15 y más años de edad de las ciudades de 20 mil a más
habitantes con percepción de inseguridad en los próximos doce meses,
por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Tipo de hecho delictivo
A nivel de ciudades de 20
Robo mil a más habitantes, se
Maltrato
Semestre móvil Robo de Robo de Amenazas
y ofensa Secues- Extor-
Robo
Otro observa que la población
a su dinero, vehículo e intimida- Estafa de
sexual tro sión 3/ de 15 y más años de edad
vivienda cartera, 1/ ciones negocio
2/
celular tiene mayor sensación de
Indicadores semestrales inseguridad de ser víctima
Oct 2017 - Mar 2018 72,6 78,3 31,4 38,4 14,2 13,2 22,8 31,6 7,3 0,7 a/
Nov 2017 - Abr 2018 71,6 77,6 31,4 38,0 14,3 13,0 21,9 31,2 7,7 1,2 a/ de Robo de dinero, cartera,
Dic 2017 - May 2018 71,7 78,1 32,2 38,5 14,3 13,3 22,4 31,8 8,3 1,5 a/ celular (80,6%) y Robo
Ene 2018 - Jun 2018 71,7 78,3 32,5 38,1 14,1 13,5 22,5 31,9 8,2 1,8
Feb 2018 - Jul 2018 71,7 78,5 33,2 38,5 14,8 14,3 23,3 32,9 8,5 2,0 a su vivienda (73,1%).
Mar 2018 - Ago 2018 71,8 78,6 33,5 38,3 14,4 14,9 23,7 33,6 8,7 2,3 Con respecto al semestre
Abr 2018 - Sep 2018 71,8 78,8 33,9 37,8 14,3 14,7 23,6 33,9 8,5 2,6
May 2018 - Oct 2018 72,5 79,9 33,9 37,9 14,4 14,7 24,1 33,9 8,2 2,4 similar del año anterior, la
Jun 2018 - Nov 2018 72,5 80,1 33,5 37,5 14,3 14,8 24,3 34,1 7,9 2,3
Jul 2018 - Dic 2018 72,9 80,2 33,6 37,6 14,7 15,2 24,6 34,4 8,1 2,2
percepción de ser víctima
Ago 2018 - Ene 2019 72,9 80,5 33,5 37,8 14,5 15,1 24,7 34,2 8,0 2,2 de Robo de dinero, cartera,
Sep 2018 - Feb 2019 72,9 80,5 33,7 37,8 14,7 15,0 24,4 33,9 7,7 2,3
Oct 2018 - Mar 2019 73,3 80,6 33,2 38,0 14,6 14,8 23,9 33,0 7,7 2,1
celular aumentó 3,0 puntos
Nov 2018 - Abr 2019 73,1 80,6 32,9 38,3 14,8 15,1 23,8 33,2 7,7 2,0 porcentuales; seguido de
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ Secuestro que aumentó en
Nov 2018 - Abr 2019 -0,2 0,0 -0,3 0,3 0,2 0,3 -0,1 0,2 0,0 -0,1 2,1 puntos porcentuales.
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,5 3,0 1,5 0,3 0,5 2,1 1,9 2,0 0,0 0,8

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 58
Población de 15 y más años de edad de las ciudades de 20 mil a más
habitantes con percepción de inseguridad en los próximos doce meses,
por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Robo de dinero, cartera, celular 77,6
80,6

Robo a su vivienda 71,6


73,1

Amenazas e intimidaciones 38,0


38,3

Estafa 31,2
33,2

Robo de vehículo 1/ 31,4


32,9

Extorsión 21,9
23,8

Secuestro 13,0
15,1

Maltrato y ofensa sexual 2/ 14,3


14,8

Robo de negocio 7,7


7,7

Otro 3/ 1,2 a/
2,0

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
a/ El resultado es considerado referencial porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y
presenta un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

61
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros Poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 59
Población de 15 y más años de edad de centros poblados urbanos entre
2 mil y menos de 20 mil habitantes con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Tipo de hecho delictivo
Maltrato
Robo
Robo de
Robo de Amenazas y Robo
E n c e nt ro s p o b l a d o s
Semestre móvil dinero, Secues- Extor- Otro
a su
cartera,
vehículo e intimida- ofensa
tro sión
Estafa de
3/ u r b a n o s e n t re 2 m i l
vivienda 1/ ciones sexual negocio
celular
2/ y menos de 20 mil
habitantes se observa que
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 65,3 68,4 24,4 29,5 10,7 11,3 18,4 30,3 7,8 1,1 a/
el mayor porcentaje de
Nov 2017 - Abr 2018 64,4 68,0 24,8 29,3 10,4 10,9 18,2 29,9 8,1 0,9 a/ población con percepción
Dic 2017 - May 2018 64,6 68,8 25,2 29,1 10,1 10,7 18,5 30,3 8,3 1,2 a/
Ene 2018 - Jun 2018 64,1 68,5 25,5 29,1 10,3 10,7 18,4 30,0 8,4 1,4 a/
de inseguridad se presenta
Feb 2018 - Jul 2018 64,9 69,1 25,6 29,5 10,6 10,7 18,8 30,5 8,0 1,1 a/ para el hecho delictivo de
Mar 2018 - Ago 2018 64,9 69,5 26,6 30,4 10,9 10,8 19,7 30,8 7,8 1,1 a/
Abr 2018 - Sep 2018 65,2 69,8 27,4 31,1 10,8 10,8 19,9 31,3 7,7 1,2 a/ Robo de dinero, cartera,
May 2018 - Oct 2018 65,8 69,9 27,2 31,6 11,4 11,5 20,4 32,3 7,5 1,4 a/ celular con 68,4%, seguido
Jun 2018 - Nov 2018 65,7 69,3 27,6 32,0 11,7 11,9 20,6 32,5 7,4 1,2 a/
Jul 2018 - Dic 2018 65,8 69,8 27,5 31,7 11,4 11,6 20,4 32,1 7,3 1,0 a/ del Robo a su vivienda con
Ago 2018 - Ene 2019 65,3 69,1 27,6 30,7 11,5 11,4 20,0 31,5 7,4 1,0 a/ 64,7%. Con respecto al
Sep 2018 - Feb 2019 65,6 68,7 26,7 30,4 11,5 11,7 19,7 31,8 7,5 1,1 a/
Oct 2018 - Mar 2019 65,1 68,9 26,6 29,7 11,8 12,1 20,1 32,0 7,4 1,0 a/ semestre similar del año
Nov 2018 - Abr 2019 64,7 68,4 26,5 29,6 11,4 11,9 20,1 31,6 7,3 1,0 a/ anterior, la percepción de
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/ ser víctima de Extorsión
Nov 2018 - Abr 2019 -0,4 -0,5 -0,1 -0,1 -0,4 -0,2 0,0 -0,4 -0,1 0,0 aumentó en 1,9 puntos
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/ porcentuales.
Nov 2018 - Abr 2019 0,3 0,4 1,7 0,3 1,0 1,0 1,9 1,7 -0,8 0,1

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 59
Población de 15 y más años de edad de centros poblados urbanos entre
2 mil y menos de 20 mil habitantes con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, por tipo de hecho delictivo
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Robo de dinero, cartera, celular 68,0
68,4

Robo a su vivienda 64,4


64,7

Estafa 29,9
31,6

Amenazas e intimidaciones 29,3


29,6

Robo de vehículo 1/ 24,8


26,5

Extorsión 18,2
20,1

Secuestro 10,9
11,9

Maltrato y ofensa sexual 2/ 10,4


11,4

Robo de negocio 8,1


7,3

Otro 3/ 0,9 a/
1,0 a/

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

1/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.


2/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
3/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar, entre otros.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente
y presentan un coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

62
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

4.3 Población de 15 y más años de edad, con percepción de inseguridad


en los próximos doce meses, por existencia de vigilancia en su zona o
barrio
A. Nacional urbano
Cuadro Nº 60
Población de 15 y más años de edad del área urbana con percepción de
inseguridad en los próximos doce meses, por existencia de vigilancia en Para el semestre noviembre
su zona o barrio 2018 – abril 2019, de la
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 población de 15 y más años
(Porcentaje) de edad del área urbana
Semestre móvil
Percepción de inseguridad que cuenta con vigilancia
Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia
en su zona o barrio, el
Indicadores semestrales 85,3% tiene sensación
Oct 2017 - Mar 2018 86,0 84,9
Nov 2017 - Abr 2018 85,8 84,3
de inseguridad de ser
Dic 2017 - May 2018 86,2 84,6 víctima de algún hecho
Ene 2018 - Jun 2018 85,8 85,0
Feb 2018 - Jul 2018 86,4 84,8
delictivo en los próximos
Mar 2018 - Ago 2018 86,8 84,6 doce meses, mientras
Abr 2018 - Sep 2018 87,1 85,1
May 2018 - Oct 2018 87,4 86,3
que de la población que
Jun 2018 - Nov 2018 87,3 85,9 no cuenta con vigilancia
Jul 2018 - Dic 2018 87,5 85,8 en su zona o barrio, el
Ago 2018 - Ene 2019 87,2 86,1
Sep 2018 - Feb 2019 87,2 86,0 86,9% manifiesta tener
Oct 2018 - Mar 2019 86,9 85,8 sensación de inseguridad
Nov 2018 - Abr 2019 86,9 85,3
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) de ser víctima de algún
Oct 2018 - Mar 2019/ hecho delictivo.
Nov 2018 - Abr 2019 0,0 -0,5
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,1 1,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 60
Población de 15 y más años de edad del área urbana con percepción de
inseguridad en los próximos doce meses, por existencia de vigilancia en
su zona o barrio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
85,8 86,9 84,3 85,3

Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

63
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

B. Ciudades de 20 mil a más habitantes


Cuadro Nº 61
Población de 15 y más años de edad de las ciudades de 20 mil a más
habitantes con percepción de inseguridad en los próximos doce meses,
por existencia de vigilancia en su zona o barrio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
A nivel de ciudades de 20
(Porcentaje)
mil a más habitantes, de
Percepción de inseguridad
Semestre móvil
Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia la población de 15 y más
años de edad que cuenta
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 88,1 86,4 con vigilancia en su zona
Nov 2017 - Abr 2018 88,0 85,6 o barrio, el 87,4% percibe
Dic 2017 - May 2018 88,4 86,0
Ene 2018 - Jun 2018 88,0 86,5
que puede ser víctima de
Feb 2018 - Jul 2018 88,6 86,3 algún hecho delictivo que
Mar 2018 - Ago 2018 88,9 86,1
Abr 2018 - Sep 2018 89,4 86,4
atente contra su seguridad
May 2018 - Oct 2018 89,6 87,9 en los próximos doce
Jun 2018 - Nov 2018 89,6 87,6
Jul 2018 - Dic 2018 90,0 87,2
meses, mientras que el
Ago 2018 - Ene 2019 89,5 87,8 89,2% de la población que
Sep 2018 - Feb 2019 89,5 87,9 no cuenta con vigilancia
Oct 2018 - Mar 2019 89,1 87,8
Nov 2018 - Abr 2019 89,2 87,4 en su zona o barrio, tiene
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales) percepción de inseguridad
Oct 2018 - Mar 2019/
Nov 2018 - Abr 2019 0,1 -0,4 para los próximos doce
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) meses, según resultados
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 1,2 1,8 del semestre en análisis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-
2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 61
Población de 15 y más años de edad de las ciudades de 20 mil a más
habitantes con percepción de inseguridad en los próximos doce meses,
por existencia de vigilancia en su zona o barrio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
88,0 89,2 87,4
85,6

Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

64
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

C. Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes


Cuadro Nº 62
Población de 15 y más años de edad de centros poblados urbanos entre A nivel de centros
2 mil y menos de 20 mil habitantes con percepción de inseguridad en los poblados urbanos entre
próximos doce meses, por existencia de vigilancia en su zona o barrio
2 mil y menos de 20 mil
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje) habitantes, de la población
Percepción de inseguridad
de 15 y más años de edad
Semestre móvil que cuenta con vigilancia
Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia
en su zona o barrio, el
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 80,3 80,8 80,6% percibe que puede
Nov 2017 - Abr 2018 79,9 80,5 ser víctima de algún
Dic 2017 - May 2018 80,7 80,6
Ene 2018 - Jun 2018 80,2 80,8 hecho delictivo que atente
Feb 2018 - Jul 2018 80,5 80,7 contra su seguridad en
Mar 2018 - Ago 2018 81,3 80,4
Abr 2018 - Sep 2018 80,9 81,8 los próximos doce meses.
May 2018 - Oct 2018 81,2 82,0 Asimismo, de la población
Jun 2018 - Nov 2018 80,7 81,6
Jul 2018 - Dic 2018 80,4 82,4
de 15 y más años que no
Ago 2018 - Ene 2019 80,3 81,9 cuenta con vigilancia, el
Sep 2018 - Feb 2019 80,3 81,6
Oct 2018 - Mar 2019 80,3 81,2
79,8% percibe que puede
Nov 2018 - Abr 2019 79,8 80,6 ser víctima de algún hecho
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
Oct 2018 - Mar 2019/
delictivo en los próximos
Nov 2018 - Abr 2019 -0,5 -0,6 doce meses, según los
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales) resultados del semestre
Nov 2017 - Abr 2018/
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 0,1 en análisis. Con respecto
al semestre similar del año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar). anterior, a nivel de centros
poblados urbanos entre
2 mil y menos de 20 mil
habitantes, la zona o barrio
sin vigilancia disminuyó en
Gráfico Nº 62 0,1 puntos porcentuales.
Población de 15 y más años de edad de centros poblados urbanos entre
2 mil y menos de 20 mil habitantes con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, por existencia de vigilancia en su zona o barrio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
79,9 79,8 80,5 80,6

Zona o barrio sin vigilancia Zona o barrio con vigilancia

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

65
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

5. CAMBIO DE HÁBITOS ADOPTADOS POR LA POBLACIÓN PARA


PROTEGERSE DE LA DELINCUENCIA
La encuesta en su módulo de Seguridad Ciudadana investiga también los diferentes cambios de hábitos
o abandono de ciertas actividades de rutina, por parte de la población de 15 y más años de edad, como
medida de autoprotección para evitar ser víctima de algún hecho delictivo. La información está referida
a los últimos doce meses respecto al día de la entrevista. Los cambios de hábitos y actividades que se
investigan son: Salir de noche, Salir a caminar, Contestar el celular en la calle, Llegar muy tarde a casa,
Tomar taxis en la calle, Llevar mucho dinero en efectivo.
5.1 Población que dejó de realizar alguna actividad para protegerse de la
delincuencia, por ámbito de estudio
Cuadro Nº 63
Población de 15 y más años de edad del área urbana, que dejó de realizar
alguna actividad para protegerse de la delincuencia, en los últimos doce Según el semestre en análisis,
meses, por ámbito de estudio a nivel nacional urbano, el
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019 19,6% de la población de 15
(Porcentaje) y más años de edad, dejó de
Semestre móvil
Nacional Ciudades de 20 mil a más Centros poblados urbanos entre 2 mil realizar al menos una actividad
urbano habitantes y menos de 20 mil habitantes
para evitar ser víctima de la
Indicadores semestrales
Oct 2017 - Mar 2018 17,8 19,4 13,4
delincuencia. Según ámbitos
Nov 2017 - Abr 2018 17,8 19,2 14,0 de estudio, las ciudades de 20
Dic 2017 - May 2018 18,0 19,2 14,8
Ene 2018 - Jun 2018 18,2 19,5 14,9
mil a más habitantes cuentan
Feb 2018 - Jul 2018 19,1 20,2 16,0 con el mayor porcentaje
Mar 2018 - Ago 2018 19,7 20,6 17,1
Abr 2018 - Sep 2018 20,4 21,5 17,5 siendo el 21,1%, mientras
May 2018 - Oct 2018 20,6 21,6 17,6 que en los centros poblados
Jun 2018 - Nov 2018 20,8 22,0 17,6
Jul 2018 - Dic 2018 20,9 22,2 17,3 urbanos entre 2 mil y menos
Ago 2018 - Ene 2019 20,5 21,9 16,8 de 20 mil habitantes esta cifra
Sep 2018 - Feb 2019 20,3 21,8 16,3
Oct 2018 - Mar 2019 19,7 21,1 16,0 alcanza el 15,7%. Respecto al
Nov 2018 - Abr 2019 19,6 21,1 15,7
Diferencia con semestre móvil anterior (puntos porcentuales)
semestre móvil similar del año
Oct 2018 - Mar 2019/ anterior las ciudades de 20 mil
Nov 2018 - Abr 2019 -0,1 0,0 -0,3
Diferencia con semestre similar del año anterior (puntos porcentuales)
a más habitantes presentan
Nov 2017 - Abr 2018 un aumento de 1,9 puntos
Nov 2018 - Abr 2019 1,8 1,9 1,7
porcentuales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

Gráfico Nº 63
Población de 15 y más años de edad del área urbana, que dejó de realizar
alguna actividad para protegerse de la delincuencia, en los últimos doce
meses, por ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
21,1
19,6 19,2
17,8
15,7
14,0

Nacional Ciudades de 20 mil a Centros poblados


urbano más habitantes urbanos de 2 mil a
menos de 20 mil
habitantes

Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

66
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

5.2 Tipos de cambio de hábitos adoptados por la población


La tasa de población de 15 y más años de edad, que ha cambiado sus hábitos o ha abandonado ciertas actividades de
rutina, ha sido calculada considerando a la población que ha cambiado sus hábitos o evita realizar actividades de rutina en
los últimos doce meses sobre el total de la población de 15 y más años de edad del área urbana.

En el semestre de análisis, a nivel nacional urbano se observa que 10 por cada 100 personas de 15 y más
años de edad evitan “Contestar el celular en la calle” y en ciudades de 20 mil a más habitantes se observa
que 11 por cada 100 personas de 15 y más años de edad evitan realizar esta actividad. Asimismo 7 por
cada 100 habitantes en la población que vive en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes evitan la misma actividad.

Cuadro Nº 64
Tasa de población de 15 y más años de edad del área urbana, que dejó de realizar alguna actividad para
protegerse de la delincuencia, en los últimos doce meses, por tipo de actividad, según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de actividad

Contestar el Llevar mucho


Ámbito de estudio Salir de Salir a Llegar muy Tomar taxis
celular en la dinero en Otro 1/
noche caminar tarde a casa en la calle
calle efectivo

Indicadores semestrales
Nacional urbano 6,2 2,7 9,7 6,5 4,6 5,9 1,7
Ciudades de 20 mil a más habitantes 6,5 3,0 10,8 6,7 4,9 6,2 1,8
Centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de
20 mil habitantes
5,6 2,1 6,8 5,8 3,7 4,9 1,2

1/ Comprende: Evitar llevar cartera, dejar de usar joyas, evita tomar mototaxi, cambiar de rutas constantemente, evita llevar celular cuando sale, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).

Gráfico Nº 64
Tasa de población de 15 y más años de edad del área urbana, que dejó de realizar alguna actividad para
protegerse de la delincuencia, en los últimos doce meses, por tipo de actividad, según ámbito de estudio
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos
Nacional urbano Ciudades de 20 mil a más habitantes
de 20 mil habitantes

Contestar el celular en la Contestar el celular en la Contestar el celular en la


9,7 10,8 6,8
calle calle calle

Llegar muy tarde a casa 6,5 Llegar muy tarde a casa 6,7 Llegar muy tarde a casa 5,8

Salir de noche 6,2 Salir de noche 6,5 Salir de noche 5,6

Llevar mucho dinero en Llevar mucho dinero en 6,2 Llevar mucho dinero en
efectivo
5,9 4,9
efectivo efectivo

Tomar taxis en la calle 4,6 Tomar taxis en la calle 4,9 Tomar taxis en la calle 3,7

Salir a caminar 2,7 Salir a caminar 3,0 Salir a caminar 2,1

Otro 1/ 1,7 Otro 1/ 1,8 Otro 1/ 1,2

1/ Comprende: Evitar llevar cartera, dejar de usar joyas, evita tomar mototaxi, cambiar de rutas constantemente, evita llevar celular cuando sale, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).


67
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

6. PRINCIPALES RESULTADOS SEGÚN REGIÓN NATURAL Y DEPARTAMENTO


6.1 Victimización según departamento
Según resultados del presente semestre en análisis (noviembre 2018 – abril 2019), el departamento con
mayor porcentaje de población víctima de algún hecho delictivo es: Madre de Dios (40,5%), en tanto
que los departamentos de Cajamarca (15,8%), Moquegua (12,0%) y San Martín (10,4%), presentan
las menores cifras de victimización. En relación con los resultados del semestre similar al año anterior
(noviembre 2017 – abril 2018), se observa que el departamento que presenta el mayor incremento de
víctimas es Apurímac (de 17,6% a 30,6%), mientras que la mayor disminución porcentual se dio en el
departamento de Junín (de 40,1% a 31,7%).

Cuadro Nº 65
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo,
según región natural y departamento
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Variación porcentual
Región natural
Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019 (Nov 2017 - Abr 2018 /
y departamento
Nov 2018 - Abr 2019)

Nacional urbano 25,5 26,0 0,5

Costa 24,6 25,8 1,2


Sierra 30,6 29,5 -1,1
Selva 21,0 19,3 -1,7

Amazonas 17,6 18,2 0,6


Áncash 22,6 22,3 -0,3
Apurímac 17,6 30,6 13,0
Arequipa 25,2 26,0 0,8
Ayacucho 29,8 27,0 -2,8
Cajamarca 15,7 15,8 0,1
Prov. Const. del Callao 27,3 28,0 0,7
Cusco 38,8 37,8 -1,0
Huancavelica 28,5 28,1 -0,4
Huánuco 16,3 16,6 0,3
Ica 19,2 16,3 -2,9
Junín 40,1 31,7 -8,4
La Libertad 23,7 23,2 -0,5
Lambayeque 14,5 16,8 2,3
Lima 26,8 29,0 2,2
Provincia de Lima 1/ 27,2 29,7 2,5
Región Lima 2/ 22,7 22,0 -0,7
Loreto 24,6 23,3 -1,3
Madre de Dios 31,2 40,5 9,3
Moquegua 16,3 12,0 -4,3
Pasco 22,0 20,8 -1,2
Piura 17,9 16,0 -1,9
Puno 39,9 39,7 -0,2
San Martín 15,3 10,4 -4,9
Tacna 39,7 38,1 -1,6
Tumbes 17,4 23,1 5,7
Ucayali 17,5 16,8 -0,7

Nota: : Se considera a la Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima y Región Lima con fines comparativos.
1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/ Comprende el área urbana de las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo
y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

68
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

69
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

6.2 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según departamento


Según los resultados del semestre en análisis noviembre 2018 – abril 2019, el departamento donde existe
mayor tasa de víctimas de robo de dinero, cartera, celular es: Puno (20 víctimas por cada 100 habitantes
de 15 y más años de edad), en tanto que, la mayor tasa de víctimas de intento de robo de dinero, cartera,
celular se da en el departamento de Junín (8 víctimas por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad).

Cuadro Nº 66
Población de 15 y más años de edad víctima, por tipo de hecho delictivo,
según región natural y departamento
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de hecho delictivo

Región natural Robo de Intento de


Intento de robo Robo de Amenazas e Maltrato y
y departamento dinero, robo de Robo de Secuestro y Otro
de dinero, cartera, vehículo Estafa intimida ofensa sexual
cartera, vehículo negocio extorsión 5/
celular 3/ ciones 4/
celular 3/

Nacional urbano 13,4 5,2 2,1 1,0 0,5 4,7 2,0 1,6 0,4 a/ 0,5

Costa 13,3 5,6 2,0 0,8 0,3 a/ 4,6 1,6 1,6 0,4 a/ 0,5
Sierra 15,7 5,1 2,3 1,4 1,1 5,9 3,3 1,7 0,2 a/ 0,5 a/
Selva 8,5 2,2 2,8 2,0 0,6 a/ 2,7 2,3 1,9a/ 0,2 a/ 0,5 a/

Amazonas 6,7 a/ 1,7 a/ 2,3 a/ 0,6 a/ 0,4 a/ 4,7 a/ 2,9 a/ 1,8 a/ 0,3 a/ 0,6 a/
Áncash 9,4 3,8 a/ 0,7 a/ 0,8 a/ 0,6 a/ 7,1 1,3 a/ 1,4 a/ 0,4 a/ 0,5 a/
Apurímac 17,9 3,0 a/ 1,1 a/ 1,4 a/ 0,9 a/ 3,9 a/ 5,3 a/ 3,2 a/ 0,1a/ 0,9 a/
Arequipa 14,0 6,4 3,1 a/ 1,1 a/ 0,6 a/ 3,1 a/ 2,5 a/ 1,0 a/ 0,1 a/ 0,2 a/
Ayacucho 17,8 2,2 a/ 2,2 a/ 0,5 a/ 0,6 a/ 2,7 a/ 2,3 a/ 1,5 a/ 0,3 a/ 0,4 a/
Cajamarca 7,4 2,8 a/ 2,1 a/ 1,3 a/ 0,8 a/ 2,4 a/ 0,9 a/ 0,5 a/ 0,5 a/ 0,0
Prov. Const. del Callao 15,6 7,1 2,1 a/ 0,9 a/ 0,6 a/ 3,7 a/ 2,0 a/ 2,2 a/ 0,5 a/ 0,8 a/
Cusco 18,7 5,1 a/ 2,6 a/ 1,3 a/ 1,2 a/ 10,5 3,5 a/ 4,3 a/ 0,3 a/ 0,9 a/
Huancavelica 13,7 3,8 a/ 1,7 a/ 1,0 a/ 1,9 a/ 7,8 2,0 a/ 1,1 a/ 0,0 1,0 a/
Huánuco 10,7 1,3 a/ 2,0 a/ 0,8 a/ 0,3 a/ 1,0 a/ 1,9 a/ 0,5 a/ 0,1 a/ 0,2 a/
Ica 7,9 2,9 a/ 1,3 a/ 0,5 a/ 0,3 a/ 1,8 a/ 2,0 a/ 1,0 a/ 0,4 a/ 0,4 a/
Junín 16,5 7,8 2,6 a/ 1,5 a/ 1,9 a/ 3,9 a/ 3,1 a/ 2,8 a/ 0,1 a/ 0,5 a/
La Libertad 11,3 4,2 a/ 1,6 a/ 1,0 a/ 0,9 a/ 6,1 a/ 1,7 a/ 2,0 a/ 0,5 a/ 0,3 a/
Lambayeque 11,8 3,4 a/ 1,0 a/ 0,3 a/ 0,0 0,6 a/ 0,4 a/ 0,5 a/ 0,2 a/ 0,1 a/
Lima 15,1 6,7 2,4 a/ 0,8 a/ 0,1 a/ 4,7 1,5 1,7 0,5 a/ 0,5 a/
Provincia de Lima 1/ 15,4 6,9 2,5 a/ 0,8 a/ 0,1 a/ 4,6 1,6a/ 1,7 0,5 a/ 0,5 a/
Región Lima 2/ 12,0 3,9 a/ 1,1 a/ 0,9 a/ 0,2 a/ 5,9 a/ 1,3 a/ 1,4 a/ 0,4 a/ 0,5 a/
Loreto 10,1 2,3 a/ 3,5 a/ 3,7 a/ 0,5 a/ 2,1 a/ 3,1 a/ 3,1 a/ 0,2 a/ 0,7 a/
Madre de Dios 17,7 5,9 a/ 3,8 a/ 2,2 a/ 1,4 a/ 16,1 3,7 a/ 1,5 a/ 0,7 a/ 0,9 a/
Moquegua 6,5 a/ 1,1 a/ 1,2 a/ 0,2 a/ 0,4 a/ 1,4 a/ 1,4 a/ 0,9 a/ 0,0 0,5 a/
Pasco 11,3 2,1 a/ 1,2 a/ 1,2 a/ 0,2 a/ 5,7 a/ 2,0 a/ 0,7 a/ 0,0 1,1 a/
Piura 7,7 2,9 a/ 0,8 a/ 0,5 a/ 0,6 a/ 3,3 a/ 1,3 a/ 0,5 a/ 0,3 a/ 0,7 a/
Puno 19,9 4,8 a/ 2,0 a/ 3,2 a/ 1,2 a/ 13,1 7,2 1,7 a/ 0,4 a/ 0,5 a/
San Martín 4,2 a/ 0,8 a/ 1,7 a/ 0,8 a/ 0,6 a/ 2,0 a/ 0,9 a/ 0,6 a/ 0,0 0,4 a/
Tacna 14,8 4,7 a/ 2,7 a/ 1,3 a/ 1,3 a/ 18,7 4,2 a/ 3,5 a/ 0,2 a/ 0,6 a/
Tumbes 11,3 4,1 a/ 1,4 a/ 2,0 a/ 0,7 a/ 4,5 a/ 3,6 a/ 2,0 a/ 0,3 a/ 0,4 a/
Ucayali 8,3 1,7 a/ 2,9 a/ 1,6 a/ 0,3 a/ 1,7 a/ 2,5 a/ 1,1 a/ 0,1 a/ 0,0

Nota: Se considera a la Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima y Región Lima con fines comparativos.
1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/ Comprende el área urbana de las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos.
3/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
4/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
5/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de
variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).

70
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

71
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

6.3 Percepción de inseguridad según departamento


Según los resultados del presente semestre en análisis (noviembre 2018 – abril 2019), los departamentos
con mayor percepción de inseguridad son: Arequipa (92,7%), Tacna (92,6%), Madre de Dios (92,5%),
Huancavelica (91,2%), Provincia de Lima (91,1%), Lima (90,6%) y Ucayali (90,3%). En comparación con
los resultados del semestre similar del año anterior (noviembre 2017 – abril 2018), el departamento
de Apurímac presenta el mayor aumento de percepción de inseguridad (de 61,3% a 81,4%), en tanto
que, Áncash y Lambayeque presentan la mayor disminución en puntos porcentuales de percepción de
inseguridad con 3,4 y 4,8 puntos porcentuales respectivamente.

Cuadro Nº 67
Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, según región natural y departamento
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Variación porcentual
Región natural
Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019 (Nov 2017 - Abr 2018 /
y departamento
Nov 2018 - Abr 2019)

Total 84,9 86,1 1,2

Costa 85,6 86,4 0,8


Sierra 85,2 87,2 2,0
Selva 78,8 81,5 2,7

Amazonas 84,0 84,8 0,8


Áncash 60,6 57,2 -3,4
Apurímac 61,3 81,4 20,1
Arequipa 91,0 92,7 1,7
Ayacucho 70,2 77,9 7,7
Cajamarca 85,0 84,6 -0,4
Prov. Const. del Callao 89,0 88,9 -0,1
Cusco 86,6 89,3 2,7
Huancavelica 91,6 91,2 -0,4
Huánuco 77,4 78,3 0,9
Ica 79,6 80,0 0,4
Junín 89,0 88,1 -0,9
La Libertad 85,1 85,8 0,7
Lambayeque 89,7 84,9 -4,8
Lima 88,3 90,6 2,3
Provincia de Lima 1/ 88,3 91,1 2,8
Región Lima 2/ 88,1 88,1 0,0
Loreto 76,9 78,6 1,7
Madre de Dios 89,3 92,5 3,2
Moquegua 69,8 69,1 -0,7
Pasco 76,5 75,5 -1,0
Piura 80,8 77,6 -3,2
Puno 85,6 89,3 3,7
San Martín 75,6 75,8 0,2
Tacna 87,8 92,6 4,8
Tumbes 62,6 64,3 1,7
Ucayali 88,1 90,3 2,2

Nota: Se considera percepción de inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo en cualquier
lugar en los próximos doce meses. Se considera a la Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima y Región Lima con fines
comparativos.
1/ Corresponde los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/ Comprende el área urbana de las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019
(información preliminar).

72
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

73
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

7. PRINCIPALES RESULTADOS SEGÚN CIUDADES DE 20 MIL A MÁS


HABITANTES

7.1 Victimización según ciudades

Según los resultados del semestre noviembre 2018 – abril 2019, las ciudades con mayor porcentaje de
población víctima son: Juliaca (45,7%) y Puerto Maldonado (42,4%), en tanto que las ciudades de Tumbes
(19,7%), Chiclayo (19,2%), Pucallpa (17,6%), Chachapoyas (16,1%), seguido de las ciudades de Piura
(16,0%), Moquegua (15,8%), Ica (15,6%), Cajamarca (14,9%) y Tarapoto (11,0%) presentan las cifras más
bajas de victimización. En relación con los resultados del semestre similar al año anterior (noviembre
2017 – abril 2018), se aprecia que la ciudad que presenta mayor disminución en puntos porcentuales
de víctimas es Chachapoyas, mientras que la ciudad de Abancay y Puerto Maldonado tienen el mayor
incremento de víctimas de algún hecho delictivo.

Cuadro Nº 68
Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo,
según ciudades de 20 mil a más habitantes
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Variación porcentual
Principales ciudades Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019 (Nov 2017 - Abr 2018 /
Nov 2018 - Abr 2019)

Total Ciudad 27,3 28,5 1,2

Abancay 23,3 36,4 13,1


Arequipa 26,9 28,2 1,3
Ayacucho 33,5 33,1 -0,4
Cajamarca 22,1 a/ 14,9 -7,2
Prov. Const. del Callao 27,3 28,0 0,7
Chachapoyas 25,7 a/ 16,1 -9,6
Chiclayo 17,0 19,2 2,2
Chimbote 22,6 23,3 0,7
Cusco 40,6 39,0 -1,6
Huancavelica 30,0 31,4 1,4
Huancayo 45,7 38,6 -7,1
Huánuco 20,0 20,7 0,7
Huaraz 25,3 22,6 -2,7
Ica 19,3 15,6 -3,7
Iquitos 27,0 28,2 1,2
Juliaca 43,3 45,7 2,4
Lima 1/ 27,2 29,7 2,5
Moquegua 20,0 15,8 -4,2
Moyobamba 19,5 15,3 a/ -4,2
Pasco 24,9 25,8 0,9
Piura 21,0 16,0 -5,0
Pucallpa 18,8 17,6 -1,2
Puerto Maldonado 30,7 42,4 11,7
Puno 37,6 38,3 0,7
Tacna 40,1 38,6 -1,5
Tarapoto 19,2 11,0 -8,2
Trujillo 26,0 28,1 2,1
Tumbes 18,1 19,7 1,6
Lima Metropolitana 2/ 27,2 29,5 2,3

1/ Corresponde a los 43 distritos de la Provincia de Lima.


2/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un
coeficiente de variación mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019 (información preliminar).

74
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

75
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

7.2 Tasa de víctimas por tipo de hecho delictivo, según ciudades


Según los resultados del semestre en análisis noviembre 2018 – abril 2019, la ciudad donde existe mayor
tasa de víctimas de robo de dinero, cartera, celular es Juliaca (28 víctimas por cada 100 habitantes de
15 y más años de edad), seguido de Ayacucho (24 víctimas por cada 100 habitantes de 15 y más años
de edad), en tanto que la ciudad de Huancayo presenta la mayor tasa de víctimas de intento de robo de
dinero, cartera, celular con 11 víctimas por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad.

Cuadro Nº 69
Población de 15 y más años de edad víctima, por tipo de hecho delictivo,
según ciudades de 20 mil a más habitantes
Semestre: noviembre 2018 – abril 2019
(Tasa por cada 100 habitantes de 15 y más años de edad)
Tipo de hecho delictivo

Principales Robo de
Intento de robo Robo de Intento de robo Amenazas e Maltrato y
ciudades dinero, Robo de Secuestro y Otro
de dinero, cartera, vehículo de vehículo Estafa intimida ofensa sexual
cartera, negocio extorsión 5/
celular 3/ 3/ ciones 4/
celular

Total Ciudad 15,0 6,1 2,4 1,0 0,4 4,9 1,9 1,8 0,4 a/ 0,5

Abancay 21,7 4,0 a/ 2,1 a/ 2,8 a/ 1,6 a/ 3,9 a/ 5,7 a/ 5,1 a/ 0,2a/ 0,7 a/
Arequipa 15,7 7,7 a/ 3,2 a/ 0,8 a/ 0,5 a/ 3,5 a/ 2,5 a/ 0,7 a/ 0,2 a/ 0,2 a/
Ayacucho 23,5 3,3 a/ 2,0 a/ 0,8 a/ 0,9 a/ 2,8 a/ 2,7 a/ 1,8 a/ 0,1 a/ 0,0
Cajamarca 7,5 a/ 2,9 a/ 2,0 a/ 0,9 a/ 0,7 a/ 1,6 a/ 0,9 a/ 0,4 a/ 1,0 a/ 0,0
Prov. Const. del Callao 15,6 7,1 2,1 a/ 0,9 a/ 0,6 a/ 3,7a/ 2,0 a/ 2,2 a/ 0,5 a/ 0,8 a/
Chachapoyas 4,4 a/ 0,9 a/ 3,2 a/ 1,0 a/ 1,4 a/ 5,2 a/ 1,1 a/ 2,5 a/ 0,7a/ 0,3 a/
Chiclayo 14,0 3,3 a/ 1,5 a/ 0,1 a/ 0,0 0,4 a/ 0,1 a/ 0,4 a/ 0,4 a/ 0,1 a/
Chimbote 9,3 4,7 a/ 0,5 a/ 0,3 a/ 0,3 a/ 9,0 0,7 a/ 1,2 a/ 0,6 a/ 0,5 a/
Cusco 21,5 6,1 a/ 2,7 a/ 0,8 a/ 0,9 a/ 9,5 a/ 3,8 a/ 3,4 a/ 0,1 a/ 0,9 a/
Huancavelica 17,1 4,8 a/ 2,1 a/ 1,1 a/ 2,0 a/ 7,4 2,0 a/ 1,7 a/ 0,0 1,1 a/
Huancayo 21,6 10,7 3,5 a/ 1,3 a/ 2,1 a/ 4,2 a/ 2,6 a/ 3,2 a/ 0,2 a/ 0,6 a/
Huánuco 14,1 1,9 a/ 2,0 a/ 1,4 a/ 0,4 a/ 1,5 a/ 1,6 a/ 0,4 a/ 0,1 a/ 0,1 a/
Huaraz 12,2 4,2 a/ 2,2 a/ 1,2 a/ 2,2 a/ 1,2 a/ 1,9 a/ 0,6 a/ 0,0 0,5 a/
Ica 9,3 2,9 a/ 1,1 a/ 0,2 a/ 0,2 a/ 1,0 a/ 0,8 a/ 1,3 a/ 0,2 a/ 0,0
Iquitos 12,5 2,8 a/ 4,7 a/ 4,6 a/ 0,6 a/ 2,5a/ 3,4 a/ 3,8 a/ 0,2 a/ 0,8 a/
Juliaca 27,8 7,1 a/ 2,0 a/ 3,7 a/ 1,8 a/ 14,9 a/ 6,6 a/ 2,6 a/ 0,3 a/ 0,5 a/
Lima 1/ 15,4 6,9 2,5 a/ 0,8 a/ 0,1 a/ 4,6 1,6 a/ 1,7 0,5 a/ 0,5 a/
Moquegua 8,2 a/ 1,7 a/ 1,5 a/ 0,2 a/ 0,9 a/ 1,7 a/ 2,6 a/ 1,9 a/ 0,0 0,5 a/
Moyobamba 7,7 a/ 0,0 3,1 a/ 0,7 a/ 0,6 a/ 4,7 a/ 0,8 a/ 0,3 a/ 0,0 0,2 a/
Pasco 16,4 3,8 a/ 1,1 a/ 0,8 a/ 0,4 a/ 5,7 a/ 2,0 a/ 0,9 a/ 0,0 1,5 a/
Piura 8,6 2,1 a/ 1,5 a/ 1,1 a/ 0,0 2,0 a/ 1,2 a/ 0,5 a/ 0,4 a/ 0,3 a/
Pucallpa 9,0 a/ 1,9 a/ 3,1 a/ 1,7 a/ 0,3 a/ 1,7 a/ 2,4 a/ 1,1 a/ 0,0 0,0
Puerto Maldonado 19,0 6,7 a/ 4,2 a/ 2,6 a/ 1,3 a/ 16,2 3,5 a/ 1,7 a/ 0,8 a/ 0,8 a/
Puno 18,6 5,6 a/ 2,5 a/ 2,6 a/ 0,9 a/ 12,7 a/ 6,4 a/ 1,7 a/ 0,9 a/ 0,8 a/
Tacna 14,9 4,8 a/ 2,7 a/ 1,3 a/ 1,3 a/ 19,0 4,2 a/ 3,6 a/ 0,2 a/ 0,6 a/
Tarapoto 3,8 a/ 0,9 a/ 2,2 a/ 1,0 a/ 0,3 a/ 1,5 a/ 1,1 a/ 1,0 a/ 0,0 0,4 a/
Trujillo 14,2 6,3 a/ 2,3 a/ 1,3 a/ 1,2 a/ 6,7 a/ 2,0 a/ 2,7 a/ 0,8 a/ 0,5 a/
Tumbes 10,3 a/ 4,2 a/ 1,1 a/ 2,2 a/ 0,2 a/ 4,6 a/ 2,7 a/ 1,9 a/ 0,0 0,0
Lima Metropolitana 2/ 15,4 7,0 2,4 0,8 a/ 0,2 a/ 4,5 1,6 1,8 0,5 a/ 0,6 a/

1/ Corresponde a los 43 distritos de la Provincia de Lima.


2/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
3/ Comprende: Auto, camioneta, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi y bicicleta.
4/ Incluye: Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar, acoso, abuso, violación, entre otros.
5/ Comprende: Robo de mascota, maltrato físico de otra persona no miembro del hogar.
a/ Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación
mayor al 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2019 (información preliminar).

76
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

77
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

7.3 Percepción de inseguridad según ciudades


Según los resultados del presente semestre en análisis (noviembre 2018 – abril 2019), las ciudades con
mayor percepción de inseguridad son: Puerto Maldonado (94,7%), Huancavelica (93,9%), Arequipa
(93,1%), Tacna (92,6%), Juliaca (91,8%), Cajamarca (91,3%), Lima (91,1%), Pucallpa (91,0%), Lima
Metropolitana (90,9%), Cusco (90,9%), Puno (90,2%) y Huancayo (90,2%), en tanto que la ciudad de
Tumbes (67,3%) y Chimbote (47,4%), presentan los más bajos porcentajes de percepción de inseguridad.
En comparación con los resultados del semestre similar al año anterior (noviembre 2017 – abril 2018), la
percepción de inseguridad tuvo el mayor aumento en la ciudad de Abancay (de 67,3% a 83,1%), mientras
que la mayor disminución porcentual se dio en la ciudad de Tarapoto (de 82,2% a 70,8%).

Cuadro Nº 70
Población de 15 y más años de edad con percepción de inseguridad en los
próximos doce meses, según ciudades de 20 mil a más habitantes
Semestre: noviembre 2017 – abril 2018 / noviembre 2018 – abril 2019
(Porcentaje)
Variación porcentual
Principales ciudades Nov 2017 - Abr 2018 Nov 2018 - Abr 2019 (Nov 2017 - Abr 2018 /
Nov 2018 - Abr 2019)

Total Ciudad 86,7 88,4 1,7

Abancay 67,3 83,1 15,8


Arequipa 91,0 93,1 2,1
Ayacucho 75,5 86,6 11,1
Cajamarca 89,1 91,3 2,2
Prov. Const. del Callao 89,0 88,9 -0,1
Chachapoyas 83,2 84,7 1,5
Chiclayo 91,2 84,9 -6,3
Chimbote 54,5 47,4 -7,1
Cusco 89,3 90,9 1,6
Huancavelica 93,6 93,9 0,3
Huancayo 90,3 90,2 -0,1
Huánuco 84,1 83,3 -0,8
Huaraz 83,2 81,5 -1,7
Ica 79,9 79,0 -0,9
Iquitos 82,5 83,6 1,1
Juliaca 86,6 91,8 5,2
Lima 1/ 88,3 91,1 2,8
Moquegua 74,9 75,8 0,9
Moyobamba 74,4 80,8 6,4
Pasco 80,6 83,0 2,4
Piura 87,2 84,2 -3,0
Pucallpa 89,5 91,0 1,5
Puerto Maldonado 89,8 94,7 4,9
Puno 89,1 90,2 1,1
Tacna 87,8 92,6 4,8
Tarapoto 82,2 70,8 -11,4
Trujillo 85,4 88,9 3,5
Tumbes 67,6 67,3 -0,3
Lima Metropolitana 2/ 88,4 90,9 2,5

Nota: Se considera percepción de inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún hecho delictivo en cualquier lugar en los
próximos doce meses.
Ciudades de 20 mil a más habitantes: comprende las 28 ciudades priorizadas para el estudio de Presupuesto por Resultados.
1/ Corresponde a los 43 distritos de la Provincia de Lima.
2/ Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2017-2019 (información preliminar).

78
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

79
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Glosario de Términos

• Población víctima
Población que ha sido afectada por algún hecho delictivo, es decir un hecho que atentó contra su
seguridad.
• Hechos delictivos que atentan contra la seguridad de la población
Es todo hecho que atenta o vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo
como:
- Robo o intento de robo en la vivienda
- Robo en la vivienda
- Intento de robo en la vivienda
- Robo de vehículo (incluye autopartes, motocicleta, mototaxi, bicicleta)
- Intento de robo de vehículo automotor (incluye intento de robo de autopartes, motocicleta,
mototaxi, bicicleta)
- Robo de dinero, cartera, celular, etc.
- Intento de robo de dinero, cartera, celular, etc.
- Amenazas e intimidaciones
- Maltrato físico y/o psicológico de algún miembro de su hogar
- Ofensas sexuales (acoso, abuso, violación, etc.)
- Secuestro e intento de secuestro
- Extorsión
- Estafa
- Robo de negocio
- Otro (alguno que considere el informante)

• Denuncia
Para considerar que el hecho de victimización ha sido denunciado, el informante debe asegurar
que dicha denuncia quedó registrada en un acta, en el cuaderno de ocurrencias que se maneja en
las comisarías o en un atestado policial. En la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales se
consideran denuncias cuando se realizan en alguna Comisaría (PNP) o el Ministerio Público.
• Percepción de inseguridad
Se considera como percepción de inseguridad a la sensación de la población de ser víctima de algún
hecho delictivo en cualquier lugar en el periodo de tiempo preguntado (próximos doce meses).
• Tasa de víctimas de hechos delictivos
Es la proporción de personas de 15 y más años de edad, que han sido afectadas por el hecho delictivo
en los últimos doce meses, entre la población total de 15 y más años de edad, por cien.
• Persona víctima de más de un hecho delictivo
Cuando la persona ha sido víctima de más de un hecho delictivo que atentaron contra su seguridad
en el periodo de referencia (últimos doce meses). Este proceso es conocido como revictimización o
multivictimización.
La limitación en la encuesta es que al no ser una encuesta especializada no se registra el seguimiento
del total de hechos delictivos que atentaron a la población, solamente se considera por cada tipo de
hecho delictivo a aquel que el informante califique como el más grave.

80
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Ficha Técnica del Módulo de Seguridad Ciudadana

• Finalidad

Brindar información estadística actualizada que permita conocer la magnitud, características del
fenómeno de la violencia cotidiana en el área urbana y sirva para el diseño y orientación de políticas
públicas.
• Objetivos

 Caracterizar los diferentes hechos de victimización que informa la población.


 Conocer el grado real de la violencia cotidiana.
 Conocer la percepción que tiene la población sobre los tipos de hechos delictivos que le pueden afectar en un futuro.
 Conocer la existencia de la vigilancia de la Policía Nacional del Perú, el Serenazgo y el Patrullaje Integrado.

• Cobertura de la encuesta

Geográfica.- Se viene realizando a nivel nacional, en el área urbana en los 24 departamentos del país
y la Provincia Constitucional del Callao.
Temporal.- Para el año 2019 la cobertura es de enero a diciembre.
Temática.- La temática a investigar en seguridad ciudadana comprende:
 Victimización
 Robo en la vivienda
 Percepción de inseguridad
 Existencia de vigilancia en su zona o barrio

• Población objetivo

La Población de estudio comprende las viviendas particulares y sus ocupantes residentes habituales
del hogar del área urbana además de 28 ciudades del país priorizadas para seguimiento de los
indicadores de Presupuesto por Resultados.
• Unidad de investigación

En la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, las unidades de investigación estadística para


el módulo de Seguridad Ciudadana son las siguientes:
 La vivienda particular
 El hogar
 Todas las personas de 15 y más años de edad, residentes habituales del hogar

• Diseño y marco muestral

 Marco muestral
La fuente principal del marco muestral para la selección de la muestra lo constituye la información estadística y cartográfica
proveniente del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Este marco muestral fue actualizado con información proveniente del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
realizado durante los años 2012 y 2013 en todo el territorio nacional. Para el 2019, la muestra de viviendas ha sido
seleccionada a partir del directorio actualizado de viviendas de los conglomerados del marco.

81
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

 Tipo de muestreo
La muestra es probabilística, estratificada, bietápica, independiente en cada ciudad investigada, de selección
sistemática con probabilidad proporcional al tamaño en la primera etapa y sistemática simple en la segunda etapa.
El nivel de confianza de los resultados es del 95%.
 Valor estimado
Estimación del valor del indicador en la población, según la muestra estadística seleccionada.
 Error estándar
Es el error de estimación del indicador en términos absolutos, según la muestra estadística seleccionada.
 Coeficiente de variación
Es el error estándar expresado en términos relativos o porcentuales.

Coeficiente de variación                Precisión

Hasta 5% Muy Buena

5% a 10% Buena

10% a 15%  Aceptable

Más de 15% Valor referencial


 Tamaño de la Muestra
El tamaño de la muestra anual a nivel nacional urbano es de 28 mil 624 viviendas particulares.
 Nivel de inferencia
Los resultados para cada semestre tienen el nivel de inferencia siguiente:
 Nacional urbano
 Ciudades de 20 mil a más habitantes priorizadas para seguimiento de los indicadores de Presupuesto por
Resultados

 Centros Poblados Urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, considerándose también las capitales de
distritos y por excepción ciudades no priorizadas de 20 mil a más habitantes.

82
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

SEGUNDA PARTE: Seguridad Ciudadana -


Registros Administrativos

CUADRO RESUMEN
PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA, 2012 - 2018 Y ENERO - MARZO 2019

2019
Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene-Mar

Denuncias por comisión de delitos 271 813 299 474 326 578 349 323 355 876 399 869 425 514 93 752 a/
Contra el patrimonio 185 357 204 935 224 753 242 697 242 653 265 219 295 461 59 439
Contra la vida, el cuerpo y la salud 39 744 33 613 36 643 37 057 44 342 50 597 41 458 14 346
Contra la seguridad pública 14 839 28 175 30 388 40 150 38 150 49 385 46 943 10 194
Contra la libertad 17 848 18 459 19 379 18 730 20 428 22 660 25 380 6 161
Otros 1/ 14 025 14 292 15 415 10 689 10 303 12 008 16 272 3 612
Personas detenidas por comisión de delitos 92 868 91 698 95 265 96 698 111 233 135 036 150 248 38 290
Denuncias por faltas 237 771 245 279 258 979 250 392 264 793 274 345 84 132 21 538 b/
Denuncias por homicidio culposo y doloso 2 834 2 660 2 292 2 116 2 068 2 434 3 012 681
Bandas desarticuladas 4 301 3 597 3 252 3 174 4 525 4 148 5 131 953
Denuncias de personas desaparecidas 3 341 3 529 4 499 4 152 4 343 4 692 12 485 3 330
Denuncias por vehículos robados 16 357 18 927 17 988 16 501 17 544 18 106 19 084 4 372
Vehículos recuperados 11 597 11 202 11 955 12 629 12 991 12 676 14 865 3 169
Denuncias de accidentes de tránsito 121 621 118 809 123 786 117 048 116 659 107 913 90 056 23 032 c/
Denuncias por violencia familiar 124 057 122 901 135 874 137 742 164 488 187 270 222 376 71 981
Física 64 948 61 651 65 380 67 006 73 413 76 011 111 428 31 954
Psicológica 39 030 37 958 42 829 42 468 54 927 69 969 97 308 33 994
Otro 2/ 20 079 23 292 27 665 28 268 36 148 41 290 13 640 6 033
Denuncias por violencia sexual 6 172 5 807 5 614 5 702 5 683 7 113 7 789 1 933
Hombre 377 369 413 391 395 492 527 132
Menor de 18 años 305 288 353 335 322 386 414 88
De 18 y más 72 81 60 56 73 106 113 44
Mujer 5 795 5 438 5 201 5 311 5 288 6 621 7 262 1 801
Menor de 18 años 4 262 4 007 3 690 3 753 3 768 4 486 4 641 1 146
De 18 y más 1 533 1 431 1 511 1 558 1 520 2 135 2 621 655
Víctimas de feminicidio - - - 84 106 131 150 -
Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles 9 865 9 667 8 150 10 697 10 336 6 647 4 889 1 226
Niñas, niños y adolescentes retenidas/os 18 901 16 348 14 769 12 464 10 983 9 606 4 927 1 072
Niñas, niños y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio 2 690 2 606 2 288 2 108 2 543 2 761 2 970 705
Droga decomisada (Kg.) 35 414,2 28 003,3 33 844,0 112 213,2 35 732,9 52 087,9 57 056,6 15 611,2
Personas detenidas por tráfico ilícito de drogas 19 197 13 368 14 642 18 075 17 349 18 214 15 719 2 343
Personas detenidas por tráfico 3 120 2 696 2 623 2 966 5 531 3 661 3 699 745
Personas detenidas por consumo 9 107 7 759 8 507 10 659 7 728 9 513 7 438 865
Personas detenidas por microcomercialización 6 970 2 913 3 512 4 450 4 090 5 040 4 582 733
Denuncias de trata de personas (RETA) 271 275 259 441 481 524 361 41

(-) Información no disponible.


1/ Incluye delitos contra la familia, contra la administración pública, tranquilidad pública, fe pública, orden económico, orden financiero, delito tributario, pandillaje
pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.
a/ Periodo 2012-2017 comprende las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) y Registro Nacional de denuncias de delitos y faltas. El
año 2018 corresponde a las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) y enero-marzo 2019 a la información remitida por el Ministerio
del Interior.
b/ En el año 2018, el Nuevo Código Penal solo contempla faltas contra la persona, el patrimonio, las buenas costumbres, la seguridad pública y contra la tranquilidad
pública. Asimismo, la violencia familiar, mordedura canina, abandono o retiro del hogar, contra el código de contravenciones, el que organiza o participa en juegos
prohibidos por la Ley, introducir o dejar entrar a animales domésticos, se consideran en la variable relacionada a fin de evitar duplicidad.
c/ La fuente de información para el periodo 2012-2017 es el Censo Nacional de Comisarías; para el año 2018 y enero-marzo 2019 se considera la información remitida
por el Ministerio del Interior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía Nacional del Perú-Sistema de Denuncias
Policiales (SIDPOL), Ministerio del Interior-Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial y Sistema de Registro y
Estadística del delito de Trata de Personas y Afines de la PNP – RETA.

83
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1. Denuncias por comisión de delitos, 2012 – 2018

En el año 2018, se registraron 425 mil 514 denuncias por comisión de delitos, resultando una tasa de
132,3 denuncias por cada 10 mil habitantes. Esta información se ha elaborado sobre la base del Sistema
de Denuncias Policiales (SIDPOL) de la Policía Nacional del Perú.

GRÁFICO Nº 01
Perú: Denuncias por comisión de delitos,
Año: 2012 - 2018

500 000 132,3


125,6
450 000 120,0
112,1 113,0
400 000 106,0
98,3 100,0
350 000
90,2
300 000 80,0
250 000
425 514 60,0
200 000 399 869
349 323 355 876
150 000 326 578
299 474 40,0
271 813
100 000
20,0
50 000

0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2 018

Número de denuncias Tasa de denuncias de delitos


(Por cada 10 mil habitantes)

Nota 1: Periodo 2012-2017, comprende las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) y
Registro Nacinal de denuncias de delitos y faltas.
Nota 2: El año 2018 comprende las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL) .
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas. Policía
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

Según información proporcionada por la Policía Nacional del Perú, entre los meses de enero y marzo
del año 2019, el total de denuncias alcanzó 93 mil 752, siendo el mes de marzo el que registró mayor
número (32 mil 208 denuncias).

84
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

GRÁFICO Nº 02
Perú: Denuncias por comisión de delitos
Enero - Marzo: 2019

Total: 93 752

32 208
31 007 30 537

Ene Feb Mar

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Nacional del Perú-Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).

El departamento de Amazonas evidencia mayor incremento de denuncias por comisión de delitos (43,1%)
en el período febrero-marzo 2019.

Mayor reducción se aprecia en Ucayali y Cusco (52,6% y 44,8%, respectivamente), en el mismo


periodo.

85
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 01
Perú: Denuncias por comisión de delitos, según departamento
Enero - Marzo: 2019

Variación
Departamento Ene Feb Mar porcentual (%)
Mar/Feb 2019

Total 31 007 30 537 32 208 5,5


Lima 11 312 10 988 11 922 8,5
Lambayeque 2 321 2 063 2 334 13,1
Arequipa 1 981 1 768 2 307 30,5
La Libertad 1 768 1 883 1 879 -0,2
Piura 1 673 1 417 1 766 24,6
Ica 1 167 1 259 1 411 12,1
Prov. Const. del Callao 1 508 1 393 1 334 -4,2
Cusco 1 162 2 178 1 202 -44,8
Junín 987 1 002 1 072 7,0
Cajamarca 888 818 936 14,4
Áncash 968 671 923 37,6
Loreto 708 717 768 7,1
San Martín 465 469 541 15,4
Tumbes 443 427 466 9,1
Puno 263 370 428 15,7
Madre de Dios 361 367 421 14,7
Tacna 468 471 409 -13,2
Amazonas 280 260 372 43,1
Huánuco 394 305 338 10,8
Ucayali 694 663 314 -52,6
Ayacucho 282 208 266 27,9
Apurímac 313 235 262 11,5
Pasco 283 286 237 -17,1
Moquegua 203 190 175 -7,9
Huancavelica 115 129 125 -3,1

Nota: Comprende las denuncias registradas en el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL).


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

86
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Tipo de delito

Entre enero y marzo 2019, las denuncias por comisión de delitos contra el patrimonio fueron más frecuentes
(59 mil 439); siguen aquellas contra la vida, el cuerpo y la salud (14 mil 346) y contra la seguridad pública
(10 mil 194).

El 73,6% de las denuncias por comisión de delitos registradas en el departamento de Lima (Provincia de
Lima y Región Lima), corresponde a denuncias contra el patrimonio.

CUADRO Nº 02
Perú: Denuncias por comisión de delitos por tipo de delito, según departamento
Enero - Marzo 2019
Contra la vida, Contra la
Contra el Contra la
Departamento Total el cuerpo y seguridad Otros 1/
patrimonio libertad
la salud pública

Total 93 752 59 439 14 346 10 194 6 161 3 612


Amazonas 912 533 201 66 70 42
Áncash 2 562 1 392 638 327 143 62
Apurímac 810 446 118 174 51 21
Arequipa 6 056 3 406 645 1 148 450 407
Ayacucho 756 275 322 83 28 48
Cajamarca 2 642 1 369 633 320 200 120
Prov. Const. del Callao 4 235 3 235 468 237 196 99
Cusco 4 542 1 671 655 1 042 745 429
Huancavelica 369 157 142 43 23 4
Huánuco 1 037 399 355 150 76 57
Ica 3 837 2 059 1 118 382 203 75
Junín 3 061 1 784 393 530 220 134
La Libertad 5 530 3 854 531 689 269 187
Lambayeque 6 718 4 256 1 392 412 389 269
Lima 34 222 25 183 3 947 2 085 2 120 887
Loreto 2 193 1 281 305 427 125 55
Madre de Dios 1 149 802 186 81 41 39
Moquegua 568 389 69 58 38 14
Pasco 806 225 453 62 37 29
Piura 4 856 3 289 723 513 205 126
Puno 1 061 239 208 415 63 136
San Martín 1 475 790 269 118 185 113
Tacna 1 348 703 99 327 95 124
Tumbes 1 336 838 199 162 82 55
Ucayali 1 671 864 277 343 107 80

1/ Incluye delitos contra la administración pública, familia, fe pública, contra la humanidad, tranquilidad pública, orden financiero y monetario, ecología, delitos
tributarios, contra el Estado y la Defensa nacional, contra el honor, orden económico, patrimonio cultural, contra la confianza y la buena fe en los negocios,
contra la voluntad popular, derechos intelectuales y contra los poderes del Estado y Orden Constitucional.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

87
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 03
Perú: Denuncias por comisión de delitos por tipo de delito,
según departamento
Enero - Marzo 2019
Tipo de delito Total %
Total 93 752 100,0
Contra la vida, el cuerpo y la salud 14 346 15,3
- Homicidio 681 4,7
- Aborto 183 1,3
- Lesiones 13 418 93,5
- Otros 1/ 64 0,4
Contra la familia 880 0,9 Más de la mitad de las
- Patria potestad 843 95,8 denuncias por comisión
- Otros 2/ 37 4,2
d e d e l i to s co nt ra e l
Contra la libertad 6 161 6,6
patrimonio fueron por
- Violación de la libertad personal 832 13,5
- Violación de la intimidad 144 2,3
hurto (55,0%).
- Violación de domicilio 392 6,4
- Violación de la libertad sexual 4 196 68,1 Entre las denuncias contra
- Otros 3/ 597 9,7 la seguridad pública, las
Contra el patrimonio 59 439 63,4 más frecuentes fueron
- Hurto 32 676 55,0 por peligro común
- Robo 20 311 34,2 (92,2%) y con relación a
- Apropiación ilícita 526 0,9 las denuncias contra la
- Estafas y otras defraudaciones 1 611 2,7
vida, el cuerpo y la salud,
- Otros 4/ 4 315 7,3
casi la totalidad fueron
Contra la fe pública 214 0,2
- Falsificación de documentos en general 123 57,5
denuncias por lesiones
- Otros 5/ 91 42,5 (93,5%).
Contra la seguridad pública 10 194 10,9
- Peligro común 9 399 92,2
- Salud pública 767 7,5
- Ley de represion de TID ( Decreto Ley 22095) 28 0,3
- Otros 6/ 2 494 2,7
Delito agravado (*) 24 0,0
Otros delitos 7/ 224 0,1

1/ Exposición al peligro o abandono de personas en peligro, Hechos seguidos de muerte, Homicidio culposo,
Instigación y/o ayuda al suicidio y tentativa de homicidio.
2/ Contra el Estado Civil, Matrimonios ilegales y otros.
3/ Ofensas al pudor público, proxenetismo, violación de la libertad de expresión, de trabajo, del secreto de las
comunicaciones, violación de la libertad sexual (en grado tentativa), violación de la libertad personal (en grado
tentativa).
4/ Abigeato, daños, delitos informáticos, extorsión, fraude en la administración de personas jurídicas, receptación,
robo (en grado de tentativa), usurpación y disposicion comun.
5/ Disposiciones comunes, falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales,.
6/ Medios de transporte, comunicaciones y otros servicios públicos y Contra el orden migratorio.
7/ Delitos contra los poderes del Estado y orden constitucional, contra los poderes del Estado y la defensa nacional,
contra la voluntad polular y delitos ecológicos.
(*): Contra el honor, contra la confianza y buena fe en los negocios, derechos intelectuales, patrimonio cultural, orden
económico, delitos tributarios, contra el orden financiero y monetario, delitos ambientales, contra la administración
pública y contra la humanidad.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

88
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Denuncias por comisión de delitos en Lima Metropolitana


En el primer trimestre 2019, en Lima Metropolitana se registraron 35 mil 546 denuncias por comisión
de delitos; de este total, el 75,2% fueron contra el patrimonio, 11,2% contra la vida, el cuerpo y la salud,
5,9% contra la libertad y 5,4% contra la seguridad pública.

Las denuncias por delitos contra la administración pública, contra la familia, contra la fe pública, contra
el orden financiero y monetario, contra la humanidad, entre otros, representaron 2,3% respecto del total
de denuncias por comisión de delitos en Lima Metropolitana.

CUADRO Nº 04
Lima Metropolitana: denuncias por comisión de delitos, según delito genérico,
Enero - Marzo 2019

Delito genérico Total %

Total 34 546 100,0

Contra el patrimonio 25 967 75,2

Contra la vida, el cuerpo y la salud 3 866 11,2

Contra la libertad 2 021 5,9

Contra la seguridad pública 1 881 5,4

Contra la administración pública 512 1,5

Contra la familia 168 0,5

Contra la fe pública 44 0,1

Contra el orden financiero y monetario 25 0,1

Contra la humanidad 20 0,1

Contra la tranquilidad pública 17 0,0

Contra el honor 13 0,0

Contra los poderes del Estado y la defensa nacional 5 0,0

Contra los derechos intelectuales 3 0,0

Contra la confianza y la buena fe en los negocios 1 0,0

Contra el patrimonio cultural 1 0,0

Delitos ambientales 1 0,0

Contra la voluntad popular 1 0,0

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre los meses de enero y marzo 2019, los distritos de San Juan de Lurigancho (4 mil 231), Callao (2 mil
192), Comas (1 mil 809), Santiago de Surco (1 mil 737) y Ate (1 mil 715), registraron mayor número de
denuncias por comisión de delitos, resultando las más frecuentes aquellas por el delito contra el patrimonio.

89
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 05
Lima Metropolitana: denuncias por comisión de delitos, según distrito,
Enero - Marzo 2019
Contra la vida, Contra la
Contra el Contra la
Distrito Total el cuerpo y la seguridad Otros 1/
patrimonio libertad
salud pública

Total 34 546 25 967 3 866 1 881 2 021 811


Lima 1 600 1 278 138 80 62 42
Ancón 256 125 91 22 17 1
Ate 1 715 1 004 190 235 197 89
Barranco 355 339 1 - 8 7
Breña 285 254 14 9 4 4
Carabayllo 1 317 1 017 143 40 99 18
Chaclacayo 147 106 14 - 25 2
Chorrillos 925 735 73 11 85 21
Cieneguilla 36 25 5 - 6 -
Comas 1 809 1 446 127 139 66 31
El Agustino 1 314 1 006 148 46 83 31
Independencia 963 698 108 111 35 11
Jesús María 149 78 37 26 5 3
La Molina 157 131 3 6 15 2
La Victoria 898 656 116 61 36 29
Lince 294 242 28 - 21 3
Los Olivos 1 208 891 207 19 78 13
Lurigancho 476 242 117 22 57 38
Lurin 226 179 12 2 29 4
Magdalena del Mar 231 212 9 2 8 -
Pueblo Libre 173 160 3 - 10 -
Miraflores 476 424 21 8 15 8
Pachacamac 212 145 33 10 18 6
Pucusana 24 14 7 2 1 -
Puente Piedra 766 428 143 109 56 30
Punta Hermosa 107 82 20 1 3 1
Punta Negra 41 32 8 - 1 -
Rímac 766 518 140 41 49 18
San Bartolo 53 24 26 2 1 -
San Borja 864 684 129 19 23 9
San Isidro 395 324 16 15 26 14
San Juan de Lurigancho 4 231 2 908 587 361 245 130
San Juan de Miraflores 736 584 69 21 58 4
San Luis 271 232 11 6 20 2
San Martín de Porres 1 583 1 235 141 63 76 68
San Miguel 108 102 2 1 3 -
Santa Anita 422 341 47 7 25 2
Santa María del Mar 12 9 2 1 - -
Santa Rosa 56 37 3 5 6 5
Santiago de Surco 1 737 1 539 73 25 74 26
Surquillo 252 169 14 57 8 4
Villa El Salvador 1 027 825 86 1 98 17
Villa María del Triunfo 1 638 1 252 236 58 73 19
Callao 2 192 1 708 228 149 72 35
Bellavista 380 254 59 32 14 21
Carmen de La Legua Reynoso 602 523 38 12 23 6
La Perla 163 90 49 - 4 20
La Punta 25 11 6 7 - 1
Ventanilla 760 550 82 37 75 16
Mi Perú 113 99 6 - 8 -
1/ Incluye delitos contra la administración pública, familia, fe pública, contra la humanidad, tranquilidad pública, orden financiero y
monetario, ecología, delitos tributarios, contra el Estado y la Defensa nacional, contra el honor, orden económico, patrimonio cultural,
contra la confianza y la buena fe en los negocios, contra la voluntad popular, derechos intelectuales y contra los poderes del Estado y
Orden Constitucional.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

90
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2. Personas detenidas por comisión de delitos


GRÁFICO Nº 03 A nivel nacional, por cada
Perú: Número de personas detenidas, 10 mil habitantes se han
Anual: 2012 - 2018 detenido 47 personas por
comisión de delitos, en el
50,0
200 000 46,7 año 2018.
45,0
42,4
40,0
150 248
150 000 35,3 35,0
La Policía Nacional del
135 036
30,8 30,1 30,9 31,0 30,0
Perú registró 150 mil 248
111 233
92 868 91 698 95 265 96 698 25,0
personas detenidas a nivel
100 000
20,0 nacional, aumentó 15 mil
15,0 212 personas con relación
50 000
10,0 al año 2017.
5,0

0,0
2 012 2 013 2 014 2 015 2 016 2 017 2 018

Número de personas detenidas Tasa por cada 10 mil habitantes

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 04
Perú: Número de personas detenidas En el primer trimestre
Enero - Marzo: 2018 - 2019 del año 2019, se registró
38 mil 290 personas
detenidas, aumentó
2 mil 762 personas
2018: 35 528 2019: 38 290 con relación a similar
trimestre del año 2018.
14 052 13 732
12 591
11 967
10 951 10 525

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

91
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.1 Ámbito geográfico

Entre los meses de enero a marzo 2019, Lima registró un alto número de personas detenidas (11 mil 199)
en comparación a los otros departamentos, resultando una variación de 7,8% con relación a los mismos
meses del año 2018.

En el primer trimestre 2019, los departamentos de Ica, Arequipa, Áncash, Ucayali, Tumbes y Ayacucho,
presentan disminución de detenciones por comisión de delitos con respecto a similar periodo del año
2018. Mayor reducción se aprecia en Ucayali (60,3%).

CUADRO Nº 06
Perú: Personas detenidas por comisión de delitos, según departamento
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación


Departamento porcentual (%)
Ene - Mar Ene - Mar

Total 35 528 38 290 7,8

Lima 11 170 11 199 0,3


La Libertad 2 146 3 174 47,9
Piura 1 687 2 247 33,2
Lambayeque 2 211 2 218 0,3
Loreto 1 271 1 918 50,9
Cusco 893 1 915 114,4
Ica 1 888 1 872 -0,8
Arequipa 2 471 1 682 -31,9
Prov. Const. del Callao 1 174 1 356 15,5
Cajamarca 725 1 226 69,1
Junín 1 163 1 174 0,9
Áncash 1 580 1 148 -27,3
Tacna 514 919 78,8
Ucayali 2 179 864 -60,3
San Martín 744 845 13,6
Puno 401 830 107,0
Huánuco 615 734 19,3
Tumbes 690 641 -7,1
Madre de Dios 270 425 57,4
Apurímac 191 412 115,7
Ayacucho 767 383 -50,1
Amazonas 224 375 67,4
Pasco 182 346 90,1
Moquegua 269 278 3,3
Huancavelica 103 109 5,8

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

92
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

2.2 Personas detenidas según tipo de delito

Según tipo de delito, se observa incrementos solo en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (5 452)
y contra el patrimonio (210), en el periodo enero-marzo 2019/ enero-marzo 2018.

CUADRO Nº 07
Perú: Personas detenidas registradas por tipo de delito
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019

Tipo de delito

Año / Trimestre Total Contra la vida, Contra la


Contra la Contra la Contra el Otros
el cuerpo y la seguridad
familia libertad patrimonio delitos 1/
salud pública

Información Anual

2012 92 868 6 361 2 069 4 246 30 804 32 561 16 827

2013 91 698 6 857 2 376 3 869 30 622 33 792 14 182

2014 95 265 5 488 1 838 4 345 29 373 38 935 15 286

2015 96 698 5 943 1 980 4 659 29 148 40 140 14 828

2016 111 233 6 453 2 750 4 935 32 480 47 281 17 334

2017 135 036 10 035 3 543 5 643 35 414 58 840 21 561

2018 150 248 29 840 1 910 7 328 41 905 59 619 9 646

Información Trimestral
2018
Ene - Mar 35 528 5 204 532 1 687 9 822 16 069 2 214

2019
Ene - Mar 38 290 10 656 280 1 653 10 032 13 515 2 154
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
2 762 5 452 -252 -34 210 -2 554 -60
Ene - Mar 2018
1/ Contra la administración pública, tranquilidad pública, humanidad, fe pública, orden económico, orden financiero, delito
tributario, pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el primer trimestre del año 2019, el delito contra la seguridad pública (35,3%) presentó mayor porcentaje
de personas detenidas; muestra 9,9 puntos porcentuales menos respecto al trimestre similar del año
2018 (enero-marzo).

Por otro lado, el delito contra la vida, el cuerpo y la salud incrementó 13,2 puntos porcentuales en el
mismo periodo de análisis.

93
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

GRÁFICO Nº 05
Perú: Número de personas detenidas por tipo de delito
Enero - Marzo: 2018 - 2019
(Porcentaje)
45,2

35,3

27,8 27,6
26,2

14,6

6,2 5,6
4,7 4,3
1,5 0,7

Contra la vida, el Contra la Contra la Contra el Contra la Otros


cuerpo y la salud familia libertad patrimonio seguridad pública delitos 1/

2018 2019

1/ Contra la administración pública, tranquilidad pública, humanidad, fe pública, orden económico, orden financiero,
delito tributario, pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc. A nivel nacional, en el
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
primer trimestre 2019,
el delito con mayor
porcentaje de personas
CUADRO Nº 08 detenidas fue contra la
Perú: Personas detenidas por comisión de delitos, según departamento seguridad pública (35,3%),
Enero - Marzo 2019 seguido de contra la
Contra la
vida, el Contra la Contra la
Contra el Contra la
Otros
vida, el cuerpo y la salud
Departamento Total patrimo- seguridad (27,8%), entre otros.
cuerpo y familia libertad delitos 1/
nio pública
la salud
Total 38 290 10 656 280 1 653 10 032 13 515 2 154
Según departamento,
Amazonas 375 171 1 19 127 32 25
Lima reportó 11 mil
Áncash 1 148 353 6 49 197 489 54 199 denuncias de
Apurímac 412 209 - 9 47 136 11 personas detenidas, el
Arequipa 1 682 502 2 75 211 720 172 cual representa 29,2%
Ayacucho 383 126 1 10 63 124 59
respecto del total de
Cajamarca 1 226 423 10 49 324 361 59
Prov. Const. del Callao 1 356 412 22 50 441 361 70 personas detenidas de
Cusco 1 915 526 4 43 287 1 010 45 enero a marzo 2019.
Huancavelica 109 28 - 8 33 36 4
Huánuco 734 235 2 41 96 326 34 Así mismo, del total
Ica 1 872 601 36 75 406 674 80 de personas detenidas
Junín 1 174 97 1 60 322 586 108 en Lima, el delito que
La Libertad 3 174 613 20 103 1 119 1 206 113
registró mayor porcentaje
Lambayeque 2 218 840 8 85 655 462 168
Lima 11 199 3 225 62 600 3 471 3 213 628
fue contra el patrimonio
Loreto 1 918 311 - 58 411 1 103 35 (31,0%); seguido de delitos
Madre de Dios 425 100 2 29 110 157 27 contra la vida, cuerpo y la
Moquegua 278 85 2 10 40 119 22 salud (28,8%) y contra la
Pasco 346 134 4 34 81 65 28
Piura 2 247 526 89 65 831 612 124
seguridad pública (28,7%).
Puno 830 161 1 41 89 525 13
San Martín 845 378 6 58 211 121 71
Tacna 919 234 - 39 156 363 127
Tumbes 641 228 - 17 98 254 44
Ucayali 864 138 1 26 206 460 33
(-) No se han registrado casos.
1/ Contra la administración pública, tranquilidad pública, humanidad, fe pública, orden económico, orden financiero,
delito tributario, pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

94
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3. Denuncias por faltas cometidas


GRÁFICO Nº 06
Perú: Número denuncias por faltas cometidas En el año 2018, la Policía
Trimestre: 2018 - 2019 Nacional del Perú registró
22 590
84 mil 132 denuncias
21 367 21 538 por faltas cometidas
20 741
19 434
contra la persona, contra
el patrimonio, contra
las buenas costumbres,
contra la seguridad pública
y contra la tranquilidad
pública1.
Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Entre los meses de enero
2018 2018 2018 2018 2019
y marzo 2019, esta
Nota: Según el nuevo código penal solo contempla faltas contra la persona, contra el patrimonio, contra las cifra alcanzó 21 mil 538
buenas costumbres, contra la seguridad pública y contra la tranquilidad pública.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
denuncias, disminuyó
Sectorial. 1 mil 52 denuncias respecto
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. al trimestre anterior
(octubre-diciembre 2018).
3.1 Tasa de denuncias por faltas cometidas
GRÁFICO Nº 07
Perú: Denuncias por faltas cometidas según departamento
Enero - Marzo 2019
(Tasa por cada 10 mil habitantes)
A nivel nacional, la tasa de
Arequipa 15,4 denuncias por comisión
Ica 14,1 de faltas fue 7 por cada
Prov. Const. del Callao 13,1 10 mil habitantes en el
Lima 9,8 año 2018.
Apurímac 8,4
Tacna 8,0
Los departamentos de
Cusco 8,0
Arequipa (15 por cada
Tumbes 7,6
Moquegua
10 mil habitantes), Ica
7,5
Madre de Dios 6,7
(14 por cada 10 mil
Nacional 6,7 habitantes) y la Provincia
Lambayeque 6,1 Constitucional del Callao
Junín 4,7 (13 por cada 10 mil
Puno 3,8 habitantes) registraron
Ucayali 3,5 mayor tasa de denuncias
Áncash 3,2 por faltas cometidas. En el
Cajamarca 3,1
otro extremo, San Martín,
La Libertad 2,7
Ayacucho, Huánuco y
Amazonas 2,4
Loreto muestran menor
Piura 2,4
Huancavelica 2,2
tasa (1 denuncia por cada
Pasco 1,5 10 mil habitantes, cada
San Martín 1,1 uno).
Ayacucho 1,1
Huánuco 1,0
Loreto 0,7

Nota: Según el nuevo código penal solo contempla faltas contra la persona, contra el patrimonio,
contra las buenas costumbres, contra la seguridad pública y contra la tranquilidad pública.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1/ Consideración según actual Código Penal.

95
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

El departamento de Lima muestra mayor número de denuncias por faltas cometidas (10 mil 163); siguen
Arequipa con 2 mil 60 denuncias y la Provincia Constitucional del Callao con 1 mil 390, entre otros.

Huánuco, Ayacucho, Loreto y Pasco presentaron menos de 100 de denuncias por faltas cometidas cada
uno (87, 79, 75 y 47, respectivamente).

CUADRO Nº 09
Perú: Denuncias por faltas cometidas, según departamento
Enero - Marzo, 2018 - 2019

2018 2019 Variación porcentual


Departamento
Ene - Mar Ene - Mar (%)

Total 20 741 21 538 3,8

Lima 10 438 10 163 -2,6

Arequipa 1 648 2 060 25,0

Prov. Const. del Callao 833 1 390 66,9

Ica 888 1 152 29,7

Cusco 876 1 074 22,6

Lambayeque 971 785 -19,2

Junín 575 658 14,4

Puno 293 553 88,7

La Libertad 604 518 -14,2

Cajamarca 390 477 22,3

Piura 372 449 20,7

Apurímac 432 389 -10,0

Áncash 616 375 -39,1

Tacna 218 286 31,2

Tumbes 226 189 -16,4

Ucayali 191 179 -6,3

Moquegua 115 141 22,6

Huancavelica 104 110 5,8

Amazonas 136 101 -25,7

San Martín 48 101 110,4

Madre de Dios 94 100 6,4

Huánuco 299 87 -70,9

Ayacucho 148 79 -46,6

Loreto 183 75 -59,0

Pasco 43 47 9,3
Nota: Según el nuevo código penal solo contempla faltas contra la persona, contra el patrimonio, contra las buenas costumbres, contra la
seguridad pública y contra la tranquilidad pública.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

96
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

3.2 Tipo de falta


GRÁFICO Nº 08
Perú: Denuncias por faltas cometidas contra el patrimonio y contra la persona
Enero - Marzo, 2018 - 2019
Contra el patrimonio Contra la persona
En el país, en el trimestre
4 344 enero - marzo del año
4 006 2019, las denuncias por
3 652 3 809 3 688 3 660
3 411 faltas cometidas contra
3 228
2 845 3 011
2 831 el patrimonio fueron
2 601
11 mil 354 y 9 mil 650
contra la persona. En el
primer caso disminuyó
en 451 denuncias;
enero febrero marzo enero febrero marzo mientras que las
2018 2019 denuncias contra la
persona aumentaron en
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial. 1 mil 373, con relación
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. al trimestre anterior del
año 2018.

CUADRO Nº 10
Perú: Denuncias por tipo de falta
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
Tipo de falta

Año / Trimestre Total Contra las Contra la Contra la


Contra la Contra el
buenas seguridad tranquilidad Otras 1/
persona patrimonio
costumbres pública pública

Información Anual
2012 237 771 48 309 68 883 2 260 1 656 1 923 114 740 El porcentaje de
2013 245 279 51 004 67 151 1 340 1 011 1 260 123 513 denuncias por faltas
2014 258 979 46 277 61 020 1 061 876 804 148 941 cometidas contra el
2015 250 392 42 292 51 674 792 654 727 154 253 patrimonio representa
2016 264 793 38 642 46 242 784 595 1 312 177 218 el 52,7% y contra la
2017 274 345 36 916 46 637 1 184 1 043 840 187 725 persona el 44,8%, en el
2018 84 132 34 179 47 796 1 253 355 549 - trimestre enero-marzo
Información Trimestral 2019. Se observa similar
2018 proporción de denuncias
Ene - Mar 20 741 8 277 11 805 347 150 162 - en el trimestre del año
anterior.
2019
Ene - Mar 21 538 9 650 11 354 268 55 211 -
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
797 1 373 - 451 - 79 - 95 49 -
Ene - Mar 2018

Nota 1: Según el nuevo código penal solo contempla faltas contra la persona, contra el patrimonio, contra las buenas
costumbres, contra la seguridad pública y contra la tranquilidad pública.
Nota 2: Según el nuevo código penal la violencia familiar, mordedura canina, abandono o retiro del hogar, contra el
código de contravenciones, el que organiza o participa en juegos prohibidos por la Ley, introducir o dejar entrar a
animales domésticos, se considera en la variable relacionada a fin de evitar duplicidad.
1/ Violencia familiar, mordedura canina, omisión a la asistencia familiar, abandono o retiro del hogar, contra el código
de contravenciones, el que organiza o participa en juegos prohibidos por la Ley, introducir o dejar entrar a animales
domésticos (años 2012-2017).
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

97
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

4. Denuncias por homicidio culposo/doloso


GRÁFICO Nº 09
Perú: Número de denuncias por homicidio culposo y doloso
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018: 626 2019: 681

233
229 228
220

200
197

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 11
Perú: Homicidio culposo y doloso En el primer trimestre
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 enero-marzo del año 2019,
la Policía Nacional del Perú
Año / Trimestre Total
registró 681 denuncias
Información Anual por homicidio culposo/
2012 2 834 doloso, aumentaron en 55
2013 2 660 denuncias, con relación al
2014 2 292 mismo periodo (enero -
2015 2 116 marzo) del año 2018.
2016 2 068
2017 2 434
2018 3 012
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 626
2019
Ene - Mar 681
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
55
Ene - Mar 2018

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento


Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

98
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

El departamento de Lima y La Libertad registraron mayor número de denuncias por homicidio culposo/
doloso (216 y 56, respectivamente); en tanto que, el departamento de Pasco reportó 3 casos, en el trimestre
enero - marzo 2019.

CUADRO Nº 12
Perú: Denuncias por homicidio culposo y doloso, según departamento
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación porcentual


Departamento Ene - Mar Ene - Mar (%)
Total 626 681 8,8

Lima 168 216 28,6


La Libertad 37 56 51,4
Ica 30 37 23,3
Prov. Const. del Callao 62 35 -43,5
Piura 25 34 36,0
Cusco 38 33 -13,2
Cajamarca 37 30 -18,9
San Martín 36 26 -27,8
Arequipa 30 23 -23,3
Junin 29 20 -31,0
Puno 10 20 100,0
Lambayeque 14 18 28,6
Tumbes 9 18 100,0
Loreto 20 17 -15,0
Madre de Dios 10 17 70,0
Huánuco 7 16 128,6
Amazonas 4 12 200,0
Apurímac 14 10 -28,6
Ayacucho 13 8 -38,5
Áncash 11 7 -36,4
Moquegua 5 7 40,0
Ucayali 3 7 133,3
Huancavelica 5 6 20,0
Tacna 4 5 25,0
Pasco 5 3 -40,0

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

99
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

5. Bandas desarticuladas
GRÁFICO Nº 10
Perú: Número de bandas desarticuladas,
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018: 1 171 2019: 953

583

328 349
298 290 276

La Policía Nacional del


Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Perú desarticuló 953
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
bandas, en el primer
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. trimestre del año 2019,
con tendencia a aumentar
mensualmente.
CUADRO Nº 13 Disminuyeron 218
Perú: Bandas desarticuladas bandas desarticuladas
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 con relación al periodo
enero – marzo del año
Año / Trimestre Total
2018.

Información Anual
2012 4 301
2013 3 597
2014 3 252
2015 3 174
2016 4 525
2017 4 148
2018 5 132
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 1 171
2019
Ene - Mar 953
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
-218
Ene - Mar 2018

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento


Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

100
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

6. Denuncias de personas desaparecidas

CUADRO Nº 14
Perú: Denuncias de personas desaparecidas
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 Entre los meses de enero
y marzo del año 2019, se
registraron 3 mil 330 denuncias
Año / Trimestre Total
de personas desaparecidas a
Información Anual
nivel nacional; comparando
con el período similar del
2012 3 341 año 2018 (enero – marzo),
2013 3 529 aumentaron 722 denuncias.
2014 4 499 En el año 2018, se han
registrado 12 mil 485 personas
2015 4 152
desaparecidas.
2016 4 343
Es preciso señalar que el
2017 4 692 15 de setiembre 2018, se
2018 12 485 aprueba el Decreto Legislativo
Nº 1428, que tiene por objeto
Información Trimestral desarrollar medidas para
2018 la atención de casos de
desaparición de personas en
Ene - Mar 2 608
situación de vulnerabilidad.
2019 Asimismo, señala que la
Ene - Mar 3 330
PNP será el ente encargado
de recibir y tramitar los
Variación Absoluta reportes de extravío, bajo la
Ene - Mar 2019 / responsabilidad de actuar
722
Ene - Mar 2018 con la inmediatez necesaria,
imparcialidad y efectividad
Nota: El incremento de denuncias de personas desaparecidas en el año 2018, se debe al nuevo marco
legal: Decreto Legislativo Nº 1428, que desarrolla medidas para la atención de casos de desaparición
en la atención de denuncias.
de personas en situación de vulnerabilidad, con fecha 15 de setiembre 2018. Esto explica el incremento de
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento personas, desaparecidas ya
Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. que la PNP atenderá de forma
inmediata y en cualquier
momento las denuncias
por casos de personas
desaparecidas, sin esperar
que transcurran 24 horas
desde que se conozca un caso.

A nivel departamental, Lima y Junín evidencian mayor registro (1 mil 203 y 538) denuncias de personas
desaparecidas, entre enero y marzo 2019.

En el periodo enero-marzo 2019 / enero-marzo 2018, se aprecia incrementos significativos de denuncias


de personas desaparecidas, destacando Áncash, Pasco y San Martín.

El departamento que presentó mayor disminución en cuanto a denuncias de personas desaparecidas fue
Ayacucho; seguido de Apurimac y Madre de Dios.

101
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 15
Perú: Denuncias de personas desaparecidas, según departamento
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación porcentual


Departamento Ene - Mar Ene - Mar (%)
Total 2 608 3 330 27,7

Lima 813 1 203 48,0


Junín 156 538 244,9
Tacna 185 326 76,2
Arequipa 155 192 23,9
Lambayeque 136 160 17,6
Loreto 132 153 15,9
La Libertad 156 123 -21,2
Tumbes 36 80 122,2
Piura 154 79 -48,7
Huánuco 38 61 60,5
Ica 75 60 -20,0
Puno 36 57 58,3
Cajamarca 75 51 -32,0
Prov. Const. del Callao 37 49 32,4
Áncash 5 45 800,0
San Martín 5 30 500,0
Amazonas 22 29 31,8
Ucayali 9 26 188,9
Cusco 139 24 -82,7
Pasco 2 14 600,0
Moquegua 18 10 -44,4
Huancavelica 42 7 -83,3
Ayacucho 99 6 -93,9
Apurímac 60 5 -91,7
Madre de Dios 23 2 -91,3

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

102
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

7. Denuncias por robo de vehículos


CUADRO Nº 16
En el período enero-marzo
Perú: Denuncias de vehículos robados, según modalidad
2019, se registraron 4 mil
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
372 denuncias por robo
de vehículos, disminuyó
Modalidad
Año / Trimestre Total 19 denuncias respecto al
Asalto y Robo Estacionado trimestre similar del año
Información Anual 2018 (enero-marzo).
2012 16 357 5 314 11 043
2013 18 927 6 524 12 403
2014 17 988 5 100 12 888
2015 16 501 4 644 11 857
2016 17 544 4 606 12 938
2017 18 106 3 963 14 143
2018 19 084 4 102 14 982
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 4 391 933 3 458
2019
Ene - Mar 4 372 1 118 3 254
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
- 19 185 - 204
Ene - Mar 2018
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 11
Perú: Denuncias de vehículos robados, según modalidad
Enero - Marzo: 2018 - 2019 Modalidad
1 242
1 164 1 132
El robo de vehículos
1 119
1 052
1 003 cuando estaban
estacionados alcanzó
3 mil 254 entre los meses
de enero y marzo 2019;
344
403
360 355 la ocurrencia es menor
319
270
cuando es por asalto y
robo (1 mil 118); ambas
modalidades muestran
Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo
variación, en el primer
2018 2019
caso, disminuyeron
(204) y por asalto y robo
Asalto y Robo Estacionado
aumentaron 185 en el
periodo enero-marzo
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
2019 / enero-marzo 2018.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

103
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 17
Perú: Denuncias de vehículos robados, según clase
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
Clase de vehículo
Clase de vehículo
En el período enero-
Año / Trimestre Total Camioneta Otros
Auto Camión marzo 2019, el total
SW P-UP Panel Otras vehículos 1/
de denuncias de autos
Información Anual robados alcanzó 1 mil
2012 16 357 4 239 1 471 518 334 346 329 9 120 21; camionetas 422 y
2013 18 927 4 309 1 207 484 212 392 268 12 055 camiones 50.
2014 17 988 4 232 1 277 436 315 417 475 10 836
Las denuncias por robo de
2015 16 501 4 805 1 135 343 263 554 232 9 169 vehículos como ómnibus,
2016 17 544 3 790 1 017 446 170 332 282 11 507 remolcador, remolque,
2017 18 106 4 520 828 455 89 363 548 11 303 semirremolque, moto
2018 19 084 4 527 760 520 168 379 215 12 515 lineal, moto taxi y moto
car, totalizaron 2 mil 879
Información Trimestral
en el primer trimestre
2018
del 2019.
Ene - Mar 4 391 1 055 151 111 29 64 43 2 938
2019
Ene - Mar 4 372 1 021 205 102 43 72 50 2 879
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
- 19 - 34 54 - 9 14 8 7 - 59
Ene - Mar 2018
1/ Incluye: ómnibus, remolocador, remolque, semiremolque, moto lineal y mototaxi.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 12
Perú: Denuncias de vehículos robados, según clase
Enero - Marzo: 2018 - 2019

Las denuncias por robo


403
363 368 de autos y camiones
324 331 aumentaron en 35 y 9,
287 respectivamente; en
tanto que el robo de
157 156
camionetas disminuyó
149
107 117 en 8, en el periodo marzo
91
2019/ marzo 2018.
15 12 16 18 25
7

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo


2018 2019

Auto Camioneta Camión

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

104
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Robo de vehículos según departamento

En el primer trimestre (enero-marzo) del año 2019, los departamentos de Lima, Loreto y La Libertad
presentaron mayor número de denuncias por robo de vehículos (1 mil 964, 679 y 348, respectivamente).
Con mayor incremento porcentual, se aprecia Áncash (152,2%), Tumbes (112,7%) y Cajamarca (109,6%),
en el período enero-marzo 2019/ enero-marzo 2018.

CUADRO Nº 18
Perú: Denuncias de vehículos robados, según departamento
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación porcentual


Departamento
Ene - Mar Ene - Mar (%)

Total 4 391 4 372 -0,4

Lima 1497 1 964 31,2

Loreto 582 679 16,7

La Libertad 306 348 13,7

Lambayeque 292 229 -21,6

Madre de Dios 188 191 1,6

Cajamarca 73 153 109,6

Piura 247 128 -48,2

Junín 166 125 -24,7

Tumbes 55 117 112,7

Prov. Const. del Callao 235 104 -55,7

Ica 140 95 -32,1

Áncash 23 58 152,2

Cusco 34 48 41,2

San Martín 231 44 -81,0

Amazonas 44 16 -63,6

Arequipa 37 16 -56,8

Apurímac 21 14 -33,3

Ayacucho 21 12 -42,9

Huánuco 145 9 -93,8

Puno 5 6 20,0

Ucayali 16 6 -62,5

Tacna 5 5 0,0

Moquegua 4 3 -25,0

Huancavelica 3 1 -66,7

Pasco 21 1 -95,2

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

105
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

8. Vehículos recuperados
En el periodo enero-marzo del año 2019, la Policía Nacional del Perú recuperó 3 mil 169 vehículos. De
este total, 2 mil 230 se encontraban abandonados y 939 fue por captura. Es mayor la recuperación de
vehículos completos (93,0%).

CUADRO Nº 19
Perú: Vehículos recuperados por modalidad y estado del vehículo
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019

Modalidad Estado del vehículo


Año / Trimestre Total
Abandonado Capturado Desmantelado Destruído Completo

Información Anual
2012 11 597 8 138 3 459 3 072 146 8 379
2013 11 202 7 477 3 725 2 897 58 8 247
2014 11 955 8 078 3 877 3 903 93 7 959
2015 12 629 8 087 4 542 3 732 94 8 803
2016 12 991 8 306 4 685 4 936 48 8 007
2017 12 676 7 985 4 691 2 246 18 10 412
2018 14 865 10 576 4 289 1 416 137 13 312
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 3 278 2 086 1 192 450 75 2 753
2019
Ene - Mar 3 169 2 230 939 217 6 2 946
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
- 109 144 - 253 - 233 - 69 193
Ene - Mar 2018

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

106
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

9. Accidentes de tránsito
En el primer trimestre 2019 se han registrado 23 mil 32 accidentes de tránsito a nivel nacional. En
comparación a similar periodo del año 2018, se incrementó en 2 mil 330 y disminuyó en 232 accidentes
respecto al trimestre anterior (octubre – diciembre 2018).

GRÁFICO Nº 13
Perú: Número de accidentes de tránsito registrados
Trimestre 2018-2019

Total 2018:
90 056

23 386 23 264
23 032
22 704

20 702

Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar
2019

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el trimestre enero - marzo 2019, se aprecia mayor reporte de accidentes de tránsito en el departamento
de Lima (12 mil 157); siguen La Libertad (1 mil 545) y Arequipa (1 mil 184). Menor número se observa en
los departamentos de Loreto, Huancavelica y Madre de Dios (menos de 100).

Los departamentos de Pasco y Huancavelica muestran mayor incremento de accidentes de tránsito (más
de 100%), en el período enero-marzo 2019/ enero-marzo 2018.

107
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 20
Perú: Accidentes de tránsito registrados, según departamento
Trimestre: 2018 - 2019

Variación
2018 2019
porcentual (%)
Departamento
Ene - Mar 2019/ Ene - Mar 2019/
Ene - Mar Oct - Dic Ene - Mar
Oct - Dic 2018 Ene - Mar 2018
Total 20 702 23 264 23 032 -1,0 11,3
Amazonas 84 147 117 -20,4 39,3

Áncash 387 545 524 -3,9 35,4

Apurímac 157 203 157 -22,7 0,0

Arequipa 1 185 1 172 1 184 1,0 -0,1

Ayacucho 153 165 182 10,3 19,0

Cajamarca 442 522 563 7,9 27,4

Prov. Const. del Callao 797 894 798 -10,7 0,1

Cusco 936 963 886 -8,0 -5,3

Huancavelica 38 69 85 23,2 123,7

Huánuco 278 209 225 7,7 -19,1

Ica 342 374 467 24,9 36,5

Junín 578 577 660 14,4 14,2

La Libertad 1 241 1 441 1 545 7,2 24,5

Lambayeque 713 749 929 24,0 30,3

Lima 11 540 12 915 12 157 -5,9 5,3

Loreto 72 84 76 -9,5 5,6

Madre de Dios 99 95 96 1,1 -3,0

Moquegua 139 122 147 20,5 5,8

Pasco 39 65 121 86,2 210,3

Piura 478 778 913 17,4 91,0

Puno 215 280 313 11,8 45,6

San Martín 300 308 302 -1,9 0,7

Tacna 192 245 241 -1,6 25,5

Tumbes 135 132 108 -18,2 -20,0

Ucayali 162 210 236 12,4 45,7

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

108
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

GRÁFICO Nº 14
Perú: Accidentes de tránsito registrados, según departamento
Enero - Marzo 2019

Lima 12 157

La Libertad 1 545

Arequipa 1 184

Lambayeque 929

Piura 913

Cusco 886

Prov. Const. del Callao 798

Junín 660

Cajamarca 563

Áncash 524

Ica 467
Total
Puno 313 23 032
San Martín 302

Tacna 241

Ucayali 236

Huánuco 225

Ayacucho 182

Apurímac 157

Moquegua 147

Pasco 121

Amazonas 117

Tumbes 108

Madre de Dios 96

Huancavelica 85

Loreto 76

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

109
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

9.1 Causas de los accidentes de tránsito


La imprudencia/ebriedad del conductor y el exceso de velocidad son las causas más relevantes de la
ocurrencia de accidentes de tránsito. En el primer trimestre 2019 alcanzó 8 mil 457 para primer caso y
6 mil 478 para el segundo.

En comparación a similar periodo 2018, la imprudencia/ ebriedad del conductor y exceso de velocidad
tuvieron incremento de 922 y 574, correspondientemente.

CUADRO Nº 21
Perú: Accidentes de tránsito registrados por causa
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
Causa del accidente

Año / Trimestre Total Exceso Imprudencia Imprudencia


Falla mecánica / Desacato señal Otras
de / ebriedad del del peatón /
falta de luces de tránsito 1/
velocidad conductor pasajero

Información Anual
2012 121 621 68 453 67 421 1 188 3 869 30 135 15 153

2013 118 809 50 770 45 971 708 3 362 29 012 12 578

2014 123 786 53 164 57 217 1 172 4 267 31 335 17 339

2015 117 048 29 497 40 132 8 482 3 198 4 436 50 629

2016 116 659 27 892 31 654 7 678 2 950 2 845 67 850

2017 P/ 107 913 25 396 30 282 a/ 6 823 3 023 2 358 65 295

2018 P/ 90 056 25 048 32 460 6 811 2 334 1 218 22 185

Información Trimestral

2018

Ene - Mar 20 702 5 904 7 535 1 703 571 327 4 662

Oct - Dic 23 264 6 361 8 121 1 489 566 341 6 386

2019

Ene - Mar 23 032 6 478 8 457 1 228 507 293 6 069

Variación Absoluta

Ene - Mar 2019 /


2 330 574 922 -475 -64 -34 1 407
Ene - Mar 2018
Ene - Mar 2019 /
-232 117 336 -261 -59 -48 -317
Oct - Dic 2018

P/ Preliminar: 2017 son datos del Sistema de Denuncias Policiales-SIDPOL (enero a diciembre) y del Censo Nacional de Comisarías (enero a junio). Año 2018 y 2019, se considera
la información remitida por el Ministerio del Interior.
Nota 1: La suma de las causas supera el total de accidentes de tránsitos debido a que el accidente pueda haberse originado por una o más causas.
Nota 2: La fuente de información para los años 2011-2017, es el Censo Nacional de Comisarías. Para el año 2018 se está considerando la información remitida por el Ministerio
del Interior.
1/ Exceso de carga, pista en mal estado, señalización defectuosa, invasión de carril, maniobra no permitida, vehiculo mal estacionado, factor ambiental, entre otras causas.
a/ El total 2017 considera: estado de ebriedad del conductor e invasión del carril/maniobras no permitidas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de
Planeamiento Estratégico Sectorial.

110
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Accidentes de tránsito por causa, según departamento


En el primer trimestre 2019, del total de accidentes de tránsito registrados, 52,8% fue en el departamento
de Lima; la mayoría fueron ocasionados por imprudencia/ebriedad del conductor (33,0%) y exceso de
velocidad (27,0%).

CUADRO Nº 22
Perú: Accidentes de tránsito registrados por causa, según departamento
Enero - marzo 2019
Causa

Impru- Impru- Exceso de carga /


Departamento Total Falla mecá- Desacato
Exceso de dencia / dencia del pista en mal estado,
nica / falta señal de
velocidad ebriedad del peatón / señalización defec-
de luces tránsito
conductor pasajero tuosa y otras 1/

Total 23 032 6 478 8 457 1 369 507 293 5 928


Amazonas 117 39 40 3 1 - 34
Áncash 524 102 228 31 7 2 154
Apurímac 157 26 62 13 5 - 51
Arequipa 1 184 296 527 84 28 8 241
Ayacucho 182 32 97 15 12 - 26
Cajamarca 563 64 322 44 6 - 127
Prov. Const. del Callao 798 238 263 44 16 - 237
Cusco 886 231 392 62 12 4 185
Huancavelica 85 40 27 4 - - 14
Huánuco 225 77 87 6 3 - 52
Ica 467 93 222 7 10 1 134
Junín 660 180 175 69 9 - 227
La Libertad 1 545 577 534 110 15 - 309
Lambayeque 929 416 364 18 16 - 115
Lima 12 157 3 281 4 013 752 293 250 3 568
Loreto 76 10 58 4 - - 4
Madre de Dios 96 40 37 3 5 - 11
Moquegua 147 43 54 8 2 1 39
Pasco 121 47 33 3 11 - 27
Piura 913 323 309 52 35 19 175
Puno 313 92 172 12 5 - 32
San Martín 302 52 160 10 6 - 74
Tacna 241 69 112 5 5 6 44
Tumbes 108 25 50 2 2 - 29
Ucayali 236 85 119 8 3 2 19
(-) No se han registrado casos.
1/ Incluye estado de ebriedad del peatón, factor ambiental y otros.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

111
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

9.2 Tipo de accidentes de tránsito


Los tipos de accidentes de tránsito más recurrentes son choque/choque y fuga (12 mil 468). Por atropello/
atropello y fuga, la cifra alcanzó 3 mil 749 accidentes, en el trimestre enero - marzo 2019.

En comparación a similar periodo 2018, mayor incremento fue por los accidentes por choque/ choque y
fuga (1 mil 235).

CUADRO Nº 23
Perú: Accidentes de tránsito registrados por tipo de accidente
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019

Tipo de accidente
Año / Trimestre Total Caída de
Atropello 1/ Choque 2/ Volcadura Otros 3/
pasajero
Información Anual

2012 121 621 24 814 21 825 1 445 4 098 69 439

2013 118 809 22 624 35 203 1 387 3 836 55 759

2014 123 786 24 574 31 881 1 384 4 752 61 195

2015 117 048 21 772 31 430 1 091 4 800 57 955

2016 116 659 21 602 33 385 1 336 4 210 56 126

2017 110 996 20 252 46 551 1 463 3 789 38 941

2018 P/ 90 056 15 973 49 278 1 253 2 297 21 255

Información Trimestral
2018

Ene - Mar 20 702 3 648 11 233 295 572 4 954

Oct - Dic 23 264 3 979 12 780 331 603 5 571

2019

Ene - Mar 23 032 3 749 12 468 384 556 5 875


Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
2 330 101 1 235 89 -16 921
Ene - Mar 2018
Ene - Mar 2019 /
-232 -230 -312 53 -47 304
Oct - Dic 2018

P/ Preliminar 2018 y 2019.


Nota: La información 2017 comprende el total de accidentes de tránsito.
1/ Incluye atropello y fuga.
2/ Incluye choque y fuga.
3/ Choque y atropello, incendio de vehículo, despiste y volcadura, colisión, despiste, colisión y fuga, entre otros accidentes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Comisarías y Ministerio del Interior - Dirección de
Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.

112
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Accidentes de tránsito por choque y atropello, según departamento


Según departamento, en Cusco (29,9%) y Junín (24,1%) se registró mayor porcentaje de accidentes de
tránsito por atropello, atropello y fuga y menor en Madre de Dios (5,2%), en el periodo enero – marzo 2019.

Con relación a accidentes por choque, choque y fuga mayor porcentaje se registró en Tacna (67,6%) y
Loreto (67,1%). Menor en Huancavelica (27,1%).

CUADRO Nº 24
Perú: Accidentes de tránsito registrados por atropello y choque
Enero - Marzo 2019

Atropello 1/ Choque 2/
Departamento Total
Total % Total %

Total 23 032 3 749 16,3 12 468 54,1


Amazonas 117 18 15,4 55 47,0
Áncash 524 76 14,5 278 53,1
Apurímac 157 35 22,3 64 40,8
Arequipa 1 184 177 14,9 723 61,1
Ayacucho 182 33 18,1 85 46,7
Cajamarca 563 107 19,0 285 50,6
Prov. Const. del Callao 798 140 17,5 505 63,3
Cusco 886 265 29,9 362 40,9
Huancavelica 85 12 14,1 23 27,1
Huánuco 225 35 15,6 131 58,2
Ica 467 43 9,2 311 66,6
Junín 660 159 24,1 304 46,1
La Libertad 1 545 244 15,8 756 48,9
Lambayeque 929 172 18,5 536 57,7
Lima 12 157 1 903 15,7 6 625 54,5
Loreto 76 12 15,8 51 67,1
Madre de Dios 96 5 5,2 55 57,3
Moquegua 147 15 10,2 97 66,0
Pasco 121 11 9,1 73 60,3
Piura 913 124 13,6 470 51,5
Puno 313 57 18,2 170 54,3
San Martín 302 42 13,9 157 52,0
Tacna 241 28 11,6 163 67,6
Tumbes 108 15 13,9 71 65,7
Ucayali 236 21 8,9 118 50,0
Nota: El total considera todos los tipos de accidentes de tránsito.
(-) No se han registrado casos.
1/ Incluye atropello y fuga.
2/ Incluye choque y fuga.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

113
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

9.3 Personas heridas en accidentes de tránsito


En el primer trimestre 2019, se registró 15 mil 654 personas heridas en accidentes de tránsito, se incrementó
en 111 respecto al periodo octubre – diciembre 2018 y en 1 mil 330 en comparación al primer trimestre
2018.

GRÁFICO Nº 15
Perú: Personas heridas en accidentes de tránsito
Trimestre 2018 - 2019

Total 2018: 61 512

15 859 15 786
15 654
15 543

14 324

Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar
2019

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Personas heridas por sexo y edad


En el primer trimestre 2019 se registraron 9 mil 889 hombres y 5 mil 765 mujeres heridas en accidentes
de tránsito.

Entre los hombres heridos en accidentes de tránsito, el 41,8% tenía entre 30 y 59 años de edad y 40,2%
de 18 a 29 años de edad, porcentajes mayores a los observados en mujeres heridas (40,8% y 36,2%,
respectivamente). En el análisis de menores de edad, se aprecia mayor porcentaje de mujeres heridas
(13,9%) frente al de hombres heridos (11,2%).

En el departamento de Lima, el número de heridos alcanzó 6 mil 952. Continúan La Libertad (1 mil 639) y
Arequipa (734); en tanto que, el menor número se registró en Huancavelica (53) y Moquegua (79).

114
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 25
Perú: Personas heridas en accidentes de tránsito por sexo y grupo de edad, según departamento
Enero - Marzo 2019
Total Hombre Mujer
Departamento Total Menor de 60 y 60 y 60 y
Menor de Menor de
18 - 29 30 - 59 más Total 18 - 29 30 - 59 más Total 18 - 29 30 - 59 más
18 años 18 años 18 años
años años años

Total 15 654 1 909 6 064 6 485 1 196 9 889 1 109 3 978 4 133 669 5 765 800 2 086 2 352 527
Amazonas 152 28 63 45 16 102 15 50 27 10 50 13 13 18 6
Áncash 426 65 166 159 36 266 36 119 94 17 160 29 47 65 19
Apurímac 171 36 48 77 10 113 18 38 53 4 58 18 10 24 6
Arequipa 734 114 268 302 50 456 63 162 196 35 278 51 106 106 15
Ayacucho 113 11 45 46 11 72 8 31 26 7 41 3 14 20 4
Cajamarca 479 88 114 226 51 332 60 86 153 33 147 28 28 73 18
Prov. Const. del Callao 439 53 173 182 31 245 27 113 94 11 194 26 60 88 20
Cusco 631 101 239 247 44 380 54 134 168 24 251 47 105 79 20
Huancavelica 53 10 16 24 3 39 8 9 19 3 14 2 7 5 -
Huánuco 208 35 96 66 11 156 20 78 53 5 52 15 18 13 6
Ica 306 39 110 139 18 222 25 81 104 12 84 14 29 35 6
Junín 659 109 258 245 47 419 73 178 143 25 240 36 80 102 22
La Libertad 1 639 172 784 571 112 1 030 95 503 375 57 609 77 281 196 55
Lambayeque 701 69 262 333 37 491 37 174 250 30 210 32 88 83 7
Lima 6 952 706 2 664 2 955 627 4 121 416 1 661 1 710 334 2 831 290 1 003 1 245 293
Loreto 81 17 32 29 3 64 13 24 25 2 17 4 8 4 1
Madre de Dios 110 17 66 26 1 87 9 54 23 1 23 8 12 3 -
Moquegua 79 7 29 39 4 47 3 21 20 3 32 4 8 19 1
Pasco 126 15 46 57 8 93 6 33 49 5 33 9 13 8 3
Piura 546 51 229 245 21 418 29 179 197 13 128 22 50 48 8
Puno 299 61 105 124 9 196 34 65 90 7 103 27 40 34 2
San Martín 339 63 94 154 28 232 37 70 107 18 107 26 24 47 10
Tacna 127 7 48 64 8 97 4 31 55 7 30 3 17 9 1
Tumbes 111 16 45 46 4 78 7 36 35 - 33 9 9 11 4
Ucayali 173 19 64 84 6 133 12 48 67 6 40 7 16 17 -

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9.4 Personas fallecidas en accidentes de tránsito


GRÁFICO Nº 16 En el periodo enero –
Perú: Personas fallecidas en accidentes de tránsito marzo 2019, el total de
Trimestre: 2018 - 2019 personas fallecidas en
accidente de tránsito
Total 2018: 3 244 alcanzó 746, disminuyó en
137 respecto al trimestre
883
octubre - diciembre y 90
836 en comparación a similar
periodo del año 2018.
770
755
746

Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar
2019

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

115
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Personas fallecidas por sexo y edad


Del total de fallecidos/as en accidentes de tránsito en el primer trimestre 2019, 564 son hombres y 182
mujeres.
Del total de mujeres fallecidas en accidentes de tránsito, 34,6% tenía entre 30 y 59 años de edad; el 24,7%
de 60 y más años. En hombres fallecidos 45,7% tenían 30 y 59 años y 29,3% entre 18 y 29 años de edad.
A nivel departamental, Lima registró 156 fallecidos/as, 80,8% corresponde a hombres y 19,2% a mujeres;
siguen La Libertad (76) y Puno (62); mientras que en la Provincia Constitucional del Callao, Tumbes y
Ucayali solo se registraron 4 casos.

CUADRO Nº 26
Perú: Personas fallecidas en accidentes de tránsito por sexo y grupo de edad, según departamento
Enero - Marzo 2019
Total Hombre Mujer

Departamento Total Menor de 60 y 60 y 60 y


Menor de Menor de
18 - 29 30 - 59 más Total 18 - 29 30 - 59 más Total 18 - 29 30 - 59 más
18 años 18 años 18 años
años años años

Total 746 98 200 321 127 564 58 166 258 82 182 40 34 63 45


Amazonas 5 - 3 2 - 5 - 3 2 - - - - - -
Áncash 27 3 8 8 8 22 3 7 6 6 5 - 1 2 2
Apurímac 16 1 2 8 5 14 - 2 7 5 2 1 - 1 -
Arequipa 57 3 4 46 4 46 1 3 40 2 11 2 1 6 2
Ayacucho 17 7 4 3 3 6 1 4 - 1 11 6 - 3 2
Cajamarca 52 10 19 13 10 35 6 17 6 6 17 4 2 7 4
Prov. Const. del Callao 4 1 1 1 1 4 1 1 1 1 - - - - -
Cusco 55 3 13 27 12 41 3 11 21 6 14 - 2 6 6
Huancavelica 17 2 5 6 4 12 2 3 6 1 5 - 2 - 3
Huánuco 9 2 4 2 1 6 2 2 2 - 3 - 2 - 1
Ica 19 3 8 8 - 11 2 3 6 - 8 1 5 2 -
Junín 48 10 10 20 8 25 - 7 15 3 23 10 3 5 5
La Libertad 73 10 34 24 5 62 8 33 17 4 11 2 1 7 1
Lambayeque 18 1 2 11 4 14 1 2 10 1 4 - - 1 3
Lima 156 15 33 64 44 126 7 29 55 35 30 8 4 9 9
Loreto 5 1 2 2 - 3 1 2 - - 2 - - 2 -
Madre de Dios 5 1 1 3 - 5 1 1 3 - - - - - -
Moquegua 17 4 5 8 - 11 2 3 6 - 6 2 2 2 -
Pasco 6 - 1 5 - 4 - - 4 - 2 - 1 1 -
Piura 38 6 15 14 3 32 5 12 12 3 6 1 3 2 -
Puno 62 8 17 30 7 46 6 13 24 3 16 2 4 6 4
San Martín 22 5 5 7 5 20 5 5 6 4 2 - - 1 1
Tacna 10 1 1 6 2 9 1 1 6 1 1 - - - 1
Tumbes 4 1 1 1 1 2 - 1 1 - 2 1 - - 1
Ucayali 4 - 2 2 - 3 - 1 2 - 1 - 1 - -

(-) No se registraron casos.


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

116
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10. Denuncias por violencia familiar


GRÁFICO Nº 17 En el año 2018, a nivel
Perú:Denuncias por violencia familiar nacional se han registrado
Anual: 2012 - 2018 222 mil 376 denuncias
300 000 69,1 70,0 por violencia familiar, se

60,0
incrementaron 35 mil 106
58,8
250 000
52,2 222 376
denuncias con relación al
50,0
44,1 44,2
año 2017. Se aprecia una
200 000 41,2 40,3 187 270 40,0 tendencia creciente del
164 488
30,0 registro de denuncias por
150 000 135 874 137 742
124 057 122 901 20,0
violencia familiar.
100 000 10,0
Respecto a la tasa de
0,0 denuncias por violencia
50 000
-10,0 fa m i l i a r, a l ca n zó 6 9

-20,0
denuncias por cada 10
2 012 2 013 2 014 2 015 2 016 2 017 2 018 mil habitantes, en el año
Número de denuncias Tasa por cada 10 mil habitantes
2018, se incrementó en 28
denuncias por cada 10 mil
habitantes en el periodo
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2012-2018.

GRÁFICO Nº 18
Perú: Denuncias por violencia familiar
Enero - Marzo: 2018 - 2019

Entre los meses de


enero y marzo 2019 el
2018: 51 964 2019: 71 981 total de denuncias por
violencia familiar fue
25 159
24 214
71 mil 981; cifra que se
22 608 incrementa en 20 mil 17
18 209
cuando se compara con
17 287 16 468 similar trimestre del año
anterior.

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

117
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

A nivel nacional, en el período enero-marzo 2019 / enero-marzo 2018, las denuncias por violencia familiar
aumentaron 38,5%. Los departamentos de Piura, Moquegua y Tacna muestran mayor incremento de
denuncias (99,4%, 94,0% y 87,5%, respectivamente). Menor reducción se observa solo en Ayacucho
(3,5%).

CUADRO Nº 27
Perú: Denuncias por violencia familiar, según departamento
Enero - marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación


Departamento
Ene - Mar Ene - Mar porcentual (%)

Total 51 964 71 981 38,5

Lima 18 308 26 219 43,2

Arequipa 4 838 5 392 11,5

Piura 2 472 4 930 99,4

Cusco 2 994 3 913 30,7

Lambayeque 2 132 3 344 56,8

La Libertad 2 731 3 223 18,0

Junín 2 002 2 911 45,4

Prov. Const. del Callao 2 113 2 830 33,9

Ica 2 268 2 640 16,4

Áncash 1 749 2 151 23,0

Cajamarca 1 301 2 010 54,5

San Martín 1 249 1 607 28,7

Huánuco 943 1 446 53,3

Apurímac 956 1 401 46,5

Ayacucho 1 055 1 018 -3,5

Tacna 513 962 87,5

Puno 715 930 30,1

Moquegua 432 838 94,0

Tumbes 663 782 17,9

Amazonas 520 771 48,3

Ucayali 553 710 28,4

Loreto 506 575 13,6

Pasco 317 553 74,4

Madre de Dios 389 489 25,7


Huancavelica 245 336 37,1
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

118
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10.1 Tipo de agresión


Del total de denuncias registradas por violencia familiar entre enero y marzo del año 2019, la agresión
psicológica fue la más recurrente (33 mil 994); sigue la violencia física con 31 mil 954 denuncias.

En el trimestre enero - marzo 2018, el mayor número correspondió a las denuncias por violencia física
(27 mil 28), esta cifra aumentó para semilar trimestre del año 2019.

GRÁFICO Nº 19
Perú: Denuncias por violencia familiar, según tipo de agresión
Enero - marzo: 2018 - 2019
2 307
1 949
1 777

1 147 989
901
11 795 11 559
10 640
7 288 7 894
6 717

9 326 11 057 10 191 10 706


8 852 8 850

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo


Física Psicológica Otro 1/

1/ Aquellas agresiones que tienen connotación física, psicológica y sexual en forma conjunta o al menos dos de ellas.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 28
Perú: Denuncias de violencia familiar por tipo de agresión
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
Tipo de agresión
Año / Trimestre Total
Física Psicológica Otro1/
Información Anual
2012 124 057 64 948 39 030 20 079
2013 122 901 61 651 37 958 23 292
2014 135 874 65 380 42 829 27 665
2015 137 742 67 006 42 468 28 268
2016 164 488 73 413 54 927 36 148
2017 187 270 76 011 69 969 41 290
2018 222 376 111 428 97 308 13 640
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 51 964 27 028 21 899 3 037
2019
Ene - Mar 71 981 31 954 33 994 6 033
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
20 017 4 926 12 095 2 996
Ene - Mar 2018
1/ Aquellas agresiones que tienen connotación física, psicológica y sexual en forma conjunta o al menos dos de ellas.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

119
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10.2 Motivo de agresión


CUADRO Nº 29
Perú: Denuncias de violencia familiar por motivo de agresión
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019
Motivo de agresión

Año / Problema de
Total Problema Problema incompa- Problema Otros
Trimestre
conyugal familiar tibilidad de económico problemas 1/
carácter

Información Anual Las denuncias de violencia


2012 124 057 44 686 26 067 17 871 12 659 22 774
familiar por motivos
conyugales y familiares
2013 122 901 41 288 30 449 19 246 10 605 21 313
representan 32,4% y
2014 135 874 49 493 28 793 21 285 12 056 24 247 29,5% respecto del total
2015 137 742 49 775 30 851 20 031 12 422 24 663 de denuncias registradas
entre enero y marzo del
2016 164 488 61 075 38 122 22 037 14 871 28 383
año 2019.
2017 187 270 65 245 47 126 24 577 16 515 33 807

2018 222 376 68 954 64 614 29 755 19 417 39 636

Información Trimestral

2018

Ene - Mar 51 964 16 221 14 519 6 700 4 933 9 591

2019

Ene - Mar 71 981 23 305 21 262 9 124 5 844 12 446

Variación Absoluta

Ene - Mar 2019 /


20 017 7 084 6 743 2 424 911 2 855
Ene - Mar 2018

1/ Problema sexual, salud, trabajo, irresponsabilidad y otros.


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

120
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10.3 Características de las víctimas


Sexo y edad
A nivel nacional, se observa que 9 de cada 10 víctimas de violencia familiar son mujeres. Del total de
mujeres víctimas de violencia familiar, se aprecia que 90,6% de ellas, tenían entre 18 y 50 años de edad
y 4,9% eran menores de edad.

Del total de denuncias por violencia familiar, el 36,4% corresponde al departamento de Lima; continúan
Arequipa (7,5%) y Piura (6,8%).

CUADRO Nº 30
Perú: Denuncias de violencia familiar por grupo de edad y sexo de la víctima, según departamento
Enero - marzo: 2019
Hombre Mujer

Departamento Total Menor a 51 y más Menor a 51 y más


Total 12 - 17 18 - 50 Total 12 - 17 18 - 50
12 años años 12 años años

Total 71 981 9 559 623 732 7 298 906 62 422 759 2 310 56 575 2 778
Amazonas 771 139 6 0 125 8 632 4 31 564 33
Áncash 2 151 350 30 16 260 44 1 801 34 72 1 610 85
Apurímac 1 401 120 3 6 88 23 1 281 4 22 1 194 61
Arequipa 5 392 895 38 44 706 107 4 497 51 167 4 025 254
Ayacucho 1 018 122 1 3 111 7 896 5 17 833 41
Cajamarca 2 010 320 27 21 237 35 1 690 21 72 1 544 53
Prov. Const. del Callao 2 830 477 15 55 375 32 2 353 19 66 2 137 131
Cusco 3 913 412 10 15 355 32 3 501 23 69 3 241 168
Huancavelica 336 47 0 0 42 5 289 3 2 272 12
Huánuco 1 446 113 14 16 83 0 1 333 10 28 1 241 54
Ica 2 640 405 46 24 309 26 2 235 33 83 2 049 70
Junín 2 911 274 32 24 189 29 2 637 18 87 2 459 73
La Libertad 3 223 416 28 40 323 25 2 807 35 95 2 597 80
Lambayeque 3 344 409 45 37 285 42 2 935 53 106 2 693 83
Lima 26 219 3 778 234 342 2 783 419 22 441 305 1 048 19 985 1 103
Loreto 575 59 7 6 39 7 516 12 27 453 24
Madre de Dios 489 58 2 3 51 2 431 6 12 408 5
Moquegua 838 56 9 7 37 3 782 7 8 675 92
Pasco 553 54 6 4 38 6 499 34 20 415 30
Piura 4 930 500 29 33 427 11 4 430 43 138 4 105 144
Puno 930 74 3 2 65 4 856 4 16 796 40
San Martín 1 607 142 9 13 105 15 1 465 8 45 1 370 42
Tacna 962 147 12 5 114 16 815 10 23 743 39
Tumbes 782 118 15 8 89 6 664 14 34 575 41
Ucayali 710 74 2 8 62 2 636 3 22 591 20

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

121
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Ocupación de la víctima

CUADRO Nº 31 El 39,0% de las víctimas


Perú: Denuncias de violencia familiar por condición de ocupación de la de violencia familiar
víctima fueron amas de casa,
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 29,7% del sector informal
y 14,1% comerciantes,
Condición de ocupación
en el primer trimestre
Año / Trimestre Técnico Fuerzas
Total Ama de Comer- Profe- Estu- Informal/ 2019.
de nivel Armadas y
casa ciante sional diante otros
medio Policiales

Información Anual Entre enero y marzo


2018, se aprecia una
2012 124 057 53 474 23 566 14 596 9 864 5 186 364 17 007
tendencia similar, la
2013 122 901 52 446 23 562 13 456 10 564 6 108 364 16 401 mayoría de las víctimas se
2014 135 874 58 180 26 431 13 934 11 509 6 272 536 19 012
dedican a los quehaceres
de casa (42,2%); siguen
2015 137 742 58 983 26 257 13 145 13 128 5 974 512 19 743
los trabajadores/as del
2016 164 488 70 677 30 298 16 382 14 471 7 050 600 25 010 sector informal (26,8%),
las/os comerciantes
2017 187 270 78 312 35 781 17 803 15 253 8 523 543 31 055
(15,1%), profesionales
2018 222 376 91 009 33 195 11 474 15 073 10 332 634 60 659 (7,0%), entre otros.
Información Trimestral

2018

Ene - Mar 51 964 21 948 7 862 2 311 3 624 2 134 173 13 912

2019

Ene - Mar 71 981 28 103 10 155 4 221 4 507 3 455 154 21 386

Variación Absoluta

Ene - Mar 2019 /


20 017 6 155 2 293 1 910 883 1 321 - 19 7 474
Ene - Mar 2018

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

122
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10.4 Parentesco de la víctima con el agresor

Entre las personas que


CUADRO Nº 32
Perú: Denuncias de violencia familiar por parentesco de la víctima con el ejercen la violencia
agresor familiar, el esposo(a)/
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 conviviente continúa
Parentesco con el agresor
siendo el principal
Año /
a g r e s o r /a ( 5 1 , 5 % ) ;
Total Hijo (a) /
Trimestre Esposo (a) / Ex esposo (a) / e n s e g u n d o l u g a r,
Padre abuelo (a) / Otros 1/
conviviente ex conviviente
otros familiares el ex esposo(a)/ ex-
Información Anual conviviente (26,3%),
2012 124 057 88 175 16 764 4 550 8 473 6 095
en el trimestre enero-
marzo 2019.
2013 122 901 87 505 17 699 4 148 9 234 4 315

2014 135 874 94 807 20 385 4 883 10 154 5 645

2015 137 742 95 386 21 493 5 435 10 566 4 862

2016 164 488 110 876 28 071 6 239 13 048 6 254

2017 187 270 121 470 34 390 6 767 16 454 8 189

2018 222 376 122 824 53 716 8 410 16 104 21 322

Información Trimestral

2018

Ene - Mar 51 964 29 570 11 812 1 850 3 548 5 184

2019

Ene - Mar 71 981 37 067 18 938 2 930 5 447 7 599

Variación Absoluta

Ene - Mar 2019 /


20 017 7 497 7 126 1 080 1 899 2 415
Ene - Mar 2018

1/ Padrastro y otros no parientes que habitan o no en el mismo hogar.


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

123
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Entre enero y marzo 2019, el departamento de Lima registró mayor número de denuncias por violencia
familiar ejercida por el esposo(a)/conviviente (11 mil 802); luego Arequipa (2 mil 976) y Piura (2 mil 658);
en tanto que, Huancavelica presentó menor número (229 denuncias).

CUADRO Nº 33
Perú: Denuncias de violencia familiar, por parentesco de la víctima con el agresor, según
departamento,
Enero - marzo: 2019
Parentesco de la víctima con el agresor

Departamento Total Hijo (a) /


Esposo (a) / Exesposo (a) /
Padre Padrastro abuelo (a) / Otros 1/
conviviente exconviviente
otros familiares

Total 71 981 37 067 18 938 2 930 544 5 447 7 055

Amazonas 771 402 199 36 6 58 70

Áncash 2 151 912 590 94 16 281 258

Apurímac 1 401 936 272 32 5 71 85

Arequipa 5 392 2 976 1 249 209 38 524 396

Ayacucho 1 018 719 152 28 - 95 24

Cajamarca 2 010 1 105 418 34 7 293 153

Prov. Const. del Callao 2 830 1 590 660 159 9 136 276

Cusco 3 913 2 430 750 129 19 281 304

Huancavelica 336 229 53 5 - 24 25

Huánuco 1 446 847 308 91 38 49 113

Ica 2 640 1 434 579 162 19 157 289

Junín 2 911 1 649 740 92 19 165 246

La Libertad 3 223 1 554 1 027 107 26 236 273

Lambayeque 3 344 1 642 967 139 11 307 278

Lima 26 219 11 802 7 473 1 198 260 2 113 3 373

Loreto 575 275 187 21 8 37 47

Madre de Dios 489 286 133 17 - 20 33

Moquegua 838 454 293 17 2 18 54

Pasco 553 329 143 15 3 25 38

Piura 4 930 2 658 1 599 177 15 214 267

Puno 930 729 106 11 3 57 24

San Martín 1 607 951 341 48 16 102 149

Tacna 962 428 240 49 5 85 155

Tumbes 782 363 238 35 9 73 64

Ucayali 710 367 221 25 10 26 61


(-) No se han registrado casos.
1/ Hijastro, enamorado y otros no parientes que habitan o no en el mismo hogar.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

124
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

10.5 Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS


Se presenta información sobre las personas afectadas por violencia familiar y atendidas por el Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, implementado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
Personas menores de 18 años de edad afectadas por violencia familiar y atendida por el PNCVFS
Entre enero y marzo del año 2019, el Programa atendió 11 mil 499 personas menores de 18 años de edad,
afectadas por violencia familiar; de ellos, 6 de cada 10 casos atendidos corresponden a mujeres menores
de 18 años de edad.
A nivel departamental, Lima y Arequipa presentan mayor número de atenciones (4 mil 156 y 1 mil 159
respectivamente), en el periodo de referencia (enero - marzo 2019).
CUADRO Nº 34
Perú: Personas menores de 18 años de edad, afectadas por violencia familiar y atendidas por el
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Año: 2017 - 2018 y Enero - Marzo 2019
2019
2017 2018
Enero - Marzo
Departamento
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 23 972 10 148 13 824 32 663 13 823 18 840 11 499 3 985 7 514
Amazonas 292 98 194 307 125 182 117 22 95
Áncash 856 356 500 1 362 545 817 507 183 324
Apurímac 428 198 230 496 216 280 167 62 105
Arequipa 2 595 1 145 1 450 3 985 1 789 2 196 1 159 425 734
Ayacucho 629 233 396 725 283 442 253 90 163
Cajamarca 660 238 422 755 285 470 212 63 149
Prov. Const. del Callao 804 322 482 982 414 568 344 120 224
Cusco 1 289 567 722 1 404 592 812 574 209 365
Huancavelica 327 146 181 374 159 215 133 39 94
Huánuco 386 157 229 506 187 319 297 78 219
Ica 871 383 488 1 288 494 794 341 90 251
Junín 1 238 503 735 1 850 772 1 078 719 250 469
La Libertad 1 293 538 755 1 715 736 979 494 156 338
Lambayeque 325 122 203 498 210 288 192 62 130
Lima 8 657 3 826 4 831 12 027 5 258 6 769 4 156 1 542 2 614
Loreto 400 141 259 507 207 300 226 70 156
Madre de Dios 180 83 97 182 86 96 81 29 52
Moquegua 107 50 57 202 87 115 64 30 34
Pasco 195 79 116 248 78 170 100 41 59
Piura 580 235 345 765 293 472 372 116 256
Puno 494 197 297 585 238 347 189 60 129
San Martín 696 254 442 971 393 578 399 122 277
Tacna 251 107 144 354 142 212 133 38 95
Tumbes 293 125 168 455 197 258 149 58 91
Ucayali 126 45 81 120 37 83 121 30 91
Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional - Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

125
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Personas de 18 y más años de edad afectadas por violencia familiar y atendidas por el Programa Nacio-
nal contra la Violencia Familiar y Sexual

En el caso de personas de 18 y más años de edad afectadas por violencia familiar, el Programa atendió
30 mil 141 personas; 94,5% corresponde a las atenciones brindadas a mujeres y 5,5% a hombres, en el
primer trimestre del año 2019.

Según departamento, Lima, Arequipa y Cusco presentaron mayor número de casos atendidos por el
Programa.
CUADRO Nº 35
Perú: Personas de 18 y más años de edad, afectadas por violencia familiar y atendidas por el Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Año: 2017 y 2018 y Enero - Marzo 2019
2019
2017 2018
Enero - Marzo
Departamento
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 61 900 3 462 58 438 87 572 5 146 82 426 30 141 1 671 28 470
Amazonas 748 30 718 842 48 794 335 14 321
Áncash 2 706 194 2 512 4 033 302 3 731 1 540 147 1 393
Apurímac 1 167 52 1 115 1 765 81 1 684 662 41 621
Arequipa 6 389 438 5 951 8 127 530 7 597 2 452 158 2 294
Ayacucho 2 096 96 2 000 2 434 133 2 301 848 32 816
Cajamarca 2 190 111 2 079 2 568 143 2 425 726 41 685
Prov. Const. del Callao 1 438 104 1 334 1 911 125 1 786 601 31 570
Cusco 5 489 289 5 200 7 179 458 6 721 2 448 144 2 304
Huancavelica 987 36 951 1 082 43 1 039 351 7 344
Huánuco 1 605 112 1 493 2 140 81 2 059 685 30 655
Ica 1 423 82 1 341 2 774 115 2 659 1 026 51 975
Junín 3 134 118 3 016 4 377 206 4 171 1 430 60 1 370
La Libertad 2 247 99 2 148 2 702 106 2 596 906 28 878
Lambayeque 1 121 69 1 052 1 809 100 1 709 838 31 807
Lima 16 829 1 103 15 726 26 707 1 818 24 889 9 288 588 8 700
Loreto 1 489 74 1 415 1 664 84 1 580 605 30 575
Madre de Dios 408 19 389 561 40 521 194 8 186
Moquegua 472 13 459 653 23 630 272 17 255
Pasco 636 32 604 841 42 799 279 8 271
Piura 2 126 67 2 059 3 156 135 3 021 1 475 67 1 408
Puno 3 042 136 2 906 3 804 199 3 605 1 116 48 1 068
San Martín 1 944 81 1 863 2 226 122 2 104 801 34 767
Tacna 1 086 56 1 030 1 980 109 1 871 603 32 571
Tumbes 614 34 580 1 680 87 1 593 467 19 448
Ucayali 514 17 497 557 16 541 193 5 188
Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional - Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

126
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

11. Violencia sexual


GRÁFICO Nº 20
Perú: Denuncias por violencia sexual, A nivel nacional, la
Año: 2012 - 2018 30,0
tasa de denuncias por
12 000

24,2
25,0 violencia sexual fue
10 000
20,5
22,3
20,0
24 denuncias por cada
7 789
8 000 19,1
18,2 18,3 18,0 7 113 100 mil habitantes, en
6 172
6 000
5 807 5 614 5 702 5 683 15,0
el año 2018.
10,0
4 000

2 000 5,0

0 0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Número de personas detenidas Tasa por cada 100 mil habitantes

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 21
Perú: Número de denuncias por violencia sexual
Enero - Marzo: 2018 - 2019 En el periodo enero –
marzo 2019, la Policía
N a c i o n a l d e l Pe r ú
re g i st ró 1 m i l 9 3 3
2018: 1 765 2019: 1 933 denuncias por el delito
de violencia sexual,
658 671 siendo el mes de marzo
629 633
590 (671) donde se registró
517 el mayor número de
denuncias.

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

127
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Violencia sexual, según departamento


Las denuncias por violencia sexual aumentaron 9,5% en el primer trimestre 2019, respecto a igual período
del año anterior (2018). Los departamentos que más incrementaron el registro de denuncias fueron Ucayali,
Huánuco y Arequipa. En el otro extremo, Ayacucho y la Provincia Constitucional del Callao muestran
mayor reducción.

CUADRO Nº 36
Perú: Denuncias por violencia sexual, según departamento
Enero - Marzo: 2018 - 2019

2018 2019 Variación


Departamento
Ene - Mar Ene - Mar porcentual (%)

Total 1 765 1 933 9,5


Amazonas 18 22 22,2
Áncash 41 55 34,1
Apurímac 46 28 -39,1
Arequipa 118 192 62,7
Ayacucho 44 11 -75,0
Cajamarca 82 73 -11,0
Prov. Const. del Callao 168 50 -70,2
Cusco 87 125 43,7
Huancavelica 16 11 -31,3
Huánuco 18 32 77,8
Ica 62 64 3,2
Junín 95 114 20,0
La Libertad 78 115 47,4
Lambayeque 66 89 34,8
Lima 569 621 9,1
Loreto 45 59 31,1
Madre de Dios 23 22 -4,3
Moquegua 13 8 -38,5
Pasco 19 24 26,3
Piura 41 54 31,7
Puno 16 18 12,5
San Martín 56 64 14,3
Tacna 24 34 41,7
Tumbes 12 14 16,7
Ucayali 8 34 325,0

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

128
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

11.1 Perfil de las víctimas de violencia sexual

CUADRO Nº 37
Perú: Víctimas de violencia sexual por sexo y grupo de edad de la mujer D u ra n t e e l p r i m e r
Año: 2012 - 2018 y Trimestre: 2018 - 2019 trimestre del año 2019,
9 de cada 10 denuncias
Sexo Grupo de edad de la mujer
Año / Trimestre Total
por violencia sexual
Menor de 18 18 y más
Hombre Mujer son mujeres; de ellas,
años años
6 tenían menos de 18
2012 6 172 377 5 795 4 262 1 533
años de edad.
2013 5 807 369 5 438 4 007 1 431
Aumentaron 168
2014 5 614 413 5 201 3 690 1 511
víctimas de violencia
2015 5 702 391 5 311 3 753 1 558 sexual en el periodo
2016 5 683 395 5 288 3 768 1 520 enero – marzo 2019 /
2017 7 113 492 6 621 4 486 2 135 enero – marzo 2018.
2018 7 789 527 7 262 4 641 2 621
Información Trimestral
2018
Ene - Mar 1 765 128 1 637 1 044 593
2019
Ene - Mar 1 933 132 1 801 1 146 655
Variación Absoluta
Ene - Mar 2019 /
168 4 164 102 62
Ene - Mar 2018
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estraté-
gico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 38
Perú: Denuncias por violencia sexual, según sexo y edad de la víctima
Enero - Marzo 2019
2019
Sexo y edad de la víctima Total
Enero Febrero Marzo
Total 1 933 629 633 671 En el periodo enero-
Menor de 7 años 72 24 25 23 marzo 2019, del total
7 a 11 años 228 72 77 79 de víctimas registradas,
12 a 17 años 934 309 307 318
18 a 29 años 503 165 146 192
1 mil 801 son mujeres;
30 a 59 años 187 56 74 57 de ellas, 63,6% tenía
60 y más años 9 3 4 2 entre 12 y 17 años de
Mujer 1 801 596 585 620 edad y el 26,0% de 18 a
Menor de 7 años 45 16 13 16
29 años de edad.
7 a 11 años 201 65 68 68
12 a 17 años 900 302 290 308
18 a 29 años 468 154 141 173 Asimismo, del total de
30 a 59 años 179 56 70 53 víctimas de violencia
60 y más años 8 3 3 2 sexual del sexo
Hombre 132 33 48 51
masculino, 40,9% de
Menor de 7 años 27 8 12 7
7 a 11 años 27 7 9 11
ellos, eran menores de
12 a 17 años 34 7 17 10 12 años, 25,7% de 12 a
18 a 29 años 35 11 5 19 17 años y 26,5% tenía de
30 a 59 años 8 - 4 4 18 a 29 años de edad.
60 y más años 1 - 1 -
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estraté-
gico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

129
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

1.2 Violencia sexual contra la mujer, según departamento

CUADRO Nº 39
Perú: Denuncias de violencia sexual contra la mujer, por grupo de edad,
según departamento
Enero - Marzo 2019
Grupo de edad (años cumplidos)
Departamento Total
Menos de 7 7 - 11 12 - 17 18 y más

Total 1 801 45 201 900 655

Amazonas 22 - 7 7 8 Según departamento,


Áncash 51 1 6 17 27 mayor proporción
de mujeres víctimas
Apurímac 25 1 1 16 7
se aprecia en Lima y
Arequipa 183 8 15 72 88 Arequipa cuyas edades
Ayacucho 11 - - 5 6 fluctúan entre 12 y 17
Cajamarca 70 4 5 49 12
años de edad (44,3% y
39,3%), en el periodo
Prov. Const. del Callao 47 1 3 32 11
enero – marzo 2019.
Cusco 102 4 13 42 43

Huancavelica 11 1 3 2 5
Menor número de
casos se presentó en
Huánuco 32 - 2 16 14
Moquegua (8) y Tumbes
Ica 57 1 11 29 16 (10).
Junín 109 7 7 56 39

La Libertad 108 - 14 68 26

Lambayeque 87 - 12 52 23

Lima 574 12 57 254 251

Loreto 55 1 9 40 5

Madre de Dios 21 - 4 10 7

Moquegua 8 1 - 2 5

Pasco 23 1 5 12 5

Piura 52 1 6 34 11

Puno 17 - 2 6 9

San Martín 60 - 6 45 9

Tacna 34 - 4 12 18

Tumbes 10 - - 5 5

Ucayali 32 1 9 17 5
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

130
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Tasa de denuncias por violencia sexual contra la mujer

CUADRO Nº 40
Perú: Tasa de denuncias por violencia sexual contra la mujer,
según departamento
Enero - Marzo, 2019
Denuncias
Población Tasa
de violencia
Departamento femenina (por cada
sexual contra las
estimada 100 000 mujeres)
mujeres

Total 1 801 16 169 629 11,1

Amazonas 22 201 801 10,9


En el trimestre enero-
marzo 2019 la tasa de
Áncash 51 573 952 8,9
denuncias por violencia
Apurímac 25 227 512 11,0 sexual contra la mujer
Arequipa 183 676 234 27,1 alcanzó 11 denuncias
por cada 100 mil
Ayacucho 11 348 857 3,2
mujeres.
Cajamarca 70 764 562 9,2

Prov. Const. del Callao 47 535 213 8,8 A nivel departamental,


Cusco 102 663 044 15,4
Madre de Dios y
Arequipa presentan
Huancavelica 11 252 146 4,4
las tasas más altas de
Huánuco 32 433 578 7,4 denuncias por violencia
Ica 57 405 145 14,1 sexual contra la mujer
(33 y 27 denuncias por
Junín 109 686 086 15,9
cada 100 mil mujeres,
La Libertad 108 973 846 11,1 respectivamente).
Lambayeque 87 668 057 13,0

Lima 574 5 343 897 10,7

Loreto 55 513 302 10,7

Madre de Dios 21 63 454 33,1

Moquegua 8 87 506 9,1

Pasco 23 145 461 15,8

Piura 52 944 591 5,5

Puno 17 730 535 2,3

San Martín 60 402 159 14,9

Tacna 34 172 439 19,7

Tumbes 10 113 673 8,8

Ucayali 32 242 579 13,2


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamien-
to Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

131
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

11.3 Violencia sexual contra hombres, según departamento


Del total de denuncias registradas contra los hombres (132), más de la tercera parte ocurrieron en el
departamento de Lima (35,6%) y son menores de edad (66,0%), le sigue el departamento de Cusco (17,4%),
donde la mayoría de víctimas fueron mayores de edad.

CUADRO Nº 41
Perú: Denuncias de violencia sexual contra hombres, por grupo de edad, según
departamento
Enero - Marzo 2019
Grupo de edad (años cumplidos)
Departamento Total
Menos de 7 7 - 11 12 - 17 18 y más

Total 132 27 27 34 44
Áncash 4 2 - 1 1
Apurímac 3 1 - - 2
Arequipa 9 1 2 5 1
Cajamarca 3 - 1 1 1
Prov.Const.del Callao 3 1 - - 2
Cusco 23 3 1 2 17
Ica 7 2 4 1 -
Junín 5 3 - 2 -
La Libertad 7 2 2 2 1
Lambayeque 2 2 - - -
Lima 47 6 13 12 16
Loreto 4 2 - 2 -
Madre de Dios 1 - 1 - -
Pasco 1 - - - 1
Piura 2 - - 1 1
Puno 1 - - 1 -
San Martín 4 - 2 1 1
Tumbes 4 2 - 2 -
Ucayali 2 - 1 1 -

(-) No se han registrado casos.


Nota: Los departamentos de Amazonas, Ayacucho,Huancavelica, Huánuco, Moquegua y Tacna no registraron denuncias.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

11.4 Casos atendidos por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar


y Sexual

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene ejecutando el Programa Nacional Contra la


Violencia Familiar y Sexual, que tiene como ejes de acción: la prevención frente a la violencia familiar
y sexual, la atención de las víctimas de estos casos de violencia y la generación de información, de esta
manera reducir la alta prevalencia de violencia familiar en mujeres, niñas, niños y adolescentes.

132
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Respecto al segundo eje de acción, en el periodo enero – marzo 2019 fueron atendidas 2 mil 371 personas
menores de 18 años de edad afectadas por violencia sexual, de este total, 8,7% son hombres y 91,3%
mujeres.

A nivel departamental, Lima registró mayor número de personas atendidas (819). Otros departamentos
como Arequipa (181), Junín (132), y La Libertad (123) presentan cifras significativas. Los departamentos
de Moquegua y Tumbes evidencian menor número.

CUADRO Nº 42
Perú: Personas menores de 18 años de edad, afectadas por violencia sexual y atendidas por
el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Año: 2018 y Enero - Marzo 2019
2019
2018
Departamento Enero - Marzo
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 8 957 818 8 139 2 371 206 2 165


Amazonas 198 15 183 38 3 35

Áncash 265 20 245 83 8 75

Apurímac 96 6 90 23 3 20

Arequipa 501 44 457 181 19 162

Ayacucho 277 23 254 40 0 40

Cajamarca 212 15 197 66 2 64

Prov. Const. del Callao 257 24 233 59 2 57

Cusco 421 35 386 76 3 73

Huancavelica 119 13 106 27 3 24

Huánuco 400 25 375 119 4 115

Ica 388 41 347 78 6 72

Junín 604 37 567 132 15 117

La Libertad 483 63 420 123 11 112

Lambayeque 113 6 107 37 2 35

Lima 2 849 301 2 548 819 72 747

Loreto 327 17 310 92 14 78

Madre de Dios 76 1 75 17 0 17

Moquegua 42 5 37 11 0 11

Pasco 93 12 81 18 2 16

Piura 292 31 261 72 5 67

Puno 195 15 180 48 4 44

San Martín 383 38 345 95 9 86

Tacna 138 18 120 43 4 39

Tumbes 31 1 30 3 1 2

Ucayali 197 12 185 71 14 57


(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

133
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Respecto a las personas de 18 y más años de edad, afectadas por violencia sexual y atendidas por el
programa, se registraron 1 mil 255 en el periodo enero – marzo 2019, siendo 98,6% mujeres y 1,4%
hombres. Asimismo, el departamento de Lima concentró el mayor número de víctimas (498).

CUADRO Nº 43
Perú: Personas de 18 y más años de edad, afectadas por violencia sexual y atendidas por el Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Año: 2018 y Enero - Marzo 2019
2019
2018
Enero - Marzo
Departamento
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 3 882 39 3 843 1 255 17 1 238


Amazonas 45 1 44 27 - 27
Áncash 116 1 115 49 1 48
Apurímac 67 - 67 19 - 19
Arequipa 251 2 249 92 2 90
Ayacucho 98 1 97 27 - 27
Cajamarca 80 - 80 28 - 28
Prov. Const. del Callao 114 1 113 32 - 32
Cusco 219 2 217 53 - 53
Huancavelica 56 - 56 12 - 12
Huánuco 130 1 129 25 - 25
Ica 182 2 180 55 - 55
Junín 199 2 197 46 - 46
La Libertad 122 - 122 59 2 57
Lambayeque 43 1 42 30 - 30
Lima 1 539 17 1 522 498 12 486
Loreto 86 - 86 29 - 29
Madre de Dios 17 - 17 16 - 16
Moquegua 36 - 36 7 - 7
Pasco 34 - 34 16 - 16
Piura 118 3 115 22 - 22
Puno 98 - 98 23 - 23
San Martín 71 - 71 34 - 34
Tacna 91 2 89 30 - 30
Tumbes 32 - 32 14 - 14
Ucayali 38 3 35 12 - 12
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12. Conflictos y protestas sociales


12.1 Conflictos sociales
En el primer trimestre del año 2019, según información de la Defensoría del Pueblo, se han registrado 542
conflictos sociales, disminuyó en 32 en comparación al periodo octubre – diciembre 2018 y en 4 respecto
al periodo enero – marzo 2018.
La región Áncash registró mayor número (73) de conflictos sociales y menor número se aprecia en Tumbes
(1).

134
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 44
Perú: Conflictos sociales, según región
Trimestre: 2018 - 2019
2018 2019
Región
Total Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar
Total 2 308 546 592 596 574 542
Áncash 345 87 86 88 84 73
Puno 210 46 56 53 55 51
Cusco 183 41 43 48 51 49
Apurímac 148 40 41 35 32 33
Cajamarca 154 39 39 39 37 33
Piura 140 33 35 36 36 36
Loreto 143 34 34 38 37 39
Ayacucho 119 33 33 29 24 18
Junín 94 23 24 24 23 21
Arequipa 84 16 23 21 24 21
Moquegua 72 18 18 18 18 18
Multiregión 1/ 69 17 17 17 18 20
La Libertad 59 15 15 16 13 9
Lima Provincias 65 15 15 18 17 18
Huánuco 59 10 17 19 13 9
Lambayeque 58 13 15 15 15 15
San Martín 58 13 15 15 15 18
Pasco 56 11 15 15 15 19
Lima Metropolitana 38 5 12 12 9 9
Amazonas 36 9 9 9 9 9
Nacional 2/ 36 9 9 9 9 9
Madre de Dios 24 6 6 6 6 5
Ucayali 29 6 6 8 9 6
Huancavelica 17 3 6 5 3 3
Tumbes - - - - - 1
Ica 12 4 3 3 2 -

Nota: Provincia Constitucional del Callao, Tacna y Tumbes no registraron casos.


1/ Cuando un conflicto social afecta a más de una región.
2/ Se refiere a conflictos que se dan a nivel nacional como huelga de enfermeras, de docentes o trabajadores del poder judicial,etc.
Fuente: Defensoría del Pueblo.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12.2 Tipo de conflicto social


Según tipo de conflicto, la mayoría fueron por temas socio ambientales (343); siguen por asuntos de
gobierno nacional (54) y local (49), entre otros, en el primer trimestre 2019.

CUADRO Nº 45
Perú: Conflictos sociales según tipo
Trimestre: 2018 - 2019
2018 2019
Tipo
Total Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar
Total 2 308 546 592 596 574 542
Socioambientales 1 486 371 381 377 357 343
Asuntos de gobierno nacional 212 45 54 55 58 54
Asuntos de gobierno local 233 57 60 60 56 49
Comunales 114 27 31 28 28 33
Demarcación territorial 38 11 9 9 9 9
Laborales 48 12 12 12 12 12
Asuntos de gobierno regional 76 12 21 21 22 21
Otros 1/ 101 11 24 34 32 21

1/ Electoral, cultivo ilegal de coca, otros asuntos.


Fuente: Defensoría del Pueblo.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

135
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

12.3 Protestas sociales y número de manifestantes


En los meses de enero y febrero 2019, se registraron 539 protestas y 98 mil 383 manifestantes.

El departamento de Lima muestra mayor número de protestas (153) y manifestantes (38 mil 160); otros
departamentos con cifras significativas son Arequipa (55 y 11 mil 867, respectivamente), en dicho periodo.

CUADRO Nº 46
Perú: Protestas sociales y número de manifestantes, según departamento de ocurrencia
Periodo: Enero - Diciembre, 2018 y Enero - Febrero 2019

2018 2019

Ene - Dic Ene - Feb


Departamento
Protestas Protestas
Manifestantes Manifestantes
sociales sociales

Total 3 430 770 164 539 98 383

Amazonas 32 10 895 2 50

Áncash 137 25 867 31 2 640

Apurímac 80 10 387 5 3 070

Arequipa 324 62 935 55 11 867

Ayacucho 69 24 765 4 480

Cajamarca 155 20 610 13 3 695

Prov.Cons.del Callao 11 1 470 4 110

Cusco 167 37 347 15 9 350

Huancavelica 56 9 950 4 255

Huánuco 41 7 155 19 3 880

Ica 83 7 665 16 1 185

Junin 153 35 915 18 1 390

La Libertad 89 12 745 23 2 275

Lambayeque 165 34 185 28 4 575

Lima 940 300 079 153 38 160

Loreto 170 15 895 30 2 760

Madre de Dios 22 3 920 - -

Moquegua 75 10 877 13 1 305

Pasco 50 7 513 5 480

Piura 139 30 075 23 4 170

Puno 218 55 983 41 3 791

San Martín 88 14 840 7 580

Tacna 76 13 083 17 1 220

Tumbes 58 4 078 10 855

Ucayali 32 11 930 3 240

Fuente:Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

136
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

12.4 Tipo de protestas sociales


En el primer bimestre 2019, se realizaron 340 concentraciones y 145 movilizaciones, se incrementaron
en 125 y 32, respectivamente, con relación a similar periodo 2018.

CUADRO Nº 47
Perú: Protestas sociales registradas por tipo y número de manifestantes
Año: 2012 - 2018 y Enero - Febrero: 2019

Tipo de protesta
Número de
Año / Bimestre Total Moviliza- Concen Bloqueo Toma de Otro tipo
Paros manifestantes
ción tración de vías local 1/

Información Anual

2012 2 234 813 328 127 512 95 359 959 954

2013 1 523 609 302 96 265 53 198 516 782

2014 2 557 970 790 125 471 89 112 607 577

2015 2 784 1 011 864 124 510 74 201 706 591

2016 1 906 571 542 106 516 53 118 492 377

2017 2 384 830 1 004 114 273 65 98 688 178

2018 3 430 898 1 893 215 232 66 126 770 164

Información Bimestral

2018

Ene - Feb 416 113 215 32 37 10 9 86 426

2019

Ene - Feb 539 145 340 27 15 4 8 98 383

Variación Absoluta

Ene - Feb 2018/


123 32 125 -5 - 22 -6 -1 11 957
Ene - Feb 2019

1/ Electoral, cultivo ilegal de coca, otros asuntos.


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

137
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

13. Feminicidio

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones2. En ese contexto, es cierto que las mujeres pueden ser víctimas de una acción
violenta al igual que los hombres; sin embargo, hay un tipo de violencia denominada “Feminicidio” que
se dirige a ellas por su condición de mujeres, como consecuencia de su situación de subordinación con
respecto a los hombres3

13.1 Víctimas de feminicidio


Según información oficial de las cifras de feminicidio determinado por el Comité Estadístico Interinstitucional
de la Criminalidad (CEIC)4, en el período 2015-2018 el número de víctimas de feminicidio alcanzó 471.

GRÁFICO Nº 22
Perú: Número de víctimas de feminicidio
Año: 2015 - 2018

150
131

106

84

2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio Público - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Policía Nacional del Perú e
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2/ Organización Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen, Washington, D.C: OPS; 2003.
3/ Villanueva Rocio y Huambachano Juan. Homicidio y Feminicidio en el Perú, Setiembre, Lima, 2009.
4 La cifra oficial de feminicidios se determinó con la data de las fuentes siguientes: Observatorio de la Criminalidad – Ministerio Público Fiscalía
de la Nación, Centros de Emergencia Mujer - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sistema de Denuncias Policiales - Policía
Nacional del Perú, y el Registro Nacional de Denuncias de Delitos y Faltas - Instituto Nacional de Estadística e Informática.

138
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

En el año 2018, en la provincia de Lima (32) registró mayor número de víctimas de feminicidio; siguen los
departamentos de La Libertad (14), Cusco (13) y Huánuco (12), entre otros.

De otra parte, los departamentos de Moquegua y San Martín informaron el menor número de víctimas de
feminicidio (uno en ambos casos). Cabe resaltar que Cajamarca, Pasco, Tumbes y Ucayali no presentaron
ningún caso.

CUADRO Nº 48
Perú: Víctimas de feminicidio, según departamento de ocurrencia del hecho
Año: 2015 - 2018
Departamento 2015 2016 2017 2018

Total 84 106 131 150

Amazonas 1 1 2 4

Áncash 1 3 4 2

Apurímac - 4 2 2

Arequipa 5 6 9 8

Ayacucho 2 3 6 9

Cajamarca 2 5 5 -

Prov. Const. del Callao 3 1 1 2

Cusco 3 4 10 13

Huancavelica 1 4 3 2

Huánuco 3 7 5 12

Ica 3 1 1 3

Junín 7 4 6 10

La Libertad 1 5 4 14

Lambayeque - - 7 4

Provincia de Lima 1/ 31 34 30 32

Región Lima 2/ 5 4 6 6

Loreto - 1 2 4

Madre de Dios 1 2 2 4

Moquegua 1 1 1 1

Pasco 1 1 4 -

Piura 2 3 5 3

Puno 3 1 8 10

San Martín 2 2 6 1

Tacna 2 4 - 4

Tumbes - 3 2 -

Ucayali 4 2 - -

(-) No se han registrado casos.


1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Haura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

139
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

13.2 Grupo de edad de las víctimas


Del total de víctimas registradas en el periodo 2015-2018 (471), la mayoría tenía entre 15 y 29 años de edad
(250), 30 y 44 años de edad (135) y 43 casos en el grupo de 45 y 64 años de edad.

CUADRO Nº 49
Perú: Víctimas de feminicidio, según grupo de edad
Año: 2015 - 2018
Grupo de edad 2015 2016 2017 2018

Total 84 106 131 150


Menos de 15 años - 1 4 2
15 a 29 años 43 55 77 75
30 a 44 años 19 33 31 52
45 a 64 años 4 9 13 17
65 y más años 2 3 1 3
No precisa 16 5 5 1

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

13.3 Relación con el presunto victimario


De cada 10 víctimas de feminicidio, 5 fueron asesinadas por su pareja/conviviente y 2 por su ex-pareja /ex-
conviviente, entre otros, durante el periodo 2015-2018.

CUADRO Nº 50
Perú: Víctimas de feminicidio, según relación con el presunto victimario
Año: 2015 - 2018
Relación con el
2015 2016 2017 2018
presunto victimario

Total 84 106 131 150

Conocido/a 8 10 12 9
Desconocido/a - 9 8 14
Esposo/a 6 8 12 12
Ex-Esposo/a 2 1 - 1
Ex-Pareja /Ex-Conviviente 10 11 26 34
Pareja /Conviviente 33 57 37 67
Otros parientes 1 1 3 8
No precisa 24 9 33 5
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

140
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

13.4 Forma de homicidio


En el año 2018, el medio más utilizado por los victimarios fue el arma blanca (37,3%) y el estrangulamiento,
asfixia,ahogamiento(18,7%), entre otros.

GRÁFICO Nº 23
Perú: Víctimas de feminicidio, según medio utilizado, 2017 - 2018

Estrangulamiento, asfixia, 56
ahogamiento 7
28
Arma blanca
35
15
Arma de fuego
18
10
Objeto contundente
37
6
Acción de fuego directo
1
2018
Suministro de sustancias 4 Total: 150
tóxicas o envenenamiento 2
2017
1
Precipitación /Caída Total: 131
1
6
Otro 1/
14
24
No precisa
16

Nota: En el año 2017, 16 casos no precisan el medio utilizado y 24 en el 2018.


1/ Comprende: Suministro de sustancia alucinógena, agresión física, amordazamiento, cogoteo, banda o pandilla,
cable de luz o artefacto explosivo, etc.
Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

13.5 Lugar de ocurrencia


En el periodo 2015-2018, mayor número de feminicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima (199); 48 casos
en un campo abierto/lugar desoldado/casa abandonada y 47 en la vía pública, entre otros.

CUADRO Nº 51
Perú: Víctimas de feminicidio, según lugar de ocurrencia
Año: 2015 - 2018
Lugar de ocurrencia 2015 2016 2017 2018
Total 84 106 131 150
Vivienda de la víctima 40 55 60 44
Vivienda de ambos - - - 39
Campo abierto /Lugar desolado /Casa abandonada 1 11 9 27
Vía pública (Avenida, calle, carretera, trocha, parque, puente, etc.) 7 14 12 14
Vivienda del víctimario - - - 12
Centro de trabajo - - 1 1
Vehículo - 1 1 1
En el rio, mar, acantilado, acequia, canal, etc. 4 3 6 -
Local comercial bancario o esparcimiento (Discoteca, bar, restaurant, etc.) 6 - 1 -
Otro 1/ 4 18 16 11
No precisa 22 4 25 1
(-) No se han registrado casos.
1/ Comprende: vivienda desconocida, vivienda de un familiar, vivienda abandonada, cementerio, centro minero, condominio, dependencia policial,
establecimiento penitenciario,hotel/hostal, losa deportiva, puerto, etc.
Fuente: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

141
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

14. Niñas, Niños y Adolescentes en circunstancias difíciles


En el periodo Enero - Marzo 2019, se registraron 1 mil 226 niñas, niños y adolescentes que se encontraban
en circunstancias difíciles; es decir, en situaciones vulnerables, como frecuentar bares (301), violados/as
(52) y sin hogar (44), entre otros.

Los departamentos de Ayacucho y Pasco presentaron las menores cifras de casos registrados sobre
circunstancias difíciles (2 en cada uno); Cusco reportó 548 niñas, niños y adolescentes en circunstancias
difíciles.

CUADRO Nº 52
Perú: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, según departamento
Enero - Marzo 2019

Tipo de circunstancia
Departamento Total Sin Fuga de Ausentismo Frecuentar Frecuentar casa de Otras
Violados
hogar hogar Escolar Bares juegos 1/

Total 1 226 44 40 52 15 301 16 758

Amazonas 27 - - - - - - 27

Apurímac 11 - - - - 11 - -

Arequipa 80 - - - - - - 80

Ayacucho 2 - - - - - - 2

Cajamarca 16 - - - 1 - - 15

Prov. Const. del Callao 15 - - - - - - 15

Cusco 548 - - - 14 285 16 233

Huánuco 38 - 27 - - - - 11

Ica 54 - - - - - - 54

Junín 35 - - - - - - 35

Lambayeque 57 - 1 - - 5 - 51

Lima 220 35 9 52 - - - 124

Loreto 70 - - - - - - 70

Pasco 2 - - - - - - 2

Piura 19 - 1 - - - - 18

Puno 11 9 2 - - - - -

Ucayali 21 - - - - - - 21

(-) No se han registrado casos.


1/ Peligro de abandono, maltratos, extraviados, adictos, proxenetismo, entre otros.
Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

142
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Niñas, niños y adolescentes retenidas/os


Según información proporcionada por el Ministerio del Interior, entre enero y marzo 2019, se han registrado
1 mil 72 retenidas/os; de este total, 583 son hombres y de ellos 80,3% tenía entre 12 y 17 años de edad;
8,7% son niños/as menores de 6 años de edad.

En el departamento de Cusco, se aprecia mayor número de mujeres retenidas (290); de este total 242
(83,4%) tienen entre 12 y 17 años de edad.

CUADRO Nº 53
Perú: Niñas, niños y adolescentes retenidos/as, por sexo y grupo de edad, según departamento
Enero - Marzo 2019

Hombre Mujer
Departamento Total Menor de 6 Menor de 6
Total 6 - 11 12 - 17 Total 6 - 11 12 - 17
años años

Total 1 072 583 51 64 468 489 40 59 390

Amazonas 27 27 - - 27 - - - -

Apurímac 11 3 - - 3 8 - - 8

Arequipa 50 17 2 10 5 33 5 15 13

Ayacucho 2 2 - - 2 - - - 0

Cajamarca 16 8 - 2 6 8 - 2 6

Prov. Const. del Callao 15 12 1 1 10 3 - - 3

Cusco 548 258 31 30 197 290 28 20 242

Huánuco 38 31 - 4 27 7 - - 7

Ica 54 52 - 2 50 2 - - 2

Junín 35 33 - 2 31 2 - 1 1

Lambayeque 57 30 10 6 14 27 4 10 13

Lima 96 32 - 3 29 64 - 7 57

Loreto 70 35 - - 35 35 - 2 33

Pasco 2 2 - - 2 - - - 0

Piura 19 18 2 3 13 1 - 1 0

Puno 11 7 - - - 4 - - 4

Ucayali 21 16 5 1 10 5 3 1 1

(-) No se han registrado casos.


Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

143
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Tipo de destino
El total de casos registrados en los tres primeros meses del año 2019 según tipo de destino fue de 1 mil
72, la mayoría tiene como destino sus padres/tutores (27,8%); luego las fiscalías de familia (13,6%); otros
destinos son los establecimientos tutelares, juzgados y centros de prevención.

CUADRO Nº 54
Perú: Niñas, niños y adolescentes retenidos/as, por tipo de destino, según departamento
Enero - Marzo 2019

Tipo de destino

Departamento Total Fiscalía Estableci- Centros de


Padres /
de Juzgados miento Preven- Otros
tutores
Familia tutelar ción

Total 1 072 146 31 79 9 298 509

Amazonas 27 12 1 - - 8 6

Apurímac 11 - - - - 11 -

Arequipa 50 15 1 30 - - 4

Ayacucho 2 2 - - - - -

Cajamarca 16 - 2 - - 13 1

Prov. Const. del Callao 15 5 - - 1 4 5

Cusco 548 55 1 35 - 170 287

Huánuco 38 - - - - 26 12

Ica 54 4 - - - - 50

Junín 35 - - 7 - - 28

Lambayeque 57 9 - - - 38 10

Lima 96 41 11 2 6 7 29

Loreto 70 - - - 1 1 68

Pasco 2 2 - - - - -

Piura 19 - 1 5 1 5 7

Puno 11 - 9 - - - 2

Ucayali 21 1 5 - - 15 -

(-) No se han registrado casos.


Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

144
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Niñas, niños y adolescentes infractores a la ley penal


Durante el primer trimestre 2019, se registraron 1 mil 257 niñas, niños y adolescentes infractores a la ley
penal; en primer orden cometieron delitos contra el patrimonio (705); en segundo lugar, lesiones (100) y
luego por tráfico ilícito de drogas (81), entre otros.

A nivel departamental, Lima registró 325 infracciones cometidas por niñas, niños y adolescentes; de este
total, 219 fueron por delitos contra el patrimonio (67,4%).

CUADRO Nº 55
Perú: Niñas, niños y adolescentes infractores a la ley penal, según departamento
Enero - Marzo 2019

Tipo de infracción

Departamento Total Contra el Tráfico Ilícito


Lesiones Homicidios Otros
patrimonio de Drogas

Total 1 257 705 81 100 10 361

Amazonas 27 21 4 1 - 1

Áncash 17 10 - 1 - 6

Apurímac 32 9 8 7 - 8

Arequipa 21 12 - 3 - 6

Ayacucho 34 16 8 6 - 4

Cajamarca 23 11 3 - - 9

Prov. Const. del Callao 91 52 4 2 2 31

Cusco 74 35 8 1 - 30

Huancavelica 4 - - - - 4

Huánuco 29 25 2 1 - 1

Ica 82 6 - 36 - 40

Junín 57 28 2 3 - 24

La Libertad 139 99 7 4 3 26

Lambayeque 80 44 11 4 - 21

Lima 325 219 16 17 1 72

Loreto 37 24 - 1 1 11

Madre de Dios 7 3 - - - 4

Moquegua 6 4 - - - 2

Pasco 4 1 - 1 1 1

Piura 47 31 1 2 1 12

Puno 13 3 1 3 - 6

San Martín 43 25 2 2 1 13

Tacna 8 6 - 1 - 1

Tumbes 33 13 4 4 - 12

Ucayali 24 8 - - - 16
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

145
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

15. Tráfico ilícito de drogas


En el primer trimestre del 2019, la Policía Nacional del Perú decomisó 15 611,2 kg de droga a nivel nacional.
A nivel departamental La Libertad (3 136,0 kg), Huánuco (3 104,9 kg) y Piura (2 224,3 kg) presentaron el
mayor volumen de droga decomisada.

Es preciso señalar que los departamentos de Moquegua y Amazonas no registraron información de droga
decomisada.

CUADRO Nº 56
Perú: Droga decomisada, según departamento (Kg.)
Año: 2013 - 2018 y Enero - Marzo 2019
2019
Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - Mar

Total 28 003,3 33 844,0 112 213,2 35 732,9 52 087,9 57 056,6 15 611,2

Amazonas 125,4 42,1 48,0 32,2 35,1 33,8 -

Áncash 220,3 327,9 245,4 426,7 462,9 303,0 115,8

Apurímac 225,6 462,4 106,1 814,1 1 108,4 987,8 211,2

Arequipa 426,1 503,1 0,7 585,3 1 269,2 447,8 692,1

Ayacucho 2 215,3 4 275,4 3 364,1 8 653,8 6 705,6 5 924,6 1 177,0

Cajamarca 54,0 63,6 170,4 149,4 45,5 365,1 179,8

Prov. Const. del Callao 1 195,5 1 319,4 2 442,1 3 600,0 5 791,1 5 712,7 221,2

Cusco 913,6 2 024,3 2 301,2 2 310,5 2 918,6 3 151,4 241,1

Huancavelica 0,0 21,0 273,2 73,1 77,8 112,2 35,4

Huánuco 2 970,8 3 303,3 33 002,4 3 048,7 6 366,9 8 284,9 3 104,9

Ica 807,7 614,6 577,8 1 648,4 1 145,3 1 526,8 311,7

Junín 4 665,6 3 316,1 2 951,9 2 878,0 3 022,9 3 181,1 850,5

La Libertad 278,7 7 551,2 53 071,8 560,7 807,2 2 206,3 3 136,0

Lambayeque 279,6 101,2 492,9 254,9 181,4 233,8 29,8

Lima 4 367,7 6 023,5 8 411,0 3 498,4 9 141,7 7 520,0 674,5

Loreto 709,5 457,9 549,4 579,9 1 090,2 2 942,1 260,2

Madre de Dios 75,1 105,0 41,0 79,0 152,5 318,6 93,6

Moquegua 226,1 55,3 19,2 268,1 375,3 25,3 -

Pasco 851,9 421,3 875,2 996,9 808,9 480,9 301,1

Piura 4 760,7 352,6 1 706,7 1 555,9 4 042,9 1 787,4 2 224,3

Puno 449,9 370,1 283,8 1 117,3 2 435,4 1 818,6 799,3

San Martín 748,2 1 010,0 487,5 420,8 757,2 440,3 141,1

Tacna 228,4 235,4 312,2 314,3 309,2 1 640,6 14,2

Tumbes 35,1 72,9 55,6 596,0 1 433,7 2 858,9 596,7

Ucayali 1 172,6 814,4 423,7 1 270,7 1 603,2 1 647,9 199,7


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

146
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 57
Perú: Droga decomisada por tipo, según departamento (kg.)
Enero - Marzo 2019

Pasta Básica de Clorhidrato de


Departamento Total Marihuana
Cocaína - PBC Cocaína

Total 15 611,2 3 290,9 6 652,3 5 668,0


En el primer trimestre del
Amazonas - - - - año 2019, por tipo de droga
Áncash 115,8 2,1 - 113,7 se decomisó, 6 652,3 kg de
Apurímac 211,2 - 211,2 -
clorhidrato de cocaína,
5 668,0 kg de marihuana y
Arequipa 692,1 110,6 154,6 426,8
3 290,9 kg de pasta básica
Ayacucho 1 177,0 592,7 476,7 107,6
de cocaína-PBC.
Cajamarca 179,8 16,5 - 4,0

Prov. Const. del Callao 221,2 18,7 200,3 2,2 A nivel departamental
para el primer trimestre
Cusco 241,1 180,8 58,5 1,8
2019, La Libertad
Huancavelica 35,4 - - 35,4
decomisó mayor cantidad
Huánuco 3 104,9 61,9 1,6 3 041,4 de Clorhidrato de Cocaína
Ica 311,7 24,8 120,3 166,6 (2 758,7 kg), Huánuco
Junín 850,5 730,3 98,8 21,4
incautó en mayor
cantidad de Marihuana
La Libertad 3 136,0 127,9 2 758,7 249,5
(3 041,4 kg); en tanto
Lambayeque 29,8 15,1 7,8 6,9 que Junín confiscó mayor
Lima 674,5 17,4 565,5 91,6 cantidad de Pasta Básica
Loreto 260,2 255,8 - 4,4 de Cocaína-PBC (730,3
kg).
Madre de Dios 93,6 22,1 71,5 -

Moquegua - - - -

Pasco 301,1 297,1 - 4,0

Piura 2 224,3 556,7 1 312,2 355,4

Puno 799,3 108,3 451,7 239,4

San Martín 141,1 140,1 1,0 -

Tacna 14,2 1,5 2,0 10,7

Tumbes 596,7 - - 596,7

Ucayali 199,7 10,6 0,6 188,5

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

147
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

15.1 Personas detenidas por tráfico ilícito de drogas


En el primer trimestre 2019, la Policía Nacional del Perú detuvo a 2 mil 343 personas por tráfico ilícito de
drogas; de este total, 865 fue por consumo, 745 por tráfico y 733 por micro comercialización de drogas.

Por consumo de drogas, 94,8% son hombres, la mayoría de 18 y más años de edad (97,8%).

El 83,9% de las personas detenidas por tráfico ilícito de drogas son hombres, de este total, el 97,6% tenían
de 18 y más años de edad y el 2,4% eran menores de 18 años de edad.

Del total de personas detenidas por microcomercialización,95,4% tienen 18 y más años de edad, mayor
proporción son hombres (93,1%).

CUADRO Nº 58
Perú: Personas detenidas por tráfico ilícito de drogas, según sexo y grupo de edad
Enero - Marzo, 2019

Sexo y
Total Consumo Tráfico Microcomercialización
Grupo de Edad

Total 2 343 865 745 733

Menor 18 años 75 22 19 34

18 años y más 2 268 843 726 699

Hombres 2 124 820 625 679

Menor 18 años 61 18 15 28

18 años y más 2 063 802 610 651

Mujeres 219 45 120 54

Menor 18 años 14 4 4 6

18 años y más 205 41 116 48

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

148
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

15.2 Personas detenidas por tráfico ilícito de drogas, según departamento


Las mayores detenciones por consumo de drogas, se dieron en el departamento de Lima y en la Provincia
Constitucional del Callao (583 y 113 personas, respectivamente), en el periodo enero – marzo, 2019.

Mayor número de personas detenidas por tráfico ilícito de drogas se aprecia en los departamentos de Lima
(160) y Ayacucho (101); en tanto que, por micro comercialización de droga son los departamentos de Lima
y la Provincia Constitucional del Callao (519 y 72, respectivamente), en el primer trimestre del año 2019.

CUADRO Nº 59
Perú: Personas detenidas por tráfico ilícito de drogas, según departamento
Enero - Marzo, 2019
Consumo Tráfico Microcomercialización
Departamento Total
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 2 343 865 820 45 745 625 120 733 679 54

Áncash 95 41 40 1 35 29 6 19 18 1

Apurímac 7 - - - 7 7 - - - -

Arequipa 42 - - - 42 37 5 - - -

Ayacucho 103 - - - 101 90 11 2 2 -

Cajamarca 26 1 1 - 14 14 - 11 9 2

Prov. Const. del Callao 246 113 105 8 61 46 15 72 69 3

Cusco 36 10 8 2 20 17 3 6 6 -

Huancavelica 3 - - - 3 2 1 - - -

Huánuco 51 5 4 1 40 39 1 6 6 -

Ica 111 33 32 1 45 37 8 33 32 1

Junín 50 1 1 - 43 41 2 6 5 1

La Libertad 94 36 34 2 46 39 7 12 10 2

Lambayeque 31 - - - 19 15 4 12 11 1

Lima 1 262 583 557 26 160 133 27 519 479 40

Loreto 8 2 2 - 5 5 - 1 - 1

Madre de Dios 10 - - - 9 6 3 1 1 -

Pasco 6 - - - 6 5 1 - - -

Piura 20 2 2 - 12 7 5 6 6 -

Puno 31 - - - 30 21 9 1 1 -

San Martín 36 8 6 2 27 24 3 1 1 -

Tacna 2 - - - 2 1 1 - - -

Tumbes 16 3 3 - 9 7 2 4 4 -

Ucayali 57 27 25 2 9 3 6 21 19 2

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

149
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

16. Trata de personas


16.1 Denuncias de trata de personas registradas en el Ministerio Público
GRÁFICO Nº 24
Perú: Denuncias por el delito de Trata de Personas
Año: 2012 - 2018
1 464
1 332 1 355

1 022 A nivel nacional, en el año


2018 se han registrado 1
mil 355 denuncias de trata
501
457 458 de personas en las Fiscalías
Provinciales, Penales y
Mixtas, disminuyó en 109,
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 respecto al año 2017.
Nota: Información actualizada al 29 marzo 2019.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema
de Gestión Fiscal (SGF).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 60
Perú: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, según
distrito fiscal.
Del total de denuncias
Año: 2012 - 2018
(1 mil 355), los distritos
Distrito fiscal Total 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
fiscales que registraron
Total 6 589 457 458 501 1 022 1 332 1 464 1 355 mayor número de
Amazonas 132 19 19 2 3 36 32 21
Áncash 52 1 6 4 6 14 10 11
denuncias por el delito
Apurímac 30 5 3 3 3 9 3 4 de trata de personas en
Arequipa 269 12 15 22 21 45 71 83
Ayacucho 121 9 13 15 9 17 30 28
el año 2018 son: Lima,
Cajamarca 65 2 3 5 4 24 8 19 Puno, Madre de Dios y
Callao 301 7 12 10 72 85 46 69 Loreto (entre 84 y 293).
Cañete 23 - - 7 6 4 2 4
Cusco 336 44 28 14 43 88 69 50 Los distritos fiscales de
Huancavelica 82 2 1 2 1 22 37 17 Lima Sur (3), Cañete y
Huánuco 145 4 12 7 25 33 46 18
Huaura 46 1 10 4 11 8 7 5 Apurímac (4), reportaron
lca 116 10 8 12 14 22 28 22 menor número de
Junín 258 8 19 26 19 63 64 59
La Libertad 163 12 6 8 34 36 36 31 denuncias.
Lambayeque 111 4 11 8 25 18 21 24
Lima 1 508 50 52 108 392 287 326 293 Respecto al año 2017,
Lima Este 91 12 19 28 9 10 5 8
Lima Norte 54 8 15 1 8 6 8 8 los distritos fiscales de
Lima Sur 43 11 6 6 10 4 3 3 Huánuco, Huancavelica
Loreto 511 55 58 80 96 59 79 84
Madre de Dios 509 35 31 54 63 87 143 96 y Moquegua tuvieron
Moquegua 44 4 6 7 7 5 10 5 mayor disminución de
Pasco 18 1 - 5 1 1 5 5
Piura 227 22 30 13 20 42 46 54 denuncias (de 50,0% a
Puno 397 31 10 7 27 98 111 113 más).
San Martín 223 42 17 5 19 48 45 47
Santa 51 - 1 4 6 16 7 17
Selva Central 5 - - - - - - 5
Sullana 110 21 25 10 16 16 12 10
Tacna 281 7 6 3 20 75 87 83
Tumbes 170 6 9 17 26 36 43 33
Ucayali 73 12 7 4 6 8 17 19
Ventanilla 24 a/ a/ a/ - 10 7 7
(-) No se han registrado casos.
Nota 1: Información actualizada al 29 marzo 2019.
Nota 2: El incremento a partir del año 2015, se debe fundamentalmente al aumento de operativos e instalación de fiscalías
especializadas a nivel nacional.
Nota 3: El 18 de octubre del año 2017 se creó el distrito fiscal de Selva Central y entro en funcionamiento en enero del año 2018.
Nota técnica: No se incluyen delitos cuyas denuncias se encuentran en estado de derivación, acumulados ni cuadernos.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y Sistema de Gestión
Fiscal (SGF).
Elaboración: InstitutoNacional de Estadística e Informática

150
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

16.2 Denuncias de Trata de Personas - Sistema de


Registro y Estadística del Delito de Trata de
Personas y Afines de la PNP - RETA
El Sistema de Registro
CUADRO Nº 61 y Estadística del delito
Perú: Denuncias de trata de personas registradas mediante el Sistema de de Trata de Personas y
Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines - RETA, según Afines de la PNP-RETA,
departamento registra las denuncias de
Año: 2012 - 2018 y Enero - Mayo 2019 las Regiones y Frentes
2019 Policiales del país. En el
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - May periodo enero - mayo
Total 271 275 259 441 481 524 361 41
2019, el total alcanzó 41
denuncias.
Amazonas - - 1 - 2 - - -

Áncash - - - - 15 14 - 1 A nivel departamental,


Apurímac 1 3 - 2 - - - -
Loreto (15) y Puno (9)
reportaron mayor número
Arequipa 7 2 3 - 1 2 2 -
de denuncias.
Ayacucho 2 - - 11 11 18 3 -

Cajamarca - - - - 22 19 38 -

Cusco - 2 3 12 20 16 14 2

Huancavelica 1 - - - 1 9 9 1

Huánuco - - - - - 11 - -

Ica - - 1 9 5 7 - -

Junín 1 6 2 18 21 52 33 3

La Libertad - - 2 4 6 15 18 1

Lambayeque - - - 7 10 2 5 -

Lima 228 220 203 265 171 199 86 2

Loreto 15 13 23 30 48 32 22 15

Madre de Dios 13 12 18 35 34 25 14 -

Moquegua - - - - 3 6 - -

Pasco - - - - 1 - - -

Piura 1 3 - 5 7 16 20 -

Puno - - - 15 52 35 58 9

San Martín 1 13 - 25 22 20 18 5

Tacna 1 1 3 3 21 23 13 2

Tumbes - - - - 7 3 8 -

Ucayali - - - - 1 - - -

(-) No se han registrado casos. 


Nota: Información actualizada al 12 de mayo 2019.
Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines de la
PNP – RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

151
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 62
Perú: Denuncias de trata de personas registradas mediante el Sistema de
Registro Estadístico del Delito de Trata de Personas y Afines - RETA, según
finalidad
Año: 2012 - 2018 y Enero - Mayo 2019
2019
Finalidad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - May Según finalidad, la
ex p l o ta c i ó n s ex u a l
Total 271 275 259 441 481 524 361 41 y laboral son las más
Explotación sexual 224 129 56 98 114 88 76 11 frecuentes. En lo que va
Explotación laboral 36 23 37 75 60 73 74 1 del año, estas denuncias
Mendicidad - 1 1 1 2 1 - -
totalizaron 11 y 1,
Venta de niñas / niños - - 1 4 2 4 2 -
respectivamente.
Tráfico de Órganos - - 1 - 1 3 1 -
No determinado 11 122 163 263 302 355 208 29

(-) No se han registrado casos. 


Nota: Información actualizada al 12 de mayo 2019.
Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines de la Policía
Nacional del Perú – RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre enero y mayo


2019, el Sistema de
Registro y Estadística
del Delito de Trata de
Víctimas de trata de personas por sexo Personas y Afines -
RETA, ha registrado 158
CUADRO Nº 63 presuntas víctimas de
Perú: Denuncias de trata de personas registradas mediante el Sistema de trata de personas, de
Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines - RETA, según este total, el 94,9% son
sexo
Año: 2012 - 2018 y Enero - Mayo 2019 mujeres.

2019
Sexo 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - May

Total 614 890 1 109 2 385 1 948 1 044 1 219 158

Mujer 587 833 1 031 2 206 1 865 957 1 165 150

Hombre 27 57 78 179 83 87 54 8

Nota: Información actualizada al 15 de enero 2019.


Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines de la
PNP – RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

152
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

16.3 Denuncias de Trata de Personas registradas por la Policía Nacional del Perú
Total de denuncias de Trata de Personas registradas por la PNP
GRÁFICO Nº 25
Perú: Denuncias de trata de personas
Enero - Marzo: 2018 - 2019
En el periodo enero – marzo
2018: 189 2019: 138
2019 se registraron 138
79
denuncias, disminuyeron
68
58 en 51 denuncias respecto
52

40
a similar periodo 2018.
30

Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 64
Perú: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, por
finalidad, según departamento
Enero - Marzo 2019
Según finalidad, se
Finalidad observa predominancia
Trabajos y
de explotación sexual
Distrito fiscal Total Explotación Explotación No
sexual laboral
servicios
identificado
(106 denuncias); siguen
forzados
explotación laboral (20
Total 138 106 20 1 11
denuncias); siendo los
departamentos de Lima
Arequipa 9 4 5 - -
(48) y Puno (36) los
Cajamarca 3 - 1 - 2 que presentan mayor
Junín 2 1 1 - - número de denuncias
La Libertad 2 2 - - -
por explotación sexual.
Lambayeque 7 6 1 - -

Lima 55 48 1 - 6

Loreto 6 5 1 - -

Madre de Dios 1 - 1 - -

Moquegua 1 - - - 1

Piura 4 - 3 1 -

Puno 38 36 2 - -

San Martín 6 2 4 - -

Tacna 2 2 - - -

Ucayali 2 - - - 2

(-) No se han registrado casos.


Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

153
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

La forma de captación más utilizada en el delito de trata de personas es la oferta de trabajo (121), Lima
es el departamento que muestra mayor registro (54); siguen Puno (38), en el primer trimestre 2019.

CUADRO Nº 65
Perú: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, por forma de captación
de la víctima, según departamento
Enero - marzo 2019

Forma de captación
Departamento Total Oferta de Oferta de
Seducción Internet Otro
trabajo estudio

Total 138 121 1 1 7 8

Arequipa 9 7 - - 1 1

Cajamarca 3 1 - - 2 -

Junín 2 - - - - 2

La Libertad 2 2 - - - -

Lambayeque 7 7 - - - -

Lima 55 54 - - - 1

Loreto 6 6 - - - -

Madre de Dios 1 - - 1 - -

Moquegua 1 1 - - - -

Piura 4 - - - 1 3

Puno 38 38 - - - -

San Martín 6 5 1 - - -

Tacna 2 - - - 2 -

Ucayali 2 - - - 1 1
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2018, del total de presuntas víctimas nacionales de trata de personas reclutadas, 38 se registraron
en Puno, 35 en Lima, entre otros departamentos.

154
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

GRÁFICO Nº 26
Perú: Presuntas víctimas de trata de personas, según tipo de
reclutamiento, Enero - Marzo 2019

Puno 38

Lima 35

Arequipa 7

Lambayeque 7

Loreto 6

San Martín 6

Piura 4

Cajamarca 3

Junín 2

La Libertad 2 Total: 138

Tacna 2

Ucayali 2

Madre de Dios 1

Moquegua 1

Nota: En Lima se reclutaron 20 y 2 en Arequipa de procedencia extranjera.


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo  de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 66
Perú: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, por sexo
y grupo de edad, según departamento, 2018
Hombre Mujer
Departamento Total Menores Menores 18 a 30 y
Total 18 a 29 Total
de 18 años de 18 años 29 más
Total 138 10 4 6 128 34 89 5 En el periodo enero-
Arequipa 9 3 2 1 6 2 4 - marzo 2019, el 92,8% de
Cajamarca 3 - - - 3 3 - -
las denuncias de trata de
personas corresponden
Junín 2 - - - 2 1 1 -
a mujeres víctimas y de
La Libertad 2 - - - 2 2 - -
ellas, el 69,5% tenían
Lambayeque 7 - - - 7 1 2 4 entre 18 y 29 años de
Lima 55 7 2 5 48 2 46 - edad.
Loreto 6 - - - 6 6 - -
Madre de Dios 1 - - - 1 1 - -
Moquegua 1 - - - 1 - - 1
Piura 4 - - - 4 4 - -
Puno 38 - - - 38 2 36 -
San Martín 6 - - - 6 6 - -
Tacna 2 - - - 2 2 - -
Ucayali 2 - - - 2 2 - -

(-) No se han registrado casos.


Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

155
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

CUADRO Nº 67
Perú: Denuncias registradas por el delito de trata de personas, por nivel
educativo de la víctima, según departamento
Enero - Marzo 2019

Nivel educativo
Departamento Total
Primaria Secundaria Superior No especificado

Total 138 13 123 1 1

Arequipa 9 3 6 - - Del total de víctimas


Cajamarca 3 1 2 - - de trata de personas
Junín 2 - 2 - -
registradas en el
primer trimestre 2019,
La Libertad 2 - 2 - -
mayor número de
Lambayeque 7 - 7 - - ellas (123) alcanzaron
Lima 55 2 53 - - nivel secundario y 13
Loreto 6 2 4 - - primaria.
Madre de Dios 1 - 1 - -

Moquegua 1 - - 1 -

Piura 4 - 4 - -

Puno 38 - 38 - -

San Martín 6 5 1 - -

Tacna 2 - 2 - -

Ucayali 2 - 1 - 1

(-) No se han registrado casos. 


Nota: Se presenta información de los departamentos que registraron casos.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

156
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

17. Acciones terroristas


GRÁFICO Nº 29
Perú: Acciones terroristas registradas En el periodo enero
Año: 2012 - 2018 y Periodo: Enero - Febrero 2019 – fe b re ro 2 0 1 9 , l a
1 853 Dirección General
de Inteligencia del
Ministerio del Interior-
MININTER, ha registrado
124 acciones terroristas.
831
773
722
661
531
429

124

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Ene - Feb


2019
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

17.1 Ámbito Geográfico


GRÁFICO Nº 30
Perú: Acciones terroristas registradas, según departamento
Año: 2017 - 2018 y Periodo: Enero - Febrero 2019

2017 2018
Enero - Febrero 2019 Según el reporte
proporcionado por el
Ministerio del Interior,
Ayacucho 260 Ayacucho 421 Ayacucho 63
del total de acciones
registradas entre
enero y febrero 2019,
Junín 89 Junín 261 la mayoría ocurrió en
Junín 47 el departamento de
Ayacucho (63).
Huancavelica 60 Huancavelica 81
Total
Total Total Es preciso resaltar que se
773
429 Huancavelica 14 124
presenta información solo
Cusco 15 Cusco 10
de los departamentos que
reportaron información.
San Martín 5

Nota: Se presenta información de los departamentos que reportaron casos.


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

157
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Tipo de Acciones Terroristas


GRÁFICO Nº 31 Entre los departamentos
Perú: Acciones terroristas por tipo, según departamento que reportaron
Periodo: 2018 y Enero - Febrero 2019 información, Ayacucho
2018 Enero - Febrero 2019
registró 61 acciones
Acciones no violentas Acciones violentas Acciones no violentas Acciones violentas terroristas no violentas
y 2 acciones violentas,
d u ra nte el p eri od o
Ayacucho Ayacucho 12 Ayacucho 61 Ayacucho 2
409
enero - febrero 2019.
Junín 8
Junín 253 Junín 45 Junín 2

Huancavelica 1
Total Total
Huancavelica 80 Huancavelica 14 Total
Total 22 4
Cusco 1 120
751

Cusco 9

Nota: Se presenta información de los departamentos que reportaron casos.


Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

17.2 Muertes producidas en acciones terroristas,


2012 - 2018

Se registró una (1)


CUADRO Nº 68 víctima de acciones
Perú: Víctimas de acciones terroristas registradas terroristas, entre
Año: 2012 - 2018 y Periodo: Enero - Febrero 2019 enero y febrero de
Clasificación
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - Feb 2019. En el año 2018
de Víctimas 2019
el total de víctimas que
Total 83 12 10 21 26 29 21 1 fallecieron en acciones
No Terroristas 80 7 6 19 25 27 20 - terroristas alcanzó 21
(20 no terroristas y 1
Civiles 9 4 3 6 4 2 - -
terrorista).
Policía Nacional 20 - 2 1 2 21 4 -

Fuerzas Armadas 51 3 1 12 19 4 16 -

Terroristas 3 5 4 2 1 2 1 1
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

158
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

17.3 Personas detenidas por terrorismo según departamento


CUADRO Nº 69
Perú: Personas detenidas por terrorismo, según departamento
Año: 2012 - 2018
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total 244 117 154 93 130 86 57 En el año 2018, el total


Amazonas 2 4 - - - 2 -
de personas detenidas
por terrorismo, según
Áncash 6 - 3 6 4 2 -
información de la
Apurímac 5 1 3 - 2 4 1
Dirección General de
Arequipa 1 - - - 1 3 2
Inteligencia-MININTER
Ayacucho 10 9 18 16 17 12 13
alcanzó 57.
Cajamarca 12 3 7 3 10 - 1
Cusco 7 13 13 5 3 3 - A nivel departamental,
Huancavelica 1 5 5 1 1 4 5 Junín y Ayacucho
Huánuco 50 20 32 10 24 17 3 reportaron 14 y 13
Ica 12 - 2 1 2 - - personas detenidas,
Junín 45 23 17 3 11 9 14 respectivamente.
La Libertad 6 3 4 6 13 1 1
Cabe mencionar que
Lambayeque 3 2 2 3 2 - 4
entre enero y febrero
Lima 1/ 52 18 34 21 14 17 9
2019 no se ha registrado
Loreto - - 1 1 2 - -
personas detenidas.
Madre de Dios - - - - - - -
Moquegua - - - - - - -
Pasco 3 - 1 2 1 1 1
Piura 1 6 1 1 4 - -
Puno 8 1 2 2 4 1 -
San Martín 17 7 6 6 6 9 3
Tacna 1 - 1 1 1 1 -
Tumbes - 1 - - - - -
Ucayali 2 1 2 5 8 - -

(-) No se han registrado casos.


1/ Incluye la Provincia Constitucional de Callao.
Nota: En el mes de enero y febrero 2019, no hubo personas detenidas.
Fuente: Ministerio del Interior - Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

159
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

ANEXO Nº 01
Perú: Accidentes de tránsito registrados, según departamento
Anual: 2012 - 2018 y Enero - Marzo 2019

2019
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - Mar

Total 121 621 118 809 123 786 117 048 116 659 107 913 90 056 23 032

Amazonas 824 698 863 829 611 496 362 117

Áncash 3 708 3 758 3 957 3 270 2 862 2 952 2 061 524

Apurímac 945 1 417 1 370 1 197 1 060 731 818 157

Arequipa 7 941 8 210 8 299 6 732 7 076 5 954 5 101 1 184

Ayacucho 1 537 1 602 1 760 1 789 1 599 1 120 696 182

Cajamarca 2 863 2 335 2 439 2 255 2 210 2 040 2 077 563

Prov. Const. del Callao 4 008 3 995 4 069 4 119 4 430 4 731 3 417 798

Cusco 4 995 5 863 6 237 4 994 4 148 3 818 4 010 886

Huancavelica 632 676 761 732 585 538 257 85

Huánuco 1 654 1 467 1 711 1 435 1 351 1 313 809 225

Ica 3 758 3 656 3 375 2 319 2 691 2 374 1 303 467

Junín 4 664 4 381 4 222 2 879 3 128 2 714 2 429 660

La Libertad 6 182 6 325 6 325 5 645 5 909 5 641 5 646 1 545

Lambayeque 4 363 3 772 3 640 3 651 4 094 3 834 3 176 929

Lima 57 576 55 043 60 060 62 178 61 455 58 835 49 336 12 157

Loreto 731 487 637 678 716 687 279 76

Madre de Dios 459 503 451 582 808 499 434 96

Moquegua 728 1 031 892 703 658 668 509 147

Pasco 572 589 640 429 461 454 258 121

Piura 5 740 5 554 4 912 4 562 4 469 3 304 2 512 913

Puno 2 079 1 876 1 814 1 640 1 590 1 524 999 313

San Martín 2 158 1 951 2 445 2 054 2 439 1 647 1 343 302

Tacna 1 642 1 652 1 289 939 1 065 860 983 241

Tumbes 491 677 461 444 448 404 503 108

Ucayali 1 371 1 291 1 157 993 796 775 738 236

Nota: La información 2011 - 2017 corresponde al Censo Nacional de Comisarías.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías y Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de
Planeamiento Estratégico Sectorial.

160
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

ANEXO Nº 02
Perú: Denuncias por violencia sexual a mujeres, según departamento
Anual: 2012 - 2018 y Enero - Marzo 2019

2019
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - Mar

Total 5 795 5 438 5 201 5 311 5 288 6 621 7 262 1 801

Amazonas 67 66 71 78 71 61 109 22

Áncash 114 103 119 138 147 190 183 51

Apurímac 188 156 97 73 81 89 155 25

Arequipa 318 351 355 226 103 359 623 183

Ayacucho 367 303 275 258 181 207 149 11

Cajamarca 175 152 126 132 100 194 257 70

Prov. Const. del Callao 353 281 316 282 241 330 325 47

Cusco 289 315 228 227 354 419 503 102

Huancavelica 60 70 34 84 96 69 49 11

Huánuco 43 66 73 73 65 74 132 32

Ica 212 138 127 125 143 210 212 57

Junín 438 394 346 246 325 435 461 109

La Libertad 287 257 302 319 372 383 321 108

Lambayeque 242 268 169 165 219 311 281 87

Lima 1 692 1 589 1 525 1 690 1 518 1 638 2 312 574

Loreto 154 85 112 213 202 272 197 55

Madre de Dios 66 100 99 110 111 122 85 21

Moquegua 21 41 45 62 36 29 50 8

Pasco 19 8 9 23 30 68 70 23

Piura 179 209 249 188 154 275 232 52

Puno 67 31 64 133 82 155 77 17

San Martín 78 110 156 207 409 514 242 60

Tacna 115 114 131 92 86 92 116 34

Tumbes 62 38 55 56 52 48 44 10

Ucayali 189 193 118 111 110 77 77 32


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

161
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

ANEXO Nº 03
Perú: Denuncias por violencia sexual según departamento
Anual: 2012 - 2018 y Enero - Marzo 2019

2019
Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ene - Mar

Total 6 172 5 807 5 614 5 702 5 683 7 113 7 789 1 933

Amazonas 71 70 74 81 71 66 109 22

Áncash 142 119 132 160 162 211 190 55

Apurímac 196 164 115 77 88 96 159 28

Arequipa 335 377 372 234 105 376 653 192

Ayacucho 369 323 284 266 183 223 158 11

Cajamarca 185 157 132 140 110 210 275 73

Prov. Const. del Callao 383 318 384 358 320 393 350 50

Cusco 326 365 239 233 367 447 529 125

Huancavelica 65 71 34 86 99 70 49 11

Huánuco 58 68 85 83 65 75 133 32

Ica 228 155 146 148 159 238 239 64

Junín 454 409 374 255 331 476 483 114

La Libertad 305 271 324 352 405 414 350 115

Lambayeque 258 280 178 180 232 329 298 89

Lima 1775 1676 1612 1761 1626 1721 2540 621

Loreto 171 95 119 227 210 293 208 59

Madre de Dios 68 101 115 116 117 134 93 22

Moquegua 21 41 45 62 39 31 50 8

Pasco 19 8 9 23 38 71 78 24

Piura 185 222 275 216 174 309 244 54

Puno 83 34 67 137 87 157 81 18

San Martín 84 111 171 223 429 538 260 64

Tacna 118 117 133 96 92 94 124 34

Tumbes 69 42 60 60 58 54 53 14

Ucayali 204 213 135 128 116 87 83 34


Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

162
ANEXO Nº 04
Perú: Personas detenidas por tráfico, consumo y microcomercialización de drogas , según departamento
Anual: 2017 - 2018 Y Enero - Marzo 2019
2019
2017 2018
Enero - Marzo
Departamento Total
Menor de Menor de Menor de
Total 18 y más años Total 18 y más años Total 18 y más años
18 años 18 años 18 años

Total 69 357 18 214 691 17 523 15 719 619 15 100 2 343 75 2 268
Amazonas 372 60 2 58 142 12 130 - - -
Áncash 2 469 510 33 477 595 50 545 95 8 87
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Apurímac 291 106 9 97 74 3 71 7 - 7


Arequipa 260 118 3 115 61 1 60 42 - 42
Ayacucho 1 099 307 7 300 370 10 360 103 5 98
Cajamarca 299 72 2 70 111 9 102 26 4 22
Prov. Const. del Callao 10 063 2 261 89 2 172 1 542 102 1 440 246 5 241
Cusco 765 165 8 157 252 8 244 36 2 34
Huancavelica 45 15 4 11 18 1 17 3 - 3
Huánuco 936 243 15 228 182 15 167 51 5 46
Ica 1 882 454 34 420 613 33 580 111 6 105
Junín 713 149 7 142 238 11 227 50 4 46
La Libertad 2 529 472 19 453 381 23 358 94 - 94
Lambayeque 824 178 4 174 173 4 169 31 - 31
Lima 38 305 10 863 358 10 505 8 866 233 8 633 1 262 31 1 231
Loreto 879 146 2 144 235 13 222 8 - 8
Madre de Dios 390 69 3 66 79 7 72 10 - 10
Moquegua 112 13 0 13 23 2 21 - - -
Pasco 118 32 2 30 50 4 46 6 - 6
Piura 2 660 916 14 902 564 21 543 20 2 18
Puno 429 109 0 109 128 0 128 31 - 31
San Martín 939 286 35 251 217 13 204 36 1 35
Tacna 573 130 11 119 152 7 145 2 - 2
Tumbes 862 235 11 224 230 14 216 16 - 16
Ucayali 1 543 305 19 286 423 23 400 57 2 55
(-) No se han registrado casos.
Fuente: Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

163
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Glosario de Términos4

1. ACCIDENTES DE TRÁNSITO Tipo de delito

Cualquier accidente con implicación de al menos • Contra la vida, el cuerpo y la salud, desde
un vehículo en movimiento que tenga lugar en el punto de vista del derecho, la vida es
una vía pública o en una vía privada a la que la el centro de imputación de derechos y
población tenga derecho de acceso, pueden obligaciones, por lo tanto es el principal
ser accidentes fatales y no fatales. Accidentes bien jurídico protegido (homicidio, aborto,
fatales, se refiere cuando hubo al menos una lesiones y otros).
persona fallecida en el lugar de accidente a
consecuencia del hecho. • Contra la familia: omisión c/patria potestad,
omisión asistencia familiar, matrimonio
2. ACCIONES TERRORISTAS
ilegal y delito c/ estado civil.
Sucesión de actos de violencia ejecutados
para infundir terror. Actuación criminal de • Contra la libertad: violación de libertad
bandas organizadas, que, reiteradamente personal, violación de la intimidad, violación
y por lo común de modo indiscriminado, de domicilio, violación de la libertad sexual,
pretende   crear   alarma   social   con   fines  proxenetismo, ofensa, pudor público, otros.
políticos5.
• Contra el patrimonio, es el conjunto
3. ATROPELLO de acciones que vulneran la propiedad
de las personas naturales o jurídicas.
Cuando un peatón es impactado por un vehículo Entendiéndose por patrimonio todo bien
en movimiento. que tenga un contenido económico. Se
encuentra tipificado en el código penal,
4. ATROPELLO Y FUGA
así como hurto, robo, apropiación ilícita,
Cuando un vehículo mayor o menor en estafas y otras defraudaciones, fraude en la
movimiento atropella a un transeúnte y lejos administración, delitos informativos, daños
de auxiliarlo o trasladarlo a un centro de simples y otros.
salud cercano, lo deja abandonado y fuga del
escenario del accidente. • Contra la seguridad pública consiste en
el conjunto de condiciones garantizadas
5. CAÍDA DE PASAJERO por el ordenamiento jurídico, con miras
a la protección de los bienes jurídicos;
Pasajero que, por pérdida del equilibrio, cae entre ellos, delitos de peligro común,
desde un vehículo. delitos contra medios de transporte,
comunicación y otros servicios públicos,
6. CHOQUE delitos contra la salud pública, delitos contra
Impacto entre un vehículo en movimiento y un el orden migratorio, tráfico ilícito de drogas,
elemento fijo del terreno. microcomercialización de drogas, tenencia
ilegal de armas y otros.
7. DELITO
• Otros: Contra la administración pública,
Delito, en sentido estricto, es definido como tranquilidad pública, fe pública, orden
una conducta, acción u omisión típica (tipificada económico, orden financiero, delito
por la ley), antijurídica (contraria al Derecho), tributario, pandillaje pernicioso, posesión
culpable y punible. Supone una conducta de de armas de guerra, etc.
infracción del derecho penal, es decir, una
acción u omisión tipificada y penada por la ley.

4 Elaborado y coordinado con la Oficina de Planificación (actualmente


Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento
Estratégico Sectorial) del Ministerio del Interior.
5 http://dle.rae.es/?id=Zd3L6Oc

164
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

8. DENUNCIA 10. FEMINICIDIO ÍNTIMO

Para considerar que el hecho de victimización ha Cuando la víctima tenía o había tenido una
sido denunciado, el informante debe asegurar relación de pareja con el homicida, no se
que dicha denuncia quedó registrada en un acta limita a las relaciones en la que existía un
o en el cuaderno de ocurrencias que se maneja vínculo matrimonial sino que extiende a los
en las comisarías o en un atestado policial. En convivientes, novios, enamorados y parejas
la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos sentimentales.
se consideran denuncias cuando se realizan en
alguna Comisaría (PNP) o el Ministerio Público. 11. FEMINICIDIO NO ÍNTIMO

9. FALTAS Cuando el homicida no tenía una relación de


pareja familiar con la víctima. En esta categoría
Actos ilícitos penales que lesionan los derechos se incluye la muerte perpetrada por un cliente
personales, patrimoniales y sociales pero que, (tratándose de las trabajadoras sexuales), por
por su intensidad, no constituyen delitos: Si amigo o vecino, por desconocido cuando ataca
bien es cierto, que existe gran identidad entre sexualmente a la víctima antes de matarla.
los delitos y las faltas, la diferencia se da en la
menor intensidad criminosa de las faltas. Las 12. HOMICIDIO
faltas son infracciones que la Ley castiga con Es el resultado de una acción u omisión mediante
pena leve. el cual se priva de la vida a otra persona ya sea
dolosa o culposamente.
Tipo de falta:
Homicidio doloso, un subtipo del delito de
• Contra la persona: lesión dolosa, maltrato sin homicidio que se caracteriza porque el criminal
lesión, agresión sin daño y otros. busca intencionadamente el resultado de
muerte de la víctima. También es homicidio
• Contra el patrimonio: hurto, daños materiales, doloso aquél en el cual el criminal lleva a cabo
usurpación breve, ingreso de animales en una acción a sabiendas de que con ello puede
inmuebles ajenos, organización o participación provocar la muerte de personas, y asume ese
en juegos prohibidos y otros. posible resultado a pesar de que la acción tenga
otra finalidad. Ese sería el caso de, por ejemplo,
• Contra las buenas costumbres: perturbaciones un incendio provocado o de un atentado con
de la tranquilidad, proposiciones inmorales o una bomba.
deshonestas, suministrar bebidas alcohólicas a
menores y otros. Homicidio culposo, consiste en actuar
imprudente, negligente, falto de atención,
• Contra la seguridad pública: conducir vehículos cuidado y reflexión que verifica una conducta
o animales a excesiva velocidad, arrojo de que produce un resultado delictuoso, previsible
basura en la calle o propiedad ajena y otros. en la culpa, el activo no desea realizar una
conducta que lleve a un fin delictivo, pero su
• Contra la tranquilidad pública: perturbar
actuar en las condiciones descritas, lo realiza.
levemente la paz pública, perturbar a vecinos
con ruidos molestosos, falta de respeto y 13. HURTO
consideración a la autoridad, negar auxilio
solicitado por la autoridad y otros. Se define hurto como el apoderamiento
ilegítimo de un objeto, mueble, ajeno en todo, o
Otros, como violencia familiar, mordedura en parte, que, a diferencia del robo, es realizado
canina, omisión a la asistencia familiar, sin fuerza en las cosas, ni violencia física o
abandono o retiro del hogar, contra el código intimidación de las personas.
de contravenciones, el que organiza o participa
en juegos prohibidos por la Ley, introducir o
dejar entrar a animales domésticos.

165
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

14. PROTESTA SOCIAL Explotación sexual


Es la modalidad de mayor incidencia en el delito
Protesta es la acción y efecto de protestar de la trata de personas. Este tipo de explotación
(proclamar o declarar un propósito, expresar incluye la explotación de la prostitución ajena
impetuosamente una queja o disconformidad). y otras formas de explotación sexual como la
Las protestas pueden manifestarse a través de pornografía o el turismo sexual, entre otras.
una marcha, manifestación, carta pública, entre
otras. Las huelgas, los piquetes, los boicots y Explotación laboral - Trabajos o servicios forzados
los cacerolazos, entre otros, son modalidades La explotación se entiende como “el
de protestas. aprovechamiento de una persona en beneficio
de otra”. Se entenderá por trabajo o servicio
15. ROBO forzado “el exigido a un individuo bajo la
amenaza de una pena cualquiera y para el cual
El que se apodera ilegítimamente de un bien dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en Compra y venta de Niños, Niñas y Adolescentes
que se encuentra, empleando violencia contra
Normalmente redes internacionales están
la persona o amenazándola con un peligro
detrás de este tipo de delito. Niños y niñas
inminente para su vida o integridad física. son sustraídos, secuestrados o alejados de
sus familias a cambio de una suma de dinero.
16. SEGURIDAD CIUDADANA6
La venta de la persona constituye delito,
independientemente del destino del niño, niña
Se entiende como la condición personal,
o adolescente.
objetiva y subjetiva de encontrarse libre de
violencia o amenaza de violencia, o despojo Fines relacionados a la comisión de delitos
intencional por parte de otros.
Muchas víctimas de trata son utilizadas para
17. TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS cometer o participar en actos delictivos como
robo, narcotráfico o lavado de dinero, etc. En
Es “aquella actividad ilícita que promueve, esta categoría las víctimas serían aquellas que
favorece o facilita el consumo ilegal de son explotadas, ven retenidos sus documentos
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias y anulada su libertad.
psicotrópicas, mediante actos de fabricación,
comercialización o tráfico de estas sustancias”7. 19. VOLCADURA

18. TRATA DE PERSONAS Es el tipo de accidente que debido a las


circunstancias que lo originan, provocan que el
Se entiende como Trata de Personas a la vehículo pierda su posición normal, incluso de
captación, el transporte, el traslado, la acogida una o varias vueltas de campana.
o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de 20. VIOLENCIA FAMILIAR
coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
“Son todos los actos de agresión que se
de poder o de una situación de vulnerabilidad o producen en el seno de un hogar, incluye casos
a la concesión o recepción de pagos o beneficios de violencia contra la mujer, maltrato infantil o
para obtener el consentimiento de una persona violencia contra el hombre”8.
que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. 21. VIOLACIÓN SEXUAL

En el Perú las modalidades más frecuentes son Referido al que con violencia o grave amenaza,
las siguientes: obliga a una persona a practicar el acto sexual u
otro análogo, o y si la violación se realiza a mano
armada por dos o más sujetos, será reprimido
de su libertad.
6 Informe Nacional del Desarrollo Humano(2005), p.35
7 h t t p : / / r e p o s i t o r i o . p u c p . e d u . p e / i n d e x / b i t s t r e a m /
8 Encuesta demográfica y de salud Familiar, 2015, pág.357.
handle/123456789/39934/1_aproximacion.pdf?sequence=1

166
Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Ficha Técnica

Información de Seguridad Ciudadana - Registros Administrativos


1. Objetivo
Brindar información estadística sobre seguridad ciudadana con la finalidad de mostrar cuantitativamente
aspectos relacionados a denuncias por comisión de delitos, faltas, homicidios, personas desaparecidas,
vehículos robados, bandas desarticuladas, vehículos recuperados, accidentes de tránsito, violencia familiar y
sexual, feminicidio, trata de personas y protestas sociales; constituyéndose en un instrumento de referencia
para analistas y tomadores de decisiones.

2. Cobertura
Nacional

3. Periodicidad
Los resultados se presentan por periodos anuales y trimestrales.

4. Fuente de Información
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional de Comisarías.

Ministerio del Interior – Dirección de Estadística y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento Estratégico
Sectorial.

Ministerio Público-Observatorio de Criminalidad.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

5. Variables de seguimiento
Denuncias por comisión de delitos, personas detenidas, faltas, homicidios, bandas desarticuladas, personas
desaparecidas, vehículos robados y recuperados, accidentes de tránsito, violencia familiar y sexual, conflictos
y protestas sociales, feminicidio, niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, tráfico ilícito de
drogas y trata de personas.

6. Tratamiento y presentación de la información


- Selección y revisión de la información estadística proveniente del Ministerio del Interior y del Ministerio
Público.
- Consistencia y análisis de la información.
- Elaboración de cuadros y gráficos, y comentarios para una mejor interpretación de las cifras.

7. Abreviaturas, signos y símbolos utilizados


… Información no disponible.
- No existe el fenómeno o no registró casos.
0 No alcanza la unidad.
% Porcentaje.
PNP: Policía Nacional del Perú.

167

También podría gustarte