Está en la página 1de 1

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE UNA SENTENCIA

Las sentencias deben llenar los requisitos establecidos en el artículo 147 de la Ley del
Organismo Judicial. En el inciso “c” de dicho artículo se indica la forma en que se
debe hacer los resúmenes (resultas) de dicha sentencia sobre las cuestiones fácticas o
de hecho. En la literal “d” se indica las consideraciones de derecho que deben hacerse
en forma de silogismo jurídico: la premisa mayor contendrá los fundamentos de
derecho sustantivo y las doctrinas legales o jurisprudencia; la premisa menor
contendrá el análisis de las pruebas rendidas y la subsunción de los hechos con las
pruebas rendidas. En esa operación o análisis se da la valoración de la prueba; en la
conclusión, se hace la síntesis de los análisis hechos anteriormente; si el juzgador
considera que con las pruebas rendidas a las cuales se les dio valor se demostraron los
hechos afirmados, salvo la prueba documental y la declaración de parte, que hacen
plena prueba, las demás de conformidad con la sana crítica, servirán para emitir un
fallo favorable. Si, por el contrario, el juez no puede hacer la subsunción del caso o de
los hechos con las pruebas rendidas por cualquier causa, por ejemplo: recepción
defectuosa de alguna prueba, no aportación de estas, etc., en la conclusión deberá
declarar sin lugar las pretensiones aducidas. (Resumen del memorial de la demanda:
El demandado dijo que…. Luego el resumen de la contestación de la demanda....
Resumen de “el resultado de las pruebas rendidas, se demostró que el demandado si
cometió......... se demostró que en efecto XXX causó los daños y perjuicios

También podría gustarte