Está en la página 1de 7

EXPLORACIONES GEOTECNICAS

ASIS MONRROY MIGUEL


asis1597@gmail.com
BENAVENTE CERRON AXL
E-mail: axel_7_77@hotmail.com
CALLE LADERA FRAN
francalle13@gmail.com
CARPIO ATUNCAR VICTOR

Curso: Mecánica de suelos aplicada a cimentaciones


Facultad de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Ingeniería

1. RESUMEN
Debido a la necesidad de conocer cada vez con un mayor grado de
detalle las propiedades y componentes del subsuelo y poder darle mayor
seguridad a nuestras estructuras y distintos proyectos de ingeniería los
diferentes métodos de exploración del subsuelo que se aplican en las
exploraciones geotécnicas están en constante evolución.
La evolución por querer conocer, auscultar, investigar y analizar el
subsuelo a mayores profundidades, nos lleva a realizar estudios y
métodos geotécnicos que estos a su vez tienen su base en las
investigaciones a profundidad de gran envergadura donde es necesario
llegar a la influencia del bulbo de presiones (perforaciones profundas)
mediante el uso de la perforadora diamantina con recuperación de
muestra que es utilizado en todo tipo de suelo y mantos rocosos donde
la profundidad a perforar depende del equipo a utilizar y que en algunos
campos como el de la minería y el petróleo, estas perforaciones
alcanzan profundidades superiores a los 1000m.
El presente trabajo abarca desde una sucinta descripción de los
métodos de exploración geotécnica existentes y sus aplicaciones hasta
el desarrollo de una exploración mediante calicatas, presentando los
resultados del trabajo en campo y en gabinete.
2. OBJETIVOS • El terreno debe poderse excavar con
medios mecánicos.
• Para su ejecución es imprescindible
• Identificar los parámetros cumplir las normas de seguridad frente a
geotécnicos obtenidos por los distintos derrumbes de las paredes, así como
métodos de exploración geotécnica y su cerciorarse de la ausencia de instalaciones,
correlación. conclusiones, cables, etc.
• Realizar una exploración geotécnica
a cielo abierto, calicata, para realizar el Ventajas de realizar una calicata:
muestreo y caracterización de un suelo, • Reconocimiento visual directo de la
además de elaborar un perfil estratigráfico estratigrafía en sus paredes
del terreno del lugar. • Costos moderados en comparación
• Determinar las características físicas con otras técnicas de prospección
mecánicas de los materiales subyacentes, • Extracción de muestras inalteradas
(dentro de la profundidad de interés) para la de suelos cohesivos
cimentación de una edificación. • Realización de ensayos in situ a
distintas profundidades.
3. MARCO TEORICO
Aplicaciones:
• En terrenos cohesivos
3.1 CALICATAS Y TRINCHERAS principalmente. También puede realizarse
en terrenos granulares.
Son excavaciones de formas diversas que • En terrenos heterogéneos, con
permiten una observación directa del muchos gruesos, en los que un sondeo,
terreno, así como la toma de muestras y la además de ser costoso, daría una
realización de ensayos in situ que no información parcial.
requieran confinamiento. Las calicatas y • En terrenos en los que el nivel
trincheras serán realizadas según la NTP freático se encuentre por debajo del plano
339.162 (ASTM D 420). El Profesional de investigación, o en los que sus
Responsable deberá tomar las condiciones de impermeabilidad sean
precauciones necesarias a fin de evitar suficientes para que el afloramiento de
accidentes. agua sea pequeño, y permita la
investigación en el interior de la cata, salvo
aquellas situaciones en las que se quiera
conocer principalmente la cota de nivel
freático.

3.2 ENSAYO DE PENETRACION


ESTANDAR (SPT)

El S.P.T (Standard Penetration Test) es un


método muy usado en las exploraciones de
los suelos que permite determinar las
características, espesor y estratificación de
Figura Nº01 Medición de los estratos de una
calicata los materiales que se encuentran en el
subsuelo, así como también permite
Limitaciones al realizar una calicata: conocer la resistencia a la penetración en
• La profundidad no suele exceder de función al número de golpes de los
5m, aunque en casos extremos puede diferentes estratos que conforman el
alcanzar los 10 metros de profundidad. subsuelo a diversas profundidades.
• La presencia de agua limita su
utilidad.
El equipo de S.P.T consta de un trípode con El ensayo SPT tiene su principal utilidad
polea doble por el que se hace pasar un en la caracterización de suelos
mecate, cuya finalidad es levantar el granulares (arenas o gravas arenosas),
martinete junto con la tubería de perforación en las que es muy difícil obtener
y el saca muestras con el objeto de muestras inalteradas para ensayos de
introducirlo en el subsuelo con el impacto laboratorio.
de la caída del martinete hasta una
profundidad deseada, para realizar un Al estar su uso muy extendido y dispone
avance hasta una profundidad requerida y de una gran experiencia geotécnica en
recuperar las muestras de suelo. estas pruebas, se han planteado
correlaciones entre el golpeo SPT y las
características de los suelos arenosos,
así como con diversos aspectos de
cálculo y diseño geotécnico.
También existen correlaciones en el
caso de que el terreno sea cohesivo,
pero al ser un ensayo prácticamente
instantáneo, no se produce la disipación
de los incrementos de presiones
intersticiales generados en estos suelos
arcillosos por efecto del golpeo, lo que
claramente debe influir en el resultado
de la prueba.

Por ello, tradicionalmente se ha


considerado que los resultados del
ensayo SPT (y por extensión, los de
Figura Nº02 Partes del equipo empleado para todos los penetrómetros dinámicos) en
ensayos SPT ensayos cohesivos no resultan
excesivamente fiables para la aplicación
Los Ensayos de Penetración Estándar de correlaciones. En la actualidad, este
(SPT) son aplicables, según se indica en la criterio está cuestionado, siendo cada
Tabla N° 2.2.2 No se recomienda ejecutar vez más aceptado que las pruebas
ensayos SPT en el fondo de calicatas, penetrométricas pueden dar resultados
debido a la pérdida de confinamiento. igualmente válidos en todo tipo de
suelo. En cualquier caso, al margen de
Tabla Nº01 Aplicación y limitación de los la validez o existencia de correlaciones,
ensayos según la norma E050
el valor del golpeo obtenido en un
ensayo de penetración simple es un
dato indicativo de la consistencia de un
terreno susceptible de su utilización
para la caracterización o el diseño
geotécnicos.

Cuando el terreno atravesado es grava,


la cuchara normal no puede hincarse,
pues su zapata se dobla. Con
frecuencia se sustituye por una punta
maciza de la misma sección (no
normalizada). El ensayo SPT no
proporciona entonces muestra. El
golpeo así obtenido debe corregirse
dividiendo por un factor.
3.3 CONO DINÁMICO PESADO

Se utiliza para auscultaciones dinámicas


que requieren investigación adicional de
suelos para su interpretación y no
sustituyen al Ensayo de Penetración
Estándar. No se recomienda ejecutar
ensayos DPSH en el fondo de calicatas, Figura Nº03 Partes del cono tipo Peck
debido a la pérdida de confinamiento.
3.5 CONO DINAMICO LIGERO (DPL)
Para determinar las condiciones de
cimentación sobre la base de Representa el más bajo rango de masa de
auscultaciones dinámicas, debe conocerse penetrómetro dinámico usado
previamente la estratigrafía del terreno mundialmente; la profundidad de
obtenida mediante la ejecución de calicatas, investigación, para obtener resultados
trincheras o perforaciones. confiables es de 8 m aproximadamente.

Permite: El ensayo DPL (NTP 339.159 - ASTM D


• Determinar la resistencia a la 3441 - DIN 4094), consiste en el hincado
penetración dinámica de un terreno. continuo en tramos de 10 cm de una punta
• Evaluar la compacidad de un suelo cónica de 60° utilizando la energía de un
granular. Cuando el suelo contenga martillo de 10 kg de peso, el cual se deja
partículas de tamaños tales que caer libremente desde una altura de 50 cm.
obstaculicen la penetración del cono en el
terreno el resultado de la prueba puede no Este ensayo nos permite obtener un
ser representativa. registro continuo de resistencia del terreno
• Investigar la homogeneidad o a la penetración, existiendo correlaciones
anomalías de una capa de suelo. para encontrar el valor “N” de resistencia a
• Comprobar la situación en la penetración estándar en función del tipo
profundidad de una capa cuya existencia se de suelo, para cada 30 cm de hincado.
conoce.
Así mismo se aclara que este tipo de
3.4 CONO DINAMICO TIPO PECK ensayo no altera de ninguna manera el
(DPSH) medio en el que se realiza.

Se utiliza para auscultaciones dinámicas


que requieren investigación adicional de
suelos para su interpretación y no
sustituyen al Ensayo de Penetración
Estándar. No se recomienda ejecutar
ensayos Tipo Peck en el fondo de calicatas,
debido a la pérdida de confinamiento. Para
determinar las condiciones de cimentación
sobre la base de auscultaciones dinámicas,
debe conocerse previamente la estratigrafía
del terreno obtenida mediante la ejecución
de calicatas, trincheras o perforaciones. El
uso del cono de Peck se recomienda hasta
8 metros de profundidad. En ningún caso se Figura Nº04 EnsayoDPL
debe superar los 10 metros.
3.6 POSTEADORA MANUAL En general estos muestreadores son aptos
para perforaciones de pequeña longitud en
Es un método manual de exploración terrenos blandos, hasta 7 metros.
somera que consiste en hincar una barrena
y obtener muestras del tipo alterado, pero
representativas en cuanto al contenido de
agua. Se utiliza en lugares donde otros
equipos mecánicos no pueden ser usados.

Este tipo de sondeo se realiza con


herramientas manuales consistentes en una
mecha de perforación de aproximadamente
30cm de longitud y de 2” a 4” de diámetro
exterior, con bordes cortantes que deberán
mantenerse siempre afilados y limpios y
barras de perforación de peso liviano de
1.00 m de longitud que puede variar de 1”
hasta 1 ¾” de diámetro exterior las cuales
se irán acoplando conforme avance la
perforación. Al final de la barra se encuentra
una “T” fabricada con las mismas
características de la tubería que permitirá
maniobrar la perforación. Figura Nº05 Posteadora manual

• El sistema de perforación consiste


en primer lugar acoplar la mecha a una 3.7 PERFORACIONES DIAMANTINAS
primera tubería de perforación y luego el
otro extremo de la tubería a la R, En suelos duros y rocas se usan
conformando un sistema único de 1.30m. perforadoras con broca de corona con
• El segundo paso es ubicar el lugar incrustaciones de diamante amorfo
de perforación y fijar al terreno la mecha de accionada a motor que consiste en una
tal forma que el conjunto posea una buena barra hueva de diámetro pequeño que
verticalidad antes del inicio del ensayo. cuenta con una broca por su extremo
• El tercer paso es marcar 30cm inferior.
desde la parte inferior del terreno hasta el
tubo (esto no se realiza en la primera La barra gira a velocidades que van de 600
ejecución), luego se procederá al hincado a 1200 rpm haciendo circular agua a
del suelo por rotación, de tal forma de presión controlada a través de la broca. Los
conocer que la muestra ha ingresado al fragmentos desprendidos por el corte anular
interior de la mecha. se transportan hasta la superficie junto con
• El cuarto paso es extraer el agua de circulación.
manualmente y en forma vertical hacia
arriba la posteadora. Por lo general, se lleva a cabo una corrida
• Como quinto paso se procede a de perforación de 1m a 3m antes de elevar
extraer la muestra, colocarla en una la sarta y extraer la muestra. Los tamaños
superficie limpia e identificar la profundidad comunes más usuales para los barriles
y el tipo del suelo. Luego se procederá a muestreadores de campo varían entre 3cm
muestrear parte de él para su respectiva y 10cm, aunque es posible contar con
clasificación en laboratorio. equipos de mayor diámetro para usos
• El sexto paso consistirá en introducir especiales.
nuevamente el muestreador (mecha) limpio
al interior del agujero y repetir los pasos
antes ya mencionados.
• Cuando se emplean posteadoras
manuales, se debe tener en cuenta que
algo muy importante es la forma o la
distancia entre las hélices al perforar, esto
depende del tipo de suelo, pues si es un
suelo arenoso deben de estar más cerradas
que si se tratase de un suelo plástico.

• Un inconveniente serio de la
perforación con barrenos se tiene cuando la
secuencia estratigráfica del suelo es tal que
a un estrato firme sigue uno blando. En
estos casos es muy frecuente que se pierda
la frontera entre ambos o aun la misma
presencia del blando.

• Al realizar perforaciones
diamantinas se debe tener cuidado con las
Figura Nº06 Perforación diamantina rocas muy fracturadas pues, además del
riesgo de que las barras se atasquen,
pueden dejar escapar agua con el
 Al presionar “R” el programa nos consiguiente recalentamiento de la broca.
arrojara resultados como: caudal, Utilizando los datos proporcionados en la
pérdida de carga, altura Practica Nº04 del curso de “Mecánica de
piesometrica, etc de cada tramo o Fluidos II” Ciclo 2014-II Sección – G,
nodo. procederemos a resolver la red de tuberías
por los tres métodos vistos en el presente
informe.
4. DESARROLLO DEL LABORATORIO
4.2 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS QUE
4.1 RESTRICCIONES QUE TIENE EL SE DETERMINAN MEDIANTE EL USO DE
SUELO PARA USAR LOS EQUIPOS DE LOS EQUIPOS POSTEADORA MANUAL,
PERFORACIÓN SPT, PERFORACIÓN DIAMANTINA,
CONO DINÁMICO PESADO, CONO
• Para realizar el ensayo SPT, es DINÁMICO LIGERO (DPL) Y SU
necesario recordar que este ensayo se APLICACIÓN
realiza en depósitos de suelo arenoso y de
arcilla blanda; no es recomendable llevarlo En la Tabla N° 2, se puede observar los
a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla distintos tipos de ensayo y los parámetros
consolidada, debido a los daños que podría que se pueden obtener con cada uno de
sufrir el equipo de perforación al introducirlo ellos, tabla extraída de la NTP E-050
dentro de dichos estratos. Suelos y Cimentaciones del Reglamento
• En el caso del ensayo DPL, el tipo Nacional de Edificaciones.
de suelo adecuado para este tipo de
ensayo es arena mal gradada, tiene
algunas restricciones cuando es usada en
arenas con limos y arena bien gradada. La
principal limitación del ensayo es la
presencia de gravas en el subsuelo que
alteran los resultados o en ocasiones
impide el ensayo.
Tabla Nº02 Descripción de los ensayos  Norma Técnica Peruana E050
Suelos y Cimentaciones
 Lambe W. y Whitman, 1998
“Mecanica de Suelos”, Cuarta
edición.

5. CONCLUSIONES
 Los resultados del ensayo os
resultaron un Nspt de 19, los
primeros 15cm se necesitó 4
golpes, los segundos 9 golpes, y el
ultimo ramo 10 golpes.
Lo cual nos indica que la arena es
medianamente gruesa y pudimos
observar un muestra húmeda
De los cuales podríamos ser sus
siguientes características, el suelo
es medianamente duro, su densidad
relativa varía entre 0.35 - 0.65, Su
resistencia a la compresión lo
podemos encontrar en el rango de 2
a 4 Kg/cm2, su Angulo de fricción
varía entre 35 a 40 grados.
 Del ensayo con SPT la carga
admisible o capacidad portante del
suelo es de 1.9 kg/cm2.
 El ensayo DPL A diferencia se
registran más cantidad de golpes
por cada sondeo.

5. BIBLIOGRAFIA
 Braja M. Das, 1999. "Fundamentos
de ingeniería geotécnica". Séptima
edición.

También podría gustarte