Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD

Trabajo ALAS
Académico de PERUANAS
Filosofía I
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE Lic. Lisset Guerrero Suárez

MATERIA : Filosofía

ESTUDIANTE : Eduardo López Díaz

DUED : Lima-Norte

CICLO : II

FECHA ENT. : 22 / 07 / 18

Eduardo Ló pez Díaz


LIMAPá gina
– 1PERÚ
DEDICATORIA
2018
día y lograr nuestros objetivos.
A mis padres por el apoyo incondicional en mi formación
personalAcadémico
Trabajo y universitaria para lograr
de Filosofía I ser un gran profesional.
A nuestra profesora, por los conocimientos aprendidos durante
el desarrollo del curso. Así mismo, por las herramientas y
estrategias para poder culminar nuestros objetivos durante el
desarrollo del trabajo académico.

DEDICATORIA

A Dios por brindarnos salud para poder seguir adelante día a


día y lograr nuestros objetivos.

A mis padres por el apoyo incondicional en mi formación


personal y universitaria para lograr ser un gran profesional.

A nuestra profesora, por los conocimientos aprendidos durante


el desarrollo del curso. Así mismo, por las herramientas y
estrategias para poder culminar nuestros objetivos durante el
desarrollo de las actividades y tareas del curso de
Comunicaciones.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 2


Trabajo Académico de Filosofía I

INTRODUCCION

El presente trabajo está diseñado de forma práctica y sencilla. En donde, se ve el


reflejo de los conocimientos que hemos adquirido durante el desarrollo del curso.
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de
los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. Y tiene
por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y el hombre El ser humano cuanto
más conoce la realidad, del mundo más se conoce a sí mismo en su unicidad.

Se pregunta con frecuencia, sobre el sentido de las cosas y sobre su propia


existencia. Cuando los filósofos emprendieron la tarea de, tratar de explicar las
cosas del, mundo, la naturaleza, del hombre y, todo lo que nos rodea, sintieron la
necesidad de establecer distinciones entre el espíritu y la materia.

Nosotros mismos podemos comprobar que hay cosas, objetos, que son
materiales, que vemos y tocamos. Y hay, otras cosas que no vemos y que no
podemos tocar ni medir, como son nuestras ideas.

Por consiguiente, clasificamos las cosas así: por una parte, las que son materiales
y por otra parte, las que no son materiales y que corresponden al dominio del
espíritu, del pensamiento, de las ideas. Es así que los filósofos se han encontrado
en presencia de la materia y del espíritu.

Los filósofos que han adoptado la explicación no científica, admitían la creación


del mundo por Dios, es decir, afirmaban que, el espíritu había creado la materia,
forman el campo del idealismo. Los otros, aquellos que trataban de dar una
explicación científica del mundo y pensaban que la naturaleza, la materia, era el
elemento principal, pertenecían a las diferentes escuelas del
materialismo La filosofía aquí se encuentra ante una interrogante.
Las habilidades para emplear conocimientos y para afrontar situaciones en la vida
cotidiana.
En las siguientes líneas se detallara el desarrollo del trabajo Académico.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 3


Trabajo Académico de Filosofía I

INDICE

CAPITULO I

DESARROLLO DEL TEMA

1.1 Explica las características más importantes del saber filosófico………..5-9


Al finalizar da una apreciación de ellas.

2.1 Explique mediante un cuadro sinóptico el pensamiento,………………….9-14


Método, ética de Aristóteles

3.1 Con respecto a la Escuela Patrística, elabora un mapa conceptual…...15-24


De principal representante: San Agustín Incluya (breve biografía, ideas,
Aportes, obras, etc)

4.1 Investiga y explica detalladamente el conocimiento en el……………….25-35


Pensamiento crítico de Manuel Kant.

5.1 Elabore analogías y diferencias entre el pensamiento filosófico………..35-42


De Descartes y Jhon Locke

6.1 Conclusiones…………..…………………………………………………………43

7.1 Referencias Bibliográficas………….………………………………………...…44

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 4


Trabajo Académico de Filosofía I

1. Investiga y explica las características más importantes del saber


filosófico. Al finalizar da una apreciación de ellas.

Las principales características del saber filosófico. El saber filosófico es


reflexivo, racional, sistemático, analítico y crítico, a la vez que universal,
normativo e histórico. El estudio del saber filosófico guarda una estrecha
relación con su propio desarrollo histórico.

CARACTERISTICAS
MÁS
IMPORTANTES

Universal
Reflexivo

FILOSOFICO
Analítico
Racional

ES UN SABER
Histórico
Sistemático

Cerrado o Normativo
Abierto

Global,
integrado Critico Practico
Radical
tario

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 5


Trabajo Académico de Filosofía I

 La filosofía es un saber reflexivo

La filosofía, la reflexión consiste en acercarse a la


verdad a través del conocimiento racional. El
saber filosófico reflexionaría sobre el mundo
circundante y lo expresaría a través de conceptos.
Nosotros definimos la reflexividad en un sentido
lógico: la filosofía es el único saber capaz de
preguntarse acerca de sí mismo. Cuando
nosotros estudiamos una disciplina científica o
técnica y pensamos sobre sus métodos o su
naturaleza qué es la Física, qué es la economía
no estamos haciendo una pregunta que se pueda
responder dentro de los conocimientos de esa
.
propia disciplina.
 La filosofía es un
saber racional

Porque su fuente de conocimiento es la razón. Hay que explicar por tanto en


qué consiste la razón para no caer en definiciones circulares. La razón
filosófica se opone al mito en cuanto que emplea conceptos y a la ciencia en
cuanto que su forma argumentativa no puede dar soluciones en términos
empíricos. Así, decimos que el uso filosófico de la razón es un uso de tipo
especulativo.

 La filosofía es un saber sistemático

Decimos que un sistema es un conjunto de variables sean estas variables


proposicionales o reales que están interrelacionadas. Esto tiene mucha
relación con el carácter totalizador de la filosofía, puesto que el sistema
incorpora variables de los distintos saberes.

 Los sistemas pueden ser de tipo cerrado o abierto

En física el criterio de apertura es un sistema que intercambia materia o


energía con el exterior: Si no la intercambia hablamos de un sistema cerrado y
si la intercambia hablamos de sistema abierto. Nosotros hemos hablado más
genéricamente de que un sistema cerrado produce nuevos resultados
partiendo de sus propias variables hemos puesto como ejemplo el sistema de
los números naturales mientras que un sistema abierto necesita de
intercambio de variables con el exterior por ejemplo:
En los sistemas biológicos. La filosofía sería un sistema abierto porque
incorpora constantemente las variables del resto de sistemas, es decir, del
resto de saberes.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 6


Trabajo Académico de Filosofía I

 Es un saber radical

Porque se trata de orientar a lo más esencial en cuestiones difíciles tales


como la existencia humana y la libertad el problema del bien o del mal. Las
preguntas de la filosofía aluden a aquella esfera donde encontramos el origen
de lo existente de lo real, lo conocido, lo ético, etc. En lo que se basa todo el
conocimiento. Utilizamos la metáfora de raíz porque el conocimiento sería una
especie de árbol cuyas bases están en las preguntas filosóficas.

 Es un saber global, integrador y unitario

Global porque se ocupa de todos los saberes, integrados porque recoge sus
esenciales y unitario porque no solamente los recoge sino que trata de unirlos
en un sistema coherente.

 Es un saber crítico

Son dos sentidos distintos que tenemos


que entender en su totalidad. En
un sentido negativo de la crítica, la filosofía
vería la negatividad o las contradicciones
existentes en la sociedad. Una crítica en
este sentido sólo señalaría que las formas
sociales o teóricas que se presentan como
verdaderas son contradictorias y por tanto
rechazables. Pero no nos bastaría sólo
con este uso de la crítica, porque toda
crítica supone una posición desde la que
criticamos: tendríamos que añadir, y en
esto consiste el sentido positivo de la
crítica, los criterios que nos llevan a tomar
una posición determinada. En este
sentido, podríamos decir que un
fundamentalista puede ser crítico en el
primer sentido, pero difícilmente nos
puede dar criterios compartibles por todos
de por qué se ha de defender su posición.

 La filosofía es un saber práctico

Porque las características anteriores nos conducen a una transformación


individual, cambiarnos a nosotros mismos, social, educación y política de la
realidad. Decía Marx en la tesis 11 sobre Feuerbach: “Los filósofos hasta
ahora se han encargado solamente de interpretar el mundo de distintas
formas; de lo que se trata es de transformarlo”. La lectura que

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 7


Trabajo Académico de Filosofía I

tradicionalmente se ha hecho de esta afirmación es que la filosofía ha sido un


Saber especulativo sin ninguna aplicación en la realidad, que lo que hay que
hacer en todo caso es tratar de cambiar el mundo y dejar de pensarlo
o solamente comprenderlo. El conocimiento profundo de cualquier cosa lleva
necesariamente a una transformación en nuestra forma de vivir y en la de los
demás.

 Es un saber normativo

Porque su tarea principal no consiste en realizar una descripción de la realidad


existente en la medida en la que funciona según leyes establecidas de eso se
encargarían las ciencias. La filosofía trata de orientar nuestra acción según
reglas que nos dicen cómo debemos actuar, entendiendo aquí que jamás
el deber ser se extrae de una descripción de lo que es. Por mucho que
nosotros veamos que todo el mundo actúa irrespetuosamente no tenemos una
justificación para que debamos hacerlo así. Lo prescriptivo de lo filosófico se
opone a lo descriptivo de la ciencia.
 Es un saber histórico 

Porque los distintos sistemas filosóficos no surgen de la nada, sino que


están implantados en el tiempo histórico. Comparamos el concepto de tiempo
físico, biológico, personal e histórico: el histórico consistiría en la influencia
que nuestras instituciones tienen sobre nosotros y viceversa. La influencia del
tiempo histórico tendría dos sentidos, que han de ser comprendidos
conjuntamente:

o Historia——
>Filosofía. La filosofía se plantea los problemas existentes en su presente. Si
nosotros hacemos filosofía hoy día, los problemas principales serán la crisis
de la teoría del Big Bang, la caída del muro de Berlín, los problemas de
representación de la democracia, la dificultad del conocimiento objetivo, etc.,
es decir, problemas que no siempre se han tenido históricamente. Si
defendemos que la filosofía no es influida por su tiempo histórico
defenderemos un concepto de filosofía como filosofía perenne, es decir, una
filosofía afectada por problemas eternos.
o Filosofía——-
>Historia. La filosofía influye a su vez en la configuración de las distintas
corrientes históricas. No podemos entender la Revolución Francesa sin la
filosofía del siglo XVIII, la Ilustración, ni el comunismo del siglo XX sin Marx.

 La filosofía es un saber analítico

Porque se encarga de aclarar el sentido y las condiciones de verdad de las


proposiciones. Por proposición entendemos cualquier enunciado susceptible
de ser entendido en los mismos términos de verdad o falsedad. “La nieve es

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 8


Trabajo Académico de Filosofía I

blanca” y “The snow is white” serían la misma proposición en distintos idiomas.


Así, la filosofía se encarga de explicar en qué condiciones una afirmación es
Verdadera. Un ejemplo sencillo: “Va a llover esta tarde” es verdadera si esta
tarde efectivamente llueve.

 Es un saber universal

Es decir, que el saber filosófico pretende que sus afirmaciones y teorías sean
válidos para cualquier individuo racional en cualquier contexto posible. A esto
se opone el particularismo, que entendería que la forma de entender el mundo
depende del contexto particular de cada individuo o cada cultura: así, nosotros
no podríamos entender la realidad del mismo modo que un chino o un indio.

2. Explique mediante un cuadro sinóptico el pensamiento, método, ética de


Aristóteles.

Biografía: Antes de hablar del


conozcamos a Aristóteles. Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una
pequeña localidad macedonia cercana al monte
Athos; de su población natal procede una designación
habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su
padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas
III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo
de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia
del Asclepíades, que se reclamaba descendiente del
dios fundador de la medicina y cuyo saber se
transmitía de generación en generación. Ello invita a
pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los
secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición
a la investigación experimental y a la ciencia positiva.
Huérfano de padre y madre en plena adolescencia,
fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años
después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado
Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete


años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en
la Academia de Platón. No se sabe qué clase de
relación personal se estableció entre ambos filósofos,
pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen
el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una
amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta
lógico si se tiene en cuenta que la filosofía de
Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 9
Aristóteles iba a fundarse en una profunda crítica al
sistema filosófico platónico.
Trabajo Académico de Filosofía I

Teniendo en claro el concepto podemos decir que:

Pensamiento de Aristóteles:

El pensamiento de Aristóteles se fundamentó en diferentes características, las


cuales son:
Sus pensamientos se basaban en silogismos y por esta razón es considerado
como el padre de la lógica, pues fue uno de los primeros en estudiarla y enunciar
sus principios. La base de la lógica es el silogismo través del discurso. A partir de
determinadas señales se llega a un desenlace necesario.
Creía en el principio de no contradicción que sostiene que una proposición y su
negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo tampoco pueden tener el
mismo sentido. Es una de las leyes básicas de la lógica y permite realizar
argumentos más complejos.
Aristóteles dijo que había algunos argumentos aparentemente válidos pero que no
lo son en realidad, y por esa razón los denominó falacias. Para él las falacias
tienen la forma de un silogismo.
Para él, la esencia se puede identificar con la sustancia de las cosas y permanece
invariable. Pensaba que la segmentación entre lo esencial y lo aparente puede
aplicarse tanto a los objetos como a los animales o las personas. También
pensaba que las ciencias eran múltiples y cada una de ellas tenía su objeto
específico.

"Entiendo por mente aquella parte por medio de la cual el alma piensa y
forma sus juicios"
El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo, sin determinaciones,
susceptible de captar, partiendo de la sensación, las esencias universales (eidós)
sin su materia (hylé). Decimos partiendo de la sensación, porque al estar las
esencias (universales) radicadas en las cosas mismas, habrá que partir del
conocimiento de lo particular para acceder inductivamente a lo universal a través
de la abstracción.
La abstracción traduce el término aristotélico "aphairesis" : eliminación de las
cualidades y determinaciones sensibles hasta llegar a la esencia que define a ese
ente.
La abstracción es un proceso inductivo porque no accedemos directamente a las
ideas o conceptos universales; lo universal no se halla separado de las cosas, sino
radicado en las substancias como su forma (morphé).
Tampoco son éstas innatas al modo platónico. Sólo tenemos acceso a las cosas
concretas y, desde ellas, acumulando experiencias, accedemos a las esencias
universales; por lo tanto, desde lo particular ascendemos a lo universal, y en esto
consiste la inducción.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 10


Trabajo Académico de Filosofía I

- Considero que la Democracia era una forma pura de gobierno, aunque no


la excluyente de la que preferían. 
- Argumenta, que el poder, debía, estar en manos de ciudadanos o de los
filósofos. 

- No le parece, la interrogación continua, como único método para obtener la


verdad. La lógica aristotélica, no deja de ser una dialéctica un poco más
elaborada. 

- Le da importancia a la Retórica, la crítica a una sociedad democrática que


la utiliza constantemente. 

- Considera la política, como ciencia fundamental, (aunque), con la salvedad


de que no está influenciada, por su método científico. 

- Establece que siempre, el Poder debe estar en manos de unos pocos, y


que es preferible a la democracia, por estar influenciado por el modelo
espartano, del cual era ciudadano "de corazón". 

- Poseía un el poder de investigar, por lo que realizó una gran recolección de


diferentes constituciones para elaborar, sus concepciones políticas. 

- Habla de un ciclo común de decadencia: es indudable que en algún


momento "sobreviviera la crisis", que termina, con una forma de gobierno,
dando lugar a otra, destacando, que siempre el ideal debe volver a los
modelos. 

- No acepta la concepción de la tiranía, y que no encuentra ninguna cualidad,


a éste tipo de gobierno, ni tampoco, posibilidad de salvación para el tirano,
es decir que éste pueda reconvertirse dando nacimiento a un gobierno
ideal, como pensaba Platón. El cree, que a la larga ineludiblemente caerá. 

- Aristóteles, no es tan idealista como Platón, ni su filosofía es poética. 

- Fue cauto con relación, a otras formas de gobierno, estableciendo la noción


de que "todas son aceptables", aunque prefería su modo ideal.

- Busca la causa de los fenómenos más allá, de la naturaleza. Estos,


ocurren, porque fuerzas sobrenaturales deciden que sea así.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 11


Trabajo Académico de Filosofía I

- Los pensamientos míticos llevan a escribir libros sagrados y a no


desobedecer nunca la palabra divina, de algún Dios. Este pensamiento, es
fijo y no varía, por lo tanto no evoluciona.

- Habla del pensamiento racional y científico, el segundo tomado por el


hombre, al poseer, un cierto grado de desarrollo para explicar, las causas
de los fenómenos que ocurren desde la propia naturaleza. es un
pensamiento que progresa en busca de la verdad. 

- El racional, surge en el siglo VII en Grecia, se cambia el pensamiento


mítico-religioso, al racional-científico, sucede porque los navegantes de
Grecia, empezaron a visitar distintos lugares de ultramar, y se dieron cuenta
de que en diferentes regiones, varios mitos explican la misma idea. , fue así
que se implantó en Grecia un sistema democrático, basado en el
Pensamiento Racional Científico. , y no el Mítico-Religioso. 

- Decía que la Teoría de Platón sobre las ideas, no estaba lo bastantes


sujeta a la realidad. 

- Desarrolló análisis y clasificaciones, basadas en la observación de la


sustancia de que están hechas las cosas.

- El punto de partida de este gran filósofo, fue que "Todo tenía un propósito".
En ocasiones, podría ser difícil ver el propósito, y, a veces el propósito
podía ser no hacer nada, pero aún había un propósito. 

Método de Aristóteles:

Para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica, o sea la aplicación de las leyes


del pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra por medio,
para llegar a conceptos generales por medio de conceptos más particulares. 
La filosofía ha de consistiría entonces, en la demostración de la prueba. Una
afirmación que no está probada no es verdadera, o por lo menos, no se si es
verdadera o falsa no puede entrar en el campo del saber .
 
El Método de Aristóteles Estaba persuadido de que estas naturalezas tenían que
dejarse descubrir; pero para ello era necesario emplear un método apropiado. Y es
entonces, a propósito de este método, cuando se manifiestan reales debilidades y
deficiencias. Se puede decir que Aristóteles confiaba en procedimientos de hallazgos
poco maduros, a la vez que despreció otros procedimientos, como el empleo de las
matemáticas. Además siendo biólogo, cayó en la tentación de pensar su método
general desde una perspectiva dictada por el estudio de los seres vivos. Se mostró
entonces el carácter hibrido de este método, cuyo principal resultado fue haber

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 12


Trabajo Académico de Filosofía I

olvidado la parte del hombre que se introducía en él, espontáneamente proyectada


en la parte del objeto que había que estudiar; tocada de antropomorfismo, corría el
riesgo de procurar una satisfacción ilusoria y desembocar con frecuencia a
explicaciones verbales.

El método inductivo-deductivo, que alumbra y vislumbra Aristóteles, se compone


por lo tanto, de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios
explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda
etapa,  sobre estos principios se construyen enunciados que los contengan y se
refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del proceso consiste en la
creación de un cuerpo teórico que explique, a través de unos principios elementales,
Los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales
para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas.

Según Aristóteles, todo está compuesto de materia y forma. Es lo que se conoce


como teoría hilemórfica. En el mundo material, ambos principios esenciales, la forma
y la materia, están estrechamente relacionados: la materia no puede darse sin la
forma, ni la forma sin la materia. La materia es lo que hace que un objeto particular
sea un individuo único, y la forma es lo que hace que el objeto particular sea un
miembro de una clase de formas similares. Especificar la forma de un objeto
particular es especificar las propiedades que comparte con otros particulares. Es
decir, que con la materia y la forma, somos capaces de distinguir entre el individuo y
la clase a la que pertenece.

Ética de Aristóteles:

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es
una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la
felicidad.

La Felicidad

La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal


actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser
acompañada por todas las virtudes.

Hacia el final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad más propia
del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica: es
decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a una posición ecléctica: la
felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.

La virtud

Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el


conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es decir, la capacidad y
la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 13


Trabajo Académico de Filosofía I

"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea
justa o buena; es preciso también que el hombre actué de un modo determinado ante
todo, que actué a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una
decisión consiente y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actué
desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para


que un hombre se haga justo, es menester que practique la justicia. Aristóteles
considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición
natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 14


Trabajo Académico de Filosofía I

Ciencias El ser de sus


Particulares Propiedades
PENSAMIENTO Esencias y - Material
Atributos
movimientos
- Formal
Partes del ser
Metafísica
- Eficiente
Causas
- Final

Inducción Observación Hechos

Tiene 3 tipos
Dos formas
Leyes o teorías
Es

ARISTOTELES METODO Deducción Predicciones y


explicaciones

- El estado es
autárquico
El bien Política - objetivo: La
virtud y la
felicidad de los
Felicidad
ciudadanos
Que es: Habito de - El hombre es
carácter racional un animal
Busca
político.

Distingue dos 1. Éticas


tipos: 2. Dianoeticas
ETICA Virtud

Busca La Excelencia

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 15


Trabajo Académico de Filosofía I

3. Con respecto a la Escuela Patrística, elabora un mapa conceptual de su


principal representante: San Agustín Incluya (breve biografía, ideas, aportes,
obras.

Escuela Patrística

Con la llegada del cristianismo, las tendencias filosóficas como la patrística, toma


otro cause diferente a lo planteado por los antiguos griegos.

Es el movimiento de asentamiento del cristianismo en la sociedad desbancando a


las otras religiones paganas añadiendo que la religión cristiana era la única y
verdadera porque era la “Palabra de Dios”. 

Este movimiento tuvo tres etapas fundamentales: 

 La Primera Patrística (siglos. II y III) 

 La Alta Patrística (siglos IV y V)  

 La Patrística Tardía (siglos VI y VII). 

LA PRIMERA PATRÍSTICA (Siglo II y III)

Se desarrolló simultáneamente en dos ámbitos distintos, Oriente, representado por


Grecia y Occidente por Roma. Se produce un cambio sustancial entre la
concepción pagana de los antiguos poetas griegos y la nueva literatura religiosa.
Mientras aquellos buscaban el placer y la belleza de su obra utilizando para ello
artificios y retóricas varias, el cristianismo defiende la palabra pura, según ellos
para preservar la verdad de la palabra divina.

Para los Padres la palabra del poeta es falsa ya que la única verdad es la que de
mano directa del Espíritu Santo recibe el profeta.

Uno de los máximos exponente de esta


vertiente oriental de la primera patrística fue
San Clemente de Alejandría, pagano
converso que alrededor del año 200 heredó
del filósofo Panteno la dirección de la
escuela alejandrina antes citada. Concluyó,
San Clemente, que existían tres estratos de
perfección entre los seres humanos.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 16


Trabajo Académico de Filosofía I

LA ALTA PATRÍSTICA (Siglo IV y V)

En esta época se produce el asentamiento definitivo de la iglesia cristiana en


Occidente por encima del paganismo, lo cual significa también la consecuente
politización de la iglesia, Al igual que en la primera patrística, ésta también se
desarrolla en dos vertientes geográficas, la oriental y la occidental.

Vertiente oriental:

La Iglesia crea una nueva forma de vida, que tiene su cuna en Egipto, y se basaba
en el aislamiento y el ascetismo, la cual toma como nombre monaquismo se
extendió por otros muchos lugares dada la gran aceptación que tuvo y además
derivó en nuevos géneros literarios motivados por la vida del monje, sus
costumbres y labores, etc.

La unidad de la iglesia se va resquebrajando


poco a poco a la par que decae el famoso
Imperio que la cobijaba bajo el asedio de los
visigodos. Esta decadencia propicia la nueva
tarea evangelizadora de la iglesia.

 San Ambrosio de Milán fue una figura


destacada de la época que al igual que
Orígenes estableció tres estratos diferentes de
interpretación, el literal, el moral y el místico-
alegórico.

PATRÍSTICA TARDÍA (Siglo VI y VII). 

Es un periodo, con un importante deterioro social y cultural debido en gran medida


a las guerras y las invasiones bárbaras que sumieron la cultura occidental de
aquel momento de lleno en la Edad Media. Únicamente destacaron por su labor de
recopilación más que creativa Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla.

Boecio estudió las obras de Platón y


Aristóteles con intención de traducirlas en su
totalidad aunque por desgracia sólo consiguió
hacerlo con una pequeña parte de ellas, que,
fueron suficientes para constituir la base de lo
que más adelante sería la escolástica.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 17


Trabajo Académico de Filosofía I

Casiodoro  concluyó que había dos Artes


fundamentales, la gramática como grupo de
artes de la palabra y la aritmética presidiendo
el de las cosas. También incluyó la literatura
dentro de las artes musicales.  La concepción
de Casiodoro de la belleza era más sensorial
que la de los otros pensadores de su época,
casi se podría decir extrasensorial.

San Isidoro diferenció entre Ciencia y Arte


como materias distintas aunque reconociendo
que el desempeño de ambas requiere el
dominio de técnicas y principios
fundamentales.
En literatura, distinguía entre fábula, que es
todo aquello que no ha ocurrido ni podría
ocurrir por ser imposible de acuerdo a las
leyes naturales, y la historia, que es aquello
que se cuenta en base a un hecho acontecido
realmente.

Se vio en acuerdo con Platón estableciendo tres formas de expresarse en un


texto literario:

•la primera en la que sólo hay narración

•la segunda en la que sólo hay diálogos

•la tercera en la que ambos registros se entremezclan. 

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 18


Trabajo Académico de Filosofía I

Biografía San Agustín

Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354.


Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su
madre, la dulce y abnegada cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio
intuitivo y educó a su hijo en su religión, aunque, ciertamente, no llegó a
bautizarlo. El niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible,
soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y
notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien
repugnaba el griego, prefería pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes.
Tardó en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era
aún más fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de
gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después
retórica en Cartago.

A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que
pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "piélago de maldades"
continuaron y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros
espectáculos públicos y la comisión de algunos robos; esta vida le hizo renegar de
la religión de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y
acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus
intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo
durante algún tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no
podía satisfacer sus exigencias de verdad.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 19


Trabajo Académico de Filosofía I

Sin embargo, el hecho fundamental en la vida de San Agustín de Hipona en estos


años es su adhesión al dogma maniqueo; su preocupación por el problema del
Mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al
maniqueísmo, la religión de moda en aquella época. Los maniqueos presentaban
dos sustancias opuestas, una buena (la luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e
irreductibles. Era preciso conocer el aspecto bueno y luminoso que cada hombre
posee y vivir de acuerdo con él para alcanzar la salvación.

Ideas

La mayor parte de las ideas surgieron al hilo de las polémicas teológicas y con
vistas al establecimiento y esclarecimiento de las cosas que han de ser objeto de
fe. Debe tenerse en cuenta que en San Agustín la reflexión filosófica procede se -
gún el Credo (creencia) en el sentido formulado por San Anselmo. San Agustín no
cree porque sí, y menos porque el objeto de la creencia sea absurdo. Tampoco
comprende por comprender, sino que cree para comprender y comprende para
creer.

Desde sus primeras inquisiciones filosóficas San Agustín no sólo buscó una
verdad que satisficiera a su mente, sino una que colmara su corazón. Solamente
así puede conseguir la felicidad. Puede decirse qué San Agustín fue un
éudemonista, este eudemonismo no consiste en alcanzar ninguna clase de bienes
temporales o en satisfacer las pasiones. No consiste ni siquiera en un placer o
contento estable, moderado y razonable. Todas ésas son felicidades efímeras,
incapaces de apaciguar al hombre.

La verdadera felicidad se encuentra Únicamente en la posesión dé la verdad


completa verdad que debe trascender todas las verdades particulares, pues de lo
contrario no sería, propiamente hablando, una verdad. La Verdad perseguida por
San Agustín es la medida (absoluta) dé todas las verdades posibles. Esta
Suprema Medida es, y sólo puede ser, Dios.

La busca agustiniana de la Verdad no es solo contemplativa, sino también emi -


nentemente «activa»; no implica sólo conocimiento, sino, fe y amor. La verdad
debe conocerse no simplemente para saber lo que es “Lo que Es”; debe
conocerse para conseguir el reposo completo y la completa tranquilidad que el
alma necesita. La posesión de la Verdad, antes que ser objeto de ciencia, lo es de
sabiduría. Y la búsqueda de la verdad no es un método, sino un camino espiritual.

Aportaciones de San Agustín en la filosofía y humanidad

San Agustín de Hipona resultó acertado al dominar la filosofía, a pesar de no


haberla estudiado formalmente.
A través de ella logró dar explicación a sus inquietudes en el ámbito teológico,
creando grandes aportes a ambas corrientes, como por ejemplo:

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 20


Trabajo Académico de Filosofía I

Teoría del Tiempo

En su libro de confesiones, San Agustín señala que el tiempo es parte de un orden


que se conlleva dentro de la mente humana. Para él no hay un presente sin
pasado y mucho menos un futuro sin presente.
Debido a ello, menciona que el presente de las vivencias pasadas se mantiene en
la memoria, mientras que el presente de vivencias actuales se establece en un
futuro próximo.
Con ello logró dar a entender que incluso al recordar se mantiene el hombre en un
presente (revive el momento), y al soñar con acciones futuras.

Aprendizaje del lenguaje

Agustín de Hipona aportó grandes pensamientos sobre el lenguaje humano,


haciendo referencia en la manera en que los niños aprenden a hablar por medio
del entorno y asociación.
Así mismo, aseguró que mediante el habla solo se busca enseñar, porque al
preguntar incluso por algo desconocido, se le permite a la persona que tiene la
respuesta reflexionar sobre lo que dirá y exponer su punto de vista libremente.
Por otra parte, señaló que mediante el lenguaje se enseña y aprende por medio
del recuerdo, que se mantiene almacenado en el alma y se exterioriza con el
pensamiento, para comunicarse con las personas.
También recalcó que la oración era un método de comunicación que ya se
mantenía en el alma, y que servía solo para comunicarse con Dios de manera
directa, para calmar preocupaciones y avivar esperanzas.

Señalamiento de la fe como búsqueda de la compresión

San Agustín afirmó que se debía “creer para entender”, señalando así a la fe como
el método perfecto para el entendimiento, ya que es la base de un testimonio y
verdad, mediante la razón del sentir.
Con base en ello, invitó a los cristianos a entender la realidad conforme a su fe y
las doctrinas impuestas, para que notasen así que todo estaba relacionado y
siempre y cuando la fe no fuese indiferente a  la razón, se llegaría un
entendimiento pleno.

Refutó el escepticismo

Se sabe que Agustín de Hipona se relacionó en algún momento con el


escepticismo, sin embargo al apegarse al conocimiento neoplatónico, definió que
al pensar se existía, e incluso si era engañado también, descartando el hecho de
que no había verdad.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 21


Trabajo Académico de Filosofía I

Influyó en el argumento ontológico

Sus escritos relacionados con la fe cristiana, dieron fuerza al argumento


ontológico, dejando claro que Dios era un ser como ningún otro podría existir,
alguien sublime y supremo, explicando a los creyentes que al conocerle se sabía
la verdad.

Ilustró a Dios como eterno y conocedor de la verdad

Para San Agustín el ser humano era capaz de aprender verdades universales,
incluso por encima del propio conocimiento del hombre, por tanto al comprender
los designios de Dios, se obtenía sabiduría, porque él era eterna verdad.

Creó una teoría del conocimiento humano

Debido a su percepción del conocimiento, creo una teoría conocida como


“Iluminación Divina”, donde menciona que Dios es capaz de iluminar y brindar
conocimiento a la mente humana otorgándole las verdades divinas.
Por tanto, quien conozca a Dios y tenga seguridad de su verdad universal, puede
develar misterios.

Definió al mal como ausencia de humanidad

San Agustín sostuvo que el mal era una ausencia de humanidad en la persona,
por tanto aquellos que no podían ser bondadosos ni se esforzaban le daban vida a
este sentimiento, que era símbolo de poner primero el ser ante la opinión y
derecho de los demás.
Como ejemplo usó a Lucifer señalando que pensó en su beneficio y no en el de
Dios, lo que dio vida al mal tras una acción egoísta. Por tanto invitó a las personas
a pensar en función de todo para vivir en paz.

Reconoció a la sabiduría como un todo que conduce a la felicidad

Afianzado en la filosofía de Platón, comprendió a la sabiduría como una felicidad


única, por tanto aseguró que el hombre al conocer la verdad sería feliz, porque en
esta también estaba el amor.

Mostró a la redención como camino de liberación

Para San Agustín de Hipona, la redención era el camino a la libertad, y a esta se


llegaba mediante el amor a Dios.
Por ello, solo afirmó que solo al conocer a Dios se podría despertar el lado
humano, y hacer a un lado la importancia del yo, para comprometerse con el bien
común y sentirse libre.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 22


Trabajo Académico de Filosofía I

Obras:

Son 93 obras, 232 libros, sermones, y cartas. Todos escritos con un estilo de gran
calidad y sobriedad clásica.

 Autobiografías

 Las Confesiones (397-400): 13 libros.


 Retractaciones (volver atrás)(427).

 Escritos filosóficos

 Contra académicos (386);
 De vita beata;
 De ordine (problema del mal);
 Soliloquia (existencia de Dios e inmortalidad del alma);
 De quantitate animae (388);
 De magisterio (389).

 Obras apologéticas

 De Civitate Dei (413-426);
 De vera religione (390);
 De utilitate credendi (391).

 Escritos dogmáticos

 De Trinitarte (399-419);
 De diversis quaestionibus octogintatribus (388-396);
 De diversis quaestionibus ad Simplicianum (post 397).

 Obras polémicas

 De moribus Ecclesiae Catholicae et de moribus maniquaeorum (387-88)


 Contra Faustum manichaeum (397-400)
 Contra Secundinum manichaeum (399)
 Contra epistulam parmeniani (400)
 De baptismo (400-401)
 Post collationem contra donatistas (411)
 De natura et gratia (414-415)
 De gratia Christi et de peccato originali (418)
 De nuptiis et concupiscentia (419)
 Contra Iulianum (421)
 De gratia et de libero arbitrio (426-27)
 De correptione et gratia (427)

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 23


Trabajo Académico de Filosofía I

 De praedestinatione sanctorum (428-29)
 De dono perseverantiae (428-29)
 De haeresibus (428-29)

 Obras morales y pastorales

 De mendacio
 De sancta virginitate
 De continentia
 De patientia
 De catequizandis rudibus (400).

 Obras exegéticas

 De doctrina christiana;
 De Genesi;
 Enarrationes in Psalmos;
 De sermone Domini in monte;
 Tractatus in Evangelium Iohannis;
 Tractatus in Epistulam primam Iohannis.
 Sermones (500 conservados) y Cartas (250 conservadas).

 Obras más importantes

Las confesiones

Las Confesiones es la obra más famosa de San Agustín, y la única que figura en


la literatura universal. Sus trece libros son la fuente principal para el conocimiento
de su vida y de su evolución interior hasta su bautismo y hasta la muerte de su
madre Mónica (387).

Las Confesiones se divide en dos grandes parte, siguiendo ese criterio: los libros
1-9 contienen la confesión de los errores de Agustín hasta su conversión,
terminando con la muerte de su madre Mónica en Ostia; y los libros 10-13 alaban
a Dios y su creación, con el libro 11, que trata de la famosa y gran filosofía del
tiempo.

Agustín comenzó las Confesiones después de la muerte de Ambrosio (4 de abril


de 397). La obra competa fue terminada el año 400.

Se han constatado algunas diferencias entre las Confesiones y los diálogos


escritos en Casiciaco. La finalidad de las Confesiones no es la de ofrecer un relato
biográfico "objetivo", sino las reflexiones del obispo sobre la vida, de modo que
nos aproximaremos lo más posible a la verdad si tenemos en cuenta a la vez

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 24


Trabajo Académico de Filosofía I

ambas fuentes, sin perder de vista la distinta época de su escritura y la diferente


intención que las motivó.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 25


Trabajo Académico de Filosofía I

- la Primera Patrística
(ss. II y III) 
Apogeo del Cristianismo Principales Obras:
- la Alta Patrística (ss.
IV y V)   - Confesiones
- la Patrística Tardía - Ciudad de dios
(ss. VI y VII).  - Contra los
maniqueos
Tuvo 3 Etapas - Sobre la trinidad

Los padres de iglesia F. Nac-13 Nov 354 DC. En Tagaste


Influencia Escuela Patrista instauran el DOGNA F. Fall- 28 de Agosto de 430 DC en Hipona
Hijos - Adeadato
Helenica CRISTIANO
Obras
Helemica
Biografía
Teología
Acercamiento A la Aportes
Separación
filosofía Arabe San Agustín En el ámbito - Señalamiento de la fe
Fe y Razón como búsqueda de la
teológico
compresión.
Habla sobre la - Flujo en el argumento
esencia ontológico
- Teoría del tiempo
significado, y - Teoría del conocimiento
Aristotelismo Escolasticismo Nacimiento de Escuelas objetivo de la humano ETC.
Religiosas Educación.
Dos direcciones
Ideas - Causa eficiente
- Causa Final
- Causa formal
Escuela Patrista Escuela Patrista Escuela de Cesárea Escuela de Alejandría - Causa Materia
Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 26
Trabajo Académico de Filosofía I

4. Investiga y explica detalladamente el conocimiento en el pensamiento


crítico de Immanuel Kant

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo,


puesto que proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el
racionalismo.

Nació en Kónigsberg en 1724 y allí murió en 1804. Entre sus principales obras
destacan "Crítica de la razón pura", "Fundamentación de la metafísica de las
costumbres" y "Crítica de la razón práctica". En él influyeron considerablemente el
racionalismo de Wolff, el empirismo de Hume y la ciencia fisico-matemática de
Newton.
En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del
conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Dice que el
conocimiento científico se halla integrado por juicios sintéticos a priori; en cuanto

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 27


Trabajo Académico de Filosofía I

Sintéticos aumentan nuestro conocimiento del sujeto, dan a conocer algo; en


cuanto a priori son necesarios y universales.
Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física porque tienen una materia
y una forma. "Materia" son los datos de la sensación que, desde el punto de vista
científico, se ofrecen como un caos confuso." Forma" es lo que pone el sujeto en
el objeto para poder conocerlo: el objeto es conocido con la forma. "Forma a priori"
es lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la
vez necesidad y universalidad. Tanto la materia como la forma constituyen una
parte del objeto, el objeto conocido o fenómeno; hay en el objeto otra parte, lo "en
sí", sin forma, que es incognoscible y que se llama "noúmeno", pero que puede ser
pensado.
En la parte llamada "Estética trascendental" Kant demuestra que la matemática es
posible como ciencia porque sus juicios tienen una materia (los datos de la
experiencia sensible) y dos formas a priori de la sensibilidad, llamadas intuiciones
puras (espacio y tiempo).
En la parte llamada "Analítica trascendental" se establece la validez científica de la
física mediante la materia sensible (el fenómeno) y las formas a priori del
entendimiento (las categorías: esencia, existencia, causalidad, necesidad)
En la parte llamada "Dialéctica trascendental concluye que no es posible la
metafísica como ciencia porque las formas a priori de la razón o ideas (alma,
mundo, Dios) no pueden aplicarse a ningún dato material sensible.
En la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la
razón práctica" Kant examina la posibilidad de una ley moral universal y llega a
establecer como postulados la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del
alma.
Parte del hecho de la existencia en la conciencia de una serie de normas que
dirigen la conducta mediante imperativos. Distingue entre norma subjetiva
(máxima) y norma objetiva (ley universal) y entre imperativo hipotético (que obliga
condicionalmente) e imperativo categórico (que obliga sin condiciones,
absolutamente).
Immanuel Kant, crítica es la capacidad de cuestionar los límites de la propia razón.
Crítica es la búsqueda del pensamiento autónomo, es nuestra emancipación
respecto de quienes nos dicen lo que debemos pensar, los tutores.
Es la crítica de todo dogmatismo. La mejor manera de definir la palabra “crítica” es
por la relación con su contrario: el dogma. Así se comprende que ser crítico no es
“estar en contra de”, como suele malinterpretarse. Uno puede estar en contra de
algo dogmáticamente, simplemente repitiendo lo que otros dicen, “criticando” todo,
repitiendo afirmaciones ajenas, confiando en la guía de otros, de los tutores,
intelectuales, periodistas, profesores o políticos que me dicen lo que tengo que
Pensar, o lo que tengo que decir, preferentemente sin pensar demasiado.
También se puede ser crítico y estar de acuerdo con alguien, con un jefe, con mi
profesor de filosofía, con un movimiento político o con un dirigente.
El pensamiento crítico no implica estar alejado de todo gobierno, como algunos
intelectuales suelen opinar. Si no aceptamos pasivamente lo que nos viene del
exterior, si revisamos nuestras propias verdades, cualquier posicionamiento
político puede ser válidamente crítico. La crítica no tiene tanto que ver con el
contenido sino con la forma del intelecto. Con los modos, las argumentaciones, las

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 28


Trabajo Académico de Filosofía I

elaboraciones del pensamiento. Cualquier ideología puede ser sostenida ya sea


crítica como dogmáticamente.

De ese modo, difícilmente exista “el pensamiento crítico llevado al extremo”, y


mucho menos podría tal cosa hacer algún daño. El pensamiento es crítico o es
dogmático. Un “pensamiento crítico llevado al extremo”, ¿sería “un pensamiento
extremadamente poco dogmático”?

El único modo de ser optimista y entusiasta cuando el país se va a pique resulta


de un acto de fe. La creencia en el más allá, que Kant no negaba pero sí separaba
del ámbito del entendimiento, no puede reemplazar a la crítica del más acá. La luz
al final del túnel no puede suplantar al análisis crítico de los caminos que nos
proponen para llegar a ella.

Lo que intentó el prusiano fue una especie de resumen de la filosofía moderna


anterior a sí mismo, replanteando los problemas del racionalismo y del empirismo.
Su conclusión fue clara:

El racionalismo terminaba.

- Dogmatismo 

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 29


Trabajo Académico de Filosofía I

- Escepticismo

Fuentes fundamentales del conocimiento


La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción fundamental entre
dos facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el entendimiento, que tienen
características distintas y opuestas entre sí:

1) La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones.

2) Por el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama


«espontaneidad») consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea
ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.

«Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales del ánimo, de las


cuales la primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las
impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas
representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto
nos es dado; por la segunda, este es pensado en relación con aquella
representación (como mera determinación del ánimo). Intuición y conceptos
constituyen, por tanto, los elementos de todo nuestro conocimiento; de modo que
ni los conceptos, sin una intuición que de alguna manera les corresponda, ni
tampoco la intuición, sin conceptos, pueden producir un conocimiento».

Empírico-puro. A posteriori-a priori

He aquí una tesis básica de Kant: «No hay duda de que todo nuestro conocimiento
comienza por la experiencia. […] Pero aunque todo nuestro conocimiento
comience con la experiencia, no por eso surge todo él de la experiencia»

Pues bien, partiendo de esta tesis sobre el conocimiento, Kant distingue entre:

 Lo «a posteriori»: es aquello que en el conocimiento procede de la


experiencia a través de la sensación. Es lo empírico en el
conocimiento. Por darse en la sensación, o intuición empírica, que es
singular y fáctica, lo empírico y a posteriori en el conocimiento es,
asimismo, singular y contingente.

 Lo «a priori»: es aquello que en el conocimiento no procede ni se


deriva de la experiencia, sino que la antecede de alguna manera
y surge independientemente de la experiencia. Al no derivarse ni
proceder de la experiencia empírica, lo a priori en el conocimiento
es universal y necesario en y para el conocimiento.

El juicio y sus clases

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 30


Trabajo Académico de Filosofía I

El conocimiento se expresa en juicios, y toda ciencia es un conjunto de juicios o


proposiciones. De modo que preguntar qué es el conocimiento equivale a
preguntar qué es el juicio y en qué clase de juicio consiste el conocimiento
científico.
Los caracteres o propiedades del conocimiento científico orientan a Kant en la
búsqueda de la estructura y la posibilidad del juicio propio de la ciencia. Tales
caracteres son la universalidad, la necesidad y el incremento en el saber.
Pues bien, la cuestión es: ¿qué clase de juicios son los propios del conocimiento
científico y cómo son posibles? La respuesta de Kant es: los juicios sintéticos a
priori. Examinemos este complejo tema.
En el juicio se piensa la relación de un sujeto y un predicado. Y según las
modalidades fundamentales de esta relación, el juicio podrá ser juicio analítico o
juicio sintético:

1) Un juicio es analítico, cuando el predicado está comprendido en el sujeto (al


menos, implícitamente) y, por tanto, basta con analizar el sujeto para
comprender que el predicado le conviene necesariamente.

«El todo es mayor que sus partes» es un juicio analítico, porque basta con analizar
el concepto de «todo» para hallar la verdad del predicado.
Estos juicios no nos dan información alguna o, como dice Kant, no son
extensivos, no amplían nuestro conocimiento: como es obvio, a quien sepa lo que
es un todo, este juicio no le enseña nada que no supiera antes de formularlo.
El juicio analítico es, pues, un juicio a priori. Juicios a priori son aquellos cuya
verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su
fundamento no se halla en esta.
«Un todo es mayor que sus partes» es, de acuerdo con este criterio, un juicio a
priori: conocemos su verdad sin necesidad de andar comprobando y midiendo
«todos» y «partes».

2) Un juicio es sintético, por el contrario, cuando el predicado no está


contenido en la noción del sujeto.
«Todos los nativos del pueblo X miden más de 1,90 m» es un juicio sintético, ya
que en la idea del sujeto no está incluido el predicado: el concepto del sujeto
incluye únicamente el dato de «haber nacido en el pueblo X», pero no comprende
ningún dato acerca del tamaño o la estatura.
Estos juicios sí dan información o, como dice Kant, son extensivos, amplían
nuestro conocimiento. A quien sabe o entiende lo que significa «nacer en el pueblo
X» este juicio le enseña, además, que tales individuos son altos.
El juicio sintético, entendido en el modo como lo hemos hecho, es un juicio a
posteriori. Juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de los
datos de la experiencia.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 31


Trabajo Académico de Filosofía I

Es, quizá, el filósofo más importante del periodo moderno y probablemente unos
de los más reconocidos a nivel universal. Planteó tres preguntas: 
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué debo hacer? 
- ¿Qué me cabe esperar?, que se pueden resumir en la pregunta 
- ¿Qué es el hombre?

Para responder a cada pregunta, hizo tres libros:

 Crítica de la Razón pura


 Crítica de la Razón práctica
 Crítica del Juicio

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 32


Trabajo Académico de Filosofía I

En la filosofía kantiana (“Idealismo transcendental”) culminan las tres corrientes


filosóficas principales de la Edad Moderna.

 Racionalismo
 empirismo
 Ilustración

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al


empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la expe- riencia se
acerca al racionalismo.
El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la aclaración
de cómo el hombre es ciudadano de ambos reinos. La filosofía kantiana es una
filosofía crítica: se tratará de investigar la posibilidad y límites de la Razón tanto en
su aspecto teórico como en su dimensión práctica.
Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento
científico de la Naturaleza, descubrir los principios de la acción y las condiciones
de la libertad, y delinear el destino último del hombre.
Desde el idealismo trascendental a las categorías, pasando por su ética formal y
su conocido imperativo categórico. Este es un resumen en diez conceptos del
pensamiento del filósofo Immanuel Kant.

La filosofía es la respuesta.

Tras iniciarse en el conocimiento del mundo gracias a su interés por la física, Kant
se consagró a la filosofía en todas sus facetas: a su enseñanza, su revisión y
crítica, su incesante cultivo. Pero ¿qué fue para él la filosofía? ¡Todo!, sería una
respuesta simplista, pero verdadera. Para Kant, la filosofía engloba la relación de
todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que tiende la razón
humana. De ese modo se distinguen tres apartados, tres preguntas cuya
respuesta es la misma: la filosofía.

  ¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios


que hacen posible un conocimiento científico de todo lo que existe, de
los seres físicos y de la naturaleza.
 ¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones
del hombre y las condiciones de su libertad.
 ¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del
ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.

A cada una de las tres preguntas, Kant dedicó una de sus obras capitales. A la
primera, la Crítica de la razón pura; a la segunda, la Crítica de la razón práctica; a
la última, la Crítica del juicio. A la respuesta, a la filosofía, le entregó su vida
entera.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 33


Trabajo Académico de Filosofía I

Idealismo trascendental

Kant etiquetó el conjunto de su producción filosófica como “idealismo


trascendental”. Lo esencial de esto es que el conocimiento humano sólo puede
referirse a los fenómenos y no a los números. Es limitado por lo tanto. Es activo y
personal: defiende que la (mi) experiencia de conocer el objeto influye sobre ese
objeto. Este nunca se percibe, por decirlo de alguna manera, sin filtro porque el
filtro es la mente que lo percibe. Por ello a menudo se ha visto en el idealismo
trascendental una forma de relativismo o subjetivismo. Ambas ideas tuvieron una
repercusión decisiva en el desarrollo de la filosofía posterior.
“Kant. El giro copernicano en la filosofía”, de Joan Solé, formó parte de la
Biblioteca Descubrir la filosofía, que dirigió Manuel Cruz.

Giro copernicano

El ser humano en el centro del universo. Se anuncia de alguna manera en el punto


anterior. En la filosofía anterior a Kant se aceptaba la realidad de un sujeto que
conoce y de otra, ajena a él, que es conocida. Bien. Esto puede ser válido en todo
caso para un conocimiento empírico. La operación de Kant es situar al ser humano
en el centro del tablero y decir que ese sujeto que conoce lo hace de una manera
activa y que, de alguna manera, filtra, se imbrica y hasta modifica la realidad que
está conociendo. Reivindica, para hacer su idea más comprensible, el hallazgo de
Copérnico, desmintiendo que el sol y los demás astros giraran alrededor de la
Tierra y colocando al sol en el centro. Siglos más tarde es Kant el que coloca al
ser humano en esa posición central.

A priori, a posteriori

Estos términos, básicos en el idioma kantiano, están relacionados con la


posibilidad del conocimiento y también con la moral. En el primer caso, el término
a priori se aplica a todo aquello que no procede de la experiencia, sino que tiene
que ver con las facultades propias del sujeto cognoscente. Se refiere a
condiciones universales y necesarias y son, además, previas a la experiencia.
Kant creyó que la matemática y la física pura tienen un origen apriorístico, como
también lo tienen las coordenadas espacio-tiempo. Las condiciones a posteriori o
empíricas, por contra, son particulares, fácticas y contingentes.
De ese modo existen juicios a priori, que son verdaderos sin necesidad de recurrir
a la experiencia. Que el todo
Por ejemplo, es mayor que las partes es un juicio evidentemente verdadero sin
que haya que medir ni el todo ni las partes. Sin embargo existen juicios a
posteriori que sólo pueden ser verdaderos si se hacen comprobaciones. De nuevo
los primeros son universales y necesarios. No así los segundos. La extensión de
las características de los juicios a priori en el ámbito de la moral dará lugar al
imperativo categórico.

Fenómeno vs noúmeno

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 34


Trabajo Académico de Filosofía I

La distinción entre fenómeno y noúmeno es clave a la hora de entender el sistema


kantiano. Con fenómeno, Kant designa el objeto del conocimiento empírico y
objetivo, lo que aparece o se muestra al sujeto que conoce. Para aquello que
conocemos sin que exista una transcripción material o sensible, Kant empleó el
término noúmeno o cosa-en-sí. El noúmeno, por tanto, es lo que no puede ser
reconocido ni por la intuición sensible ni intelectual. Ya que el conocimiento se
limita a los fenómenos, no hay conocimiento de las cosas-en-sí al menos a través
de la razón teórica. Su campo es el de la razón práctica. Solo a través de la
experiencia de la moral se muestran accesibles los noúmenos.

Kant, ética formal

La ética puede ser de dos tipos: material o formal. La primera, las primeras, mejor
dicho pues tienen diversos contenidos son empíricas porque esos contenidos
proceden de la experiencia; tienen preceptos condicionales, abocados a conseguir
fines y son heterónomas; el sujeto se determina mediante leyes ajenas a sí mismo
o su propia razón. La ética de Kant las rechaza: rechaza el contenido que le puede
otorgar la experiencia, la determinación que establezca unos fines o cualquier ente
externo al sujeto. Kant es un tipo formal y su ética también lo es. La ética kantiana
no tiene fines y no determina lo que debemos hacer. La ética de Kant se centra en
cómo debemos actuar. Y ¿cómo hemos de actuar? La respuesta es por deber.
“Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por
medio de ella se quiera alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido
resuelta”. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

El imperativo categórico

Esa sumisión al deber de la ética de Kant recibe el nombre de imperativo


categórico. No puede ser hipotético, parcial como sucede en el caso de las éticas
materiales. Del imperativo categórico existen distintas formulaciones en el
mencionado libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres, de las que
las más conocidas son:
 Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne en ley universal.
 Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la
persona de cualquier otro siempre como un fin y nunca como un medio.

Un filósofo trascendental
Efectivamente, lo fue y así lo ha demostrado el devenir del pensamiento, pero,
además de serlo y de usar la palabra para definir toda su producción, como hemos
visto, Kant la aplicó también a diversas ramas de sus estudios.
En la Crítica de la razón pura, Kant diferencia entre:

 Estética trascendental. Se centra en la sensibilidad y en su papel


respecto a la posibilidad del conocimiento. Concluye que las variables
tiempo y espacio son formas a priori de la sensibilidad: para que algo

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 35


Trabajo Académico de Filosofía I

pueda ser percibido por el sujeto, debe ser sometido, reducido a esas
dos condiciones de la sensibilidad, el tiempo y el espacio.
 Analítica trascendental. Ya no hablamos de sensibilidad, sino de
conocimiento. Este se realiza a través de conceptos. Algunos, los
empíricos, proceden de los datos de los sentidos, pero otros son a priori,
puros. A estos Kant los denomina categorías y los define como aquellos
conceptos que hacen posible “pensar los objetos”. Los tocaremos en
detalle en el siguiente epígrafe.
 Dialéctica trascendental. Se centra en la razón y en la posibilidad, o no,
de la metafísica. Si la razón, en su infatigable búsqueda de las causas
últimas y el origen de las cosas no es limitada, acabará entrando en el
terreno de la metafísica: esto es, de nociones como el alma, el mundo o
Dios. Kant concluye que la metafísica, como conocimiento de realidades
más allá de la experiencia es imposible, pues las categorías sólo deben
aplicarse a los fenómenos, a los datos obtenidos de los sentidos.
“Crítica de la razón pura”, de Kant, en versión manga, editado por La
Otra H.9 Categorías, en detalle. Las categorías son un tipo de concepto
de los que hacen posible el entendimiento. Hay dos, los generados a
partir de la experiencia y otros innatos, a priori: las categorías. Kant
estaba muy satisfecho con este descubrimiento hasta el punto de
catalogarlo. Serían doce categorías, tres por cada tipo de juicio:

 Según la cantidad: unidad, pluralidad y totalidad.


 Según la cualidad: realidad, negación y limitación.
 Según la relación: sustancia, causa (y efecto) y reciprocidad.
 Según la modalidad: posibilidad (o no), existencia (o no) y el juego
necesidad-contingencia.

A este cuadro de categorías elaborado a partir de la clasificación lógica


de los juicios se le llama “deducción metafísica de las categorías”.

¿Qué hay de Dios? 

Kant examinó y criticó los argumentos tradicionales que demostraban la existencia


de Dios en la Crítica de la razón pura. En ese mismo libro había puesto de
manifiesto la imposibilidad de la metafísica como ciencia y, se entiende, de las
materias de las que esta se ocupa: el alma, la inmortalidad, Dio. Pues bien, Kant
parece decir a continuación que “con Dios hemos topado” y nunca negó su
existencia ni la de la inmortalidad del alma. Sostuvo que ambos conceptos no son
cognoscibles por la razón teórica, pero que se imponen en la razón práctica como
postulados, es decir, como algo indemostrable, pero necesario para la moral. En el
caso de Dios entiende que una separación tan grande entre el ser y el deber ser
como la que aqueja a este mundo hace necesaria la existencia de Dios como
entidad en la que ser y deber ser se unifican por fin en una unión perfecta de virtud
y felicidad.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 36


Trabajo Académico de Filosofía I

5. Elabore analogías y diferencias entre el pensamiento filosófico de Descartes


y Jhon Locke

Pensamiento Filosófico de Rene Descartes.

Rene Descartes se le conoce por ser un filósofo-matemático.


Él quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que
nos llega a través de los sentidos.

Es un filósofo-científico que quiere encontrar un


método objetivo que le permita saber y
profundizar en el conocimiento. Ese método tiene
que basarse en una “duda metódica”, en ir
resolviendo las dudas más fáciles hasta llegar a
las más difíciles de comprobar (“Divide las
dificultades que examinas en tantas partes como
sea posible para su mejor solución”): hay que
dudar para buscar y encontrar la verdad.
Considera las Matemáticas como un instrumento
fundamental para avanzar en el conocimiento de
la verdad porque son exactas y no dependen de
los sentidos, sino del razonamiento lógico del ser
humano (“La matemática es la ciencia del orden
y la medida, de bellas cadenas de
razonamientos, todos sencillos y fáciles”).
Descartes defiende este pensamiento racional
como la manera de llegar a la verdad (“Pienso,
luego existo”).

Desde mi punto de vista, Descartes rechaza las creencias porque no tienen una
base científica. El prefiere el conocimiento ordenado y objetivo propio de la Física,
la Química, la Biología, etc.. Desconfía de quienes defienden verdades no
demostrables que exigen creerlas porque sí  o por quien las dice. Esta forma de
pensar y de ser puede llevar a un escepticismo en la vida porque sólo aceptamos
como verdad lo que es demostrable y podemos entender objetivamente con
nuestro cerebro. Y aquí podríamos tener problemas para comprender, por
ejemplo, las religiones, la espiritualidad, el arte, la literatura, los sentimientos y las
emociones de las personas. Es decir, que la búsqueda de la verdad de nuestra
Vida no está sólo en el conocimiento intelectual. También hay otras facetas
importantes y menos racionales de las personas y de la vida, que no se pueden
conocer sólo con el método objetivo de Descartes, porque no se pueden estudiar
con razonamientos matemáticos.

Las reglas del método

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 37


Trabajo Académico de Filosofía I

Tras el hundimiento de la filosofía aristotélico-tomista, el objetivo fundamental de


Descartes es encontrar un método que, partiendo de una serie de reglas,
garantice el razonamiento correcto y la reconstrucción de todo el saber humano.
Las reglas de dicho método son las siguientes:
1)   Regla de la evidencia: que exige rechazar cualquier idea que no sea clara (es
decir, indudable) y distinta (imposible de confundir con ninguna otra). Se llega a la
evidencia, bien por intuición, o visión intelectual directa de una verdad (como los
primeros principios del razonamiento), bien por deducción, que permite derivar una
serie de consecuencias necesariamente ciertas de tales principios intuitivamente
evidentes.
2)   Regla del análisis: que consiste en reducir lo complejo a sus componentes
más simples, que pueden conocerse intuitivamente.
3)   Regla de la síntesis: por la cual, partiendo de los elementos simples,
conocidos por intuición, se construyen argumentos o deducciones más complejas.
4)   Regla de la enumeración: en cuya aplicación se revisan todos los pasos
dados para comprobar que no se han cometido errores en el razonamiento.
- La duda metódica
- El Cogito
Seguidamente, Descartes aplica el método a la metafísica, raíz del «árbol de las
ciencias», para averiguar si existe una primera verdad absolutamente cierta, sobre
la que elevar el edificio del conocimiento.
Para ello, plantea la duda metódica, que consiste en cuestionar todos nuestros
conocimientos a fin de hallar alguno que sea seguro e indubitable. La duda
metódica tiene cuatro niveles:
1)   Desconfianza del conocimiento aportado por los sentidos:
como estos nos engañan muchas veces, suscitando ideas
oscuras y confusas, podrían engañarnos siempre.
2)   Confusión entre el sueño y la vigilia: los sueños no se dis-
tinguen a veces de la realidad, de manera que toda la realidad
muy bien pudiera ser ilusoria.
3)   Hipótesis del “Dios engañador”: los razonamientos matemáti-
cos siguen teniendo validez, incluso en sueños, pero quizá
Dios nos ha creado de tal manera que nos engañemos siem-
pre, incluso en los razonamientos más evidentes.
4)   Hipótesis del “genio maligno”; aun suponiendo que Dios no
puede engañamos, porque es bondadoso, podría existir un
espíritu malvado que se divirtiese haciéndonos errar cada vez
que razonamos.
Sin embargo, aunque la duda parece haber eliminado todos nuestros
conocimientos, incluidos los matemáticos, en el acto mismo de dudar aparece algo
que resiste cualquier duda: si el sujeto duda, es que piensa, y, si piensa, es que
existe. «Pienso, luego existo» (“Cogito, ergo sum”) es la primera certeza
indubitable de la metafísica.
Demostración de la existencia de Dios
Descartes define el yo como una sustancia pensante, en la que
hay ideas, voluntades y juicios (que son los que pueden conducirnos a error). A su
vez, las ideas son de tres clases: adventicias, facticias e innatas. Son adventicias

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 38


Trabajo Académico de Filosofía I

aquellas ideas que parecen provenir de los objetos exteriores; las facticias, las
crea nuestra imaginación, y las innatas, en cambio, parecen ser connaturales al
sujeto (por ejemplo, el yo).
Ahora bien, entre las ideas innatas encontramos una muy especial: la de un «ser
infinitamente perfecto» (Dios), que no puede haber sido creada por el yo, ya que
este es finito e imperfecto, de manera que esa idea ha tenido que ser puesta en el
sujeto por un ser realmente infinito, con lo que queda demostrado que Dios existe.
Descartes añade otras dos demostraciones de la existencia de Dios. La primera es
una variante del argumento ontológico de San Anselmo: dado que el yo tiene en
su mente la idea de un ser infinitamente perfecto, ese ser tiene que incluir entre
sus perfecciones la de existir necesariamente.
La segunda es una variante de la vía tomista de la contingencia: si el yo se
hubiese dado a sí mismo la existencia, se habría dado todo tipo de perfecciones,
entre ellas, la de existir necesariamente, pero se sabe finito, imperfecto y
contingente; por tanto, ha tenido que haber sido traído a la existencia por otro ser,
que puede ser contingente (sus padres, por ejemplo) o necesario. La cadena de
seres contingentes no puede ser infinita, pues entonces el yo no existiría actual-
mente, pero como sí existe, ha de haber un ser necesario, Dios, que lo ha creado
y lo mantiene en la existencia.
Dios, como ser infinitamente perfecto, tiene que ser bondadoso y no puede
engañamos: Él garantiza, pues, que el mundo exterior existe y que la ciencia
matemática que se ocupa de él es verdadera (siempre que sus razonamientos se
ajusten a las reglas del método).
La metafísica cartesiana distingue tres sustancias: la infinita (Dios), la pensante
(almas) y la extensa (cuerpos físicos).
Antropología
La antropología cartesiana es dualista. En el hombre hay que distinguir el alma
(inmortal), caracterizada por el pensamiento, el cuerpo (que es material y se
caracteriza por la extensión). Son independientes, no se necesitan para existir.
El cuerpo es una máquina compleja, construida por Dios. La separación entre
alma y cuerpo plantea el problema de la comunicación entre las dos sustancias,
resuelto por Descartes mediante la glándula pineal, punto de contacto entre
ambas.
Pensamiento Filosófico de Jhon Locke

John Locke es uno de los padres del liberalismo, su


ideología se basa en que cada persona sea libre de
hacer lo que quiera en su propiedad, y que el único rol
del Estado sea sancionar a quienes violen la
propiedad de otras personas. Vale aclarar que la
razón por la que se opone a que el Estado tenga más
funciones que esa es que para eso el mismo Estado
debería violar la propiedad de las personas, cosa que
va en contradicción con los principios básicos. 

Una cosa que Locke desarrolló y que fue importante


es una teoría sobre el origen de la propiedad legítima.
Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 39
Locke decía que cada persona es propietaria de su
propio cuerpo, a partir de eso las personas pueden
apropiarse de cosas de la naturaleza que hasta el
Trabajo Académico de Filosofía I

El que Locke se defina y sitúe dentro de la corriente empirista no quiere decir que


defendiera que únicamente podemos conocer las representaciones que tienen su
base en los sentidos ya que este filósofo pensaba que todas las creencias y
opiniones del ser humano debían comparecer ante el tribunal de la Razón. Por
consiguiente, ya desde el principio, debería desterrarse la idea de que la
diferencia entre racionalistas y empiristas reside en que los primeros únicamente
confían en la razón (lo cual tampoco es cierto), mientras que los segundos
únicamente confían en los sentidos (lo cual es manifiestamente falso).
Ahora bien, esto no quiere decir que no existan diferencias entre la filosofía
Racionalista y la filosofía empirista. Una de esas diferencias reside en la
concepción distinta que ambas corrientes tienen sobre el origen de las ideas y
sobre el alcance y los límites del conocimiento. En este contexto, es claro que las
diferencias existentes entre racionalistas y empiristas del siglo XVII son evidentes.
Mientras que los primeros defienden, por ejemplo, que el origen de las ideas tiene
una dimensión innata y que el alcance del conocimiento humano es ilimitado, los
empiristas, como Locke, señalan la necesidad de someter a crítica tales creencias.
No es de extrañar, por tanto, que ya desde el mismo principio del Ensayo sobre el
entendimiento humano, Locke, señale, tanto en su Epístola al lector, como en
la Introducción al Capítulo I, que es necesario investigar la capacidad real del
entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus
energías intelectuales abordando problemas que superan su capacidad intelectual.
Por ello se hace necesario limitar la capacidad de atención e investigar
únicamente aquellos aspectos de la realidad que caen dentro del alcance de
nuestro entendimiento. Para llevar a cabo tal tarea, piensa Locke, es necesario
investigar sobre el origen de nuestras ideas (Psicología) así como sobre
el fundamento de nuestras creencias y opiniones (Epistemología).
Las IDEAS PRINCIPALES, a destacar dentro de la Introducción al Ensayo sobre
el Entendimiento humano son las siguientes:
1. Locke comienza haciendo referencia a la necesidad de investigar la facultad
del entendimiento ya que, aun siendo como el ojo que nos permite ver y
percibir todas las cosas, presenta la dificultad de que no se advierte a sí
mismo, por lo que se precisa de arte y esfuerzo para convertirlo en propio

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 40


Trabajo Académico de Filosofía I

objeto de investigación. Locke señala que, en este aspecto, su propósito es


investigar el origen y el alcance de tal facultad así como
los fundamentos (grados de creencias, opiniones y sentimientos) en que se
sustenta. Señala también que, en su análisis, prescindirá de aquellos
aspectos que se refieran tanto a la esencia de tal entendimiento como a
consideraciones físicas sobre el mismo. Se trataría, únicamente, de intentar
averiguar cómo el entendimiento logra tener ideas y nociones sobre las
cosas.

2. Para llevar a cabo su propósito, Locke, señala que se ajustará


al MÉTODO siguiente:
- Investigar cómo se originan en el entendimiento las ideas.
- Mostrar que tipo de conocimiento llega a alcanzar el entendimiento a
través de sus ideas, así como el alcance del mismo.
- Investigar la naturaleza y los fundamentos de la fe u opinión las
cuales nos llevan a otorgar asentimiento a verdades acerca de las
cuales no tenemos un conocimiento claro y distinto.
3. Locke señala también que uno de los puntos básicos de su investigación es
intentar descubrir el auténtico ALCANCE del entendimiento humano,
Mostrando hasta dónde puede llegar y cuáles son las cuestiones que
sobrepasan su comprensión. Con ello se intentaría mostrar el LÍMITE de
sus posibilidades.

4. En este contexto, las investigaciones de Locke, sobre la facultad del


entendimiento, no van encaminadas a describir una potencia que nos
permite conocer TODAS las cosas sino únicamente aquellas que afectan a
nuestra conducta y nos pueden ayudar a vivir mejor. En este contexto la
intención de Locke no consiste en mostrarnos como el entendimiento puede
llegar a conocer la esencia última de las cosas o como puede descubrir
realidades que sobrepasan el mundo físico (metafísica). En este sentido su
filosofía es mucho más mundana y mucho menos metafísica que la
presente en la filosofía racionalista del siglo XVII.

5. Locke señala que escribe el Ensayo sobre el entendimiento humano con el


objeto de REVISAR la facultad del entendimiento y de examinar en que
consiste su auténtica fuerza, es decir, su verdadero alcance que, como
veremos, está muy lejos de poder alcanzar lo que él denomina como vasto
océano del ser.

6. Por ultimo Locke hace referencia al significado que da a la palabra IDEA.


Señala que tal término no hace otra cosa que nombrar lo que es objeto del
entendimiento cuando un hombre piensa. Afirma que emplea esta palabra
para expresar lo que se entiende por Fantasma, noción o especie. En
definitiva, una idea según la concepción de Locke, no será otra cosa que
una mera representación mental. Pues bien, sobre esta base, Locke,
intentara averiguar cómo se originan tales ideas en la mente.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 41


Trabajo Académico de Filosofía I

Teniendo presente los pensamientos fisiológicos de Descartes y Jhon


Locke.

Rene Descartes Jhon Locke


Ideas
- Son contenidos mentales del yo - Todas proceden de la experiencia
- Hay tres tipos : - Hay de varias clases:
Innatas (impresas por la mente) Ideas Simples y Complejas.
Adventicias (provienen de la Dentro de las ideas simples
experiencia) podemos distinguir ideas de
Facticias (son producto de nuestra Reflexión e ideas de Sensación. Y
imaginación). dentro de las complejas idea de
modo de relación y de sustancia.
Conocimiento
- Pretende crear un método - Percibimos la realidad a través de
universal basado en la razón la experiencia.
- No podemos fiarnos de la - Está basado en la reflexión y la
experiencia sensible(Los sentidos ) sensación.
- Se produce a través del método de
la intuición y la deducción.
Existencia de Dios
- Descartes definió a Dios con estas - Participara del conocimiento
palabras ¨Bajo el nombre de Dios Intuitivo para demostrar su
entiendo una substancia infinita, existencia.
eterna, inmutable, independiente, - Dice que una cosa puede hacer
omnisciente, por la cual yo mismo una existente .
y todas las cosas que existen ¨si
existen algunas¨, han sido creadas - Además el creador debe tener
y producidas Participara el poderes como mínimo iguales a su

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 42


Trabajo Académico de Filosofía I

conocimiento Inductivo para creación.


demostrar su existencia. - Por lo tanto, si el mundo existe
Dios existe.
Existencia del Mundo
- El mundo es la tercera verdad y se - Suponemos su existencia a causa
caracteriza por la extensión de nuestras sensaciones, pero no
es un conocimiento evidente, sino
probable.
Existencia del Yo
- Se caracteriza por el pensamiento - Es evidente en sí mismo a causa
- Es la primera verdad de pensamiento.
- Es el alma, nuestra mente, la Res - No equivale al alma
Cogitans. - Equivale a la conciencia.
Ideas Innatas
- Cree en la existencia de estas - Las niega
- Son verdades innegables y - Para el la mente es un papel en
seguras blanco que se va llenando a partir
de su experiencia.
Criterio de la verdad
- Está en la evidencia (la razón) - Está en la correspondencia (algo
existe cuando sea demostrado
empíricamente)
Sustancia
- Es una idea compleja que - No hay aprensión alguna que se
imaginamos o suponemos como corresponda con esta idea
soporte de las ideas simples, pero compleja.
no podemos demostrar su - La idea de sustancia es real, pero
existencia empíricamente. solamente en nuestra mente.
- Llamamos sustancia a una
colección de ideas simples ligadas
por semejanza, relación de
espacio y tiempo.
Filosofía
- No acepto la creencia de los - Postulo que las ideas vienen de las
escépticos en la imposibilidad del sensaciones y experiencias.
conocimiento, ni en la debilidad de - Aparece el conocimiento y
la razón, decidió dudar también que las ideas venían de
sistemáticamente de todo hasta las experiencia postulo que las
encontrar algo que fuera ideas vienen de las sensaciones y
diáfanamente verdadero que no experiencias.
pudiera dudarse.

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 43


Trabajo Académico de Filosofía I

- Descubrió que de una cosa no - Dijo que necesario distinguir las


pudiera dudar, de su propia ideas de las cualidades,
existencia como ser auto- primeramente y posteriormente las
consciente y pensante. No se cualidades primarias y segundarias
puede dudar que se duda , porque
al hacerlo se efectúa la propia
acción que se niega, Descarte
expreso su primera verdad
indudable con el famoso ´ Cogito
ergo sum´. Pienso, Luego existo.
Criterios
- Sostiene que la fuente del - Respecto ala tolerancia religiosa,
conocimiento es la razón. como resulta tan difícil saber que
- Rechaza la idea de los sentidos, es la verdad. Argumentaba Locke
ya que nos pueden engañar. a la gente se le debería permitir en
la medida de lo posible creer lo
- El individuo nace con que elija creer. Con ello pretende
conocimiento, solo tiene que confirmas dos cosas: la primera es
acordarse de ellos. que es preciso incorporar las
creencias atreves de las
experiencias del mundo, y la
segunda es que cuando uno nace
no tiene conceptos de mente.

CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la
ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología
histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de
hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del
mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es
justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y
después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta;
porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca
se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la
verdad,Eduardo Ló pezal
va ayudar Díaz Pá gina
hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a44instar a
luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio
que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.
Así mismo, nos ayudó a tener una formación académica, en donde podamos desenvolvernos
Trabajo Académico de Filosofía I

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://filosofia.iescasasviejas.net/home/ha-de-la-filosofia/empirismo-y-
hume
 http://elsaberdefilosofar.blogspot.com/
 https://es.scribd.com/document/292967811/cuadro-comparativo
 https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Descartes-Y-John-
Locke/91957.html
 https://www.youtube.com/watch?v=UCxQ0rf-xfM
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Hipona
 https://www.youtube.com/watch?v=cOoRBttQTgA
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%ADstica
 http://escuelasromanasymedievales.blogspot.com/p/blog-page_6767.html

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 45


Trabajo Académico de Filosofía I

 https://colrosario-chiquipatristica.weebly.com/personajes-de-la-
patriacutestica.html

Eduardo Ló pez Díaz Pá gina 46

También podría gustarte