Está en la página 1de 19

2.

Marco teórico

2.1. Mercado de crédito

2.1.1. Modelo clásico de equilibrio en el mercado de crédito bancario

El mercado desde una perspectiva ortodoxa es un mecanismo eficiente de asignación de

recursos que tiende a equilibrar la oferta y la demanda en un determinado precio de

equilibrio, poniendo de acuerdo a compradores y vendedores de un mercado [ CITATION

Gon09 \l 2058 ]. En condiciones de competencia perfecta, los agentes responden a las

señales que el mercado envía a través del sistema de precios, tomando la decisión de ofertar

o demandar mayores o menores cantidades de bienes. Bajo este esquema, el mercado de

crédito está compuesto por una demanda de prestatarios (deudores) y una oferta de

prestamistas (acreedores), dónde la tasa de interés cumple la función de precio que estimula

el comportamiento de los agentes involucrados [ CITATION Fre141 \l 2058 ].

El modelo clásico de equilibrio en el mercado de crédito enfrenta el ahorro con la

inversión. La tasa de interés presenta de acuerdo al modelo, una relación positiva con el

ahorro, en la medida que mayores tasas de interés estimulan a los agentes a conservar sus

activos en el banco, por otro lado, tasas de interés más bajas fomentan la utilización de los

mismos para la inversión en el sector real de la economía. La tasa de interés que permite un

nivel de ahorro e inversión iguales es conocida como tasa de interés de equilibro. En el

modelo macroeconómico clásico IS-LM (Hicks-Hansen, 1989), el equilibrio entre ahorro e

inversión tiene implicaciones profundas en el equilibrio macroeconómico general de la

economía en relación al mercado de bienes y la relación entre tipos de interés, producción

real y renta nacional.


Una tasa de interés por encima de la tasa de equilibrio implica que los beneficios para el

prestamista sean mayores (estimulando la oferta de crédito), al tiempo que se elevan los

costos de endeudamiento para los prestatarios (contrayendo la demanda); la situación

anterior se conoce como exceso de oferta, que desde el punto de vista del modelo implicaría

que el ahorro sea mayor a la inversión. En el caso contrario, tasas de interés por debajo de

la tasa de equilibrio, los beneficios para el prestamista serán menores (contrayendo la oferta

de crédito), mientras que los costos de endeudamiento se reducen para los prestatarios

(estimulando el endeudamiento), en esta situación el exceso se produce en la demanda,

haciendo que la inversión sea mayor que el ahorro [ CITATION Dor08 \l 2058 ].

El modelo clásico del mercado de créditos, supone que la economía se encuentra en

unas condiciones particulares de competencia perfecta, por lo que los excesos de oferta y

demanda tienden a ser situaciones pasajeras producidas por factores circunstanciales que en

el largo plazo tenderán nuevamente a estabilizarse en tasas de interés de equilibrio que

permitan el funcionamiento armónico de la economía. Sin embargo, las circunstancias

reales de la economía generalmente no se ajustan a las condiciones de competencia

perfecta, por lo que surgen fallas de mercado que alteran la forma como teóricamente la

oferta y la demanda se equilibran [ CITATION Gre13 \l 2058 ].

2.1.2. Fallas en el mercado de crédito: racionamiento del crédito

El modelo planteado por Stiglitz y Weiss (1981) señala que la oferta de créditos es

racionada por los prestamistas, quienes se abstienen de realizar prestamos a los prestatarios

a pesar que estos estén dispuestos a cubrir tasas de interés por encima de la tasa de

equilibrio. Esto ocurre porque los prestamistas obtienen mayores beneficios realizando

prestamos a menores tasas que los que perciben en tasas de interés mas elevadas.
La tasa de interés depende en gran medida del riesgo esperado [ CITATION Lar022 \l

2058 ], en la medida que aumenta el riesgo esperado de una inversión, la tasa de retorno de

la misma es mayor aumentando el interés esperado. Por su parte, inversiones más seguras

tienden a representar niveles menores de interés esperados. El control de información por

parte de los prestamistas, y la capacidad de los mismos para determinar los riesgos

esperados de inversiones, las capacidades de pago y los costos de cobro de las deudas,

genera que muchos se abstengan de realizar prestamos a un segmento del mercado que

termina excluido, aunque esté dispuesto a pagar tasas de interés más elevadas. Así, la

demanda global quedaría integrada por dos segmentos [ CITATION Ado11 \l 2058 ], los

usuarios bancarios (de ingresos altos e inversiones confiables) y los excluidos del crédito

formal (de ingresos bajos e inversiones poco confiables.

Es preciso diferenciar entre el racionamiento de crédito planteado por Stiglitz y Weiss,

del racionamiento de bienes y servicios producto de la escasez, pues el racionamiento en

este caso no responde a una escasez de crédito, sino a una asimetría de información entre el

prestamista y el prestatario. Tampoco se debe confundir el racionamiento de crédito con

excesos de oferta o demanda, pues en esta situación el prestatario está dispuesto a pagar la

tasa de interés de mercado (así esta sea mayor a la de equilibrio).

“Los mercados de crédito funcionan sobre la base del

racionamiento La tasa de interés no iguala la oferta y la

demanda porque la calidad de los prestamos no es independiente

de esta tasa”. [ CITATION Ado11 \l 2058 ]

En este caso es imposible equilibrar la oferta y la demanda por la vía de la tasa de

interés, perdiendo eficacia cualquier medida de orden monetario que el banco central
(Banco de la Republica en el caso colombiano) tome para aproximar oferta y demanda de

crédito. Lo anterior, abre paso a formas distintas de financiación que no están enmarcadas

en el sistema financiero formal

2.2. Crédito informal

El crédito informal aparece como mecanismo de respuesta ante las restricciones que el

sistema financiero formal impone a un segmento de la demanda global de crédito. La tasa

de interés en los créditos informales responde a los niveles de riesgo asumidos por los

prestamistas, [ CITATION Gus10 \l 2058 ] plantea que existe una relación directa entre la tasa

de interés del mercado formal e informal, y a su vez una relación inversa entre esta última y

la probabilidad de pago. Entre menor sea la probabilidad de pago mayor será la tasa de

interés del mercado informal de créditos, si la probabilidad de pago es de un 100% la tasa

del mercado formal e informal se igualan, por lo que no debería existir un mercado

informal. Desde este enfoque, la aparición del mercado informal es consecuencia de la baja

probabilidad de pago de un segmento de la demanda de créditos, lo que produce un

racionamiento de la oferta formal, y unas tasas de interés altas que estimulan la aparición de

prestamistas informales.

El problema de racionamiento del crédito formal, produce la exclusión de una parte de

la demanda global de crédito y abre el espacio para que surjan formas de crédito informal

que manejan levadas tasas de interés, haciendo más difícil la posibilidad de pago por parte

de los prestatarios de bajos recursos, el problema de inclusión financiera se transforma

entonces en un asunto de inclusión social, permitiendo que economías subterráneas se

conviertan en alternativas de crédito.


2.3. Economías subterráneas

Las economías subterráneas, ocultas, informales o paralelas, no solo se reducen al

margen producido por actividades ilícitas, también responde a todo tipo de actividad que no

represente contabilidad a las autoridades tributarias, y que en general escapa al sistema de

tributación existente en un país [ CITATION Sch02 \l 2058 ]. La idea de economía subterránea

es vista desde este enfoque, no como un problema de criminalidad sino como un problema

de control en la regulación de las actividades económicas, lo que dificulta medir una parte

importante de la economía, lo cual puede llegar a tener efectos indeseados en la estabilidad

macroeconómica de un país.

En Colombia el fenómeno del narcotráfico y la violencia, así como los elevados niveles

de informalidad laboral y empresarial, han hecho que las economías subterráneas tengan

una importante expansión y resulten cada vez más difíciles de precisar. Es amplia la

literatura que estudia tal fenómeno, [ CITATION Jun78 \l 2058 ] es uno de los primeros

trabajos que intentaron realizar una aproximación a la cuantificación de dicho segmento de

la economía en Colombia. Sin embargo, existen investigaciones más recientes que miden la

magnitud de la economía subterránea colombiana desde la demanda de efectivo [ CITATION

Ara05 \l 2058 ].

2.4. Políticas públicas

Para entender qué son las políticas públicas, es necesario diferenciar dos conceptos que

en nuestro idioma no tienen traducción: Politics (política), policies (políticas). El primero es

entendido como las relaciones de poder, los procesos electorales, las confrontaciones entre

organizaciones sociales con el gobierno. El segundo tiene que ver más con las acciones,
decisiones y omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos

públicos.

Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente

reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a

través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que

involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores[ CITATION Agu03 \l 3082 ].

La política también es una actividad de comunicación pública.

Las políticas son el diseño de una acción colectiva intencional; el curso que toma la

acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta son los hechos reales

que la acción produce. En este sentido, las políticas son “el curso de acción que sigue un

actor o un conjunto de actores al tratar un problema o asunto de interés. El concepto de

políticas presta atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a cabo, más que a lo que se

propone y quiere. Las políticas se conforman mediante un conjunto de decisión, y la

elección entre alternativa[ CITATION Góm11 \l 3082 ]

Para restrepo citando al autor Müller ha dicho que “política pública es un proceso de

mediación social, en la medida que el objeto de cada política pública es tomar a cargo los

desajustes que pueden ocurrir en un sector y otros, o aún, entre un sector y la sociedad

global”. En este sentido el desajuste entre los diseñadores de la política y los

requerimientos técnicos es un tema que puede abordar en el marco de la gobernanza

institucional y el empoderamiento en equipos de alto desempeño que creen las sinergias

necesarias para que los currículos lleguen a ser verdaderas ventanas al mundo global

[CITATION Jor17 \l 3082 ]


La política pública se inscribe como un proceso de planeación que define una visión de

largo plazo que sobrepasa los periodos de administración de los gobiernos y orienta el

proceso de cambio frente a realidades sociales relevantes. Es un instrumento de planeación

orientado a la acción para lograr objetivos prioritarios, fruto de un proceso de concertación

intersectorial y co-creación, en el que participa la administración distrital, la ciudadanía, la

sociedad civil, los gremios, la academia, etc[ CITATION ALC17 \l 3082 ].

Un subconjunto específico y sobresaliente de la acción pública de gobierno son las

políticas públicas. Por PP se entiende: a) un conjunto (secuencia, sistema, ciclo, espiral) de

acciones intencionales y causales. Son acciones intencionales, por cuanto se orientan a

realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya

solución se considera de interés o beneficio público, y son acciones causales, por cuanto

son consideradas idóneas y eficaces para realizar el objetivo o resolver el problema; b) un

conjunto de acciones cuya intencionalidad y causalidad son definidas por gobierno y

sociedad según el tipo de interlocución establecido que tiene lugar entre el gobierno y

sectores de la ciudadanía; c) un conjunto de acciones a emprender que han sido decididas

por las autoridades públicas legítimas y cuya decisión las convierte formalmente en

públicas y legítimas; d) un conjunto de acciones que son llevadas a cabo o implementadas

por actores gubernamentales o por éstos en asociación con actores sociales (económicos,

civiles) o por actores privados y sociales que han sido empoderados o autorizados por el

gobierno para hacerlo; e) un conjunto de acciones que configuran un patrón de

comportamiento del gobierno y de la sociedad.[CITATION Vil12 \l 3082 ]

Compendiando algunos de los s argumentos anteriormente relacionados se consigue

afirmarse, siguiendo la postura teórica de los autores M. Jaime, Gustavo Dufour,


Martín Alessandro y Paula Amaya se determina lo siguiente (Fernando Martín Jaime,

2002):

i) Un contenido: toda política pública moviliza recursos de todo tipo para generar

ciertos resultados o productos.

ii) Un programa: una política pública no se reduce a un acto o decisión considerado

aisladamente, sino que detrás de cada acto existe un marco de referencia que integra y da

coherencia a esos actos o actividades.

iii) Una orientación normativa: la política pública no es la resultante de respuestas

aleatorias, carentes de sentido o direccionalidad, sino la expresión de las finalidades (mapas

cognitivos e ideologías) y preferencias que el/losdecisor/es no pueden dejar de asumir.

IV) Una competencia social: las políticas públicas se dirigen hacia determinado grupos

o poblaciones, y buscan modificar sus comportamientos, afectar sus intereses o modificar

los contextos en los cuales estos se desenvuelven.

En la misma línea conceptuales expresado por Martínez Nogueira define las políticas

públicas en los siguientes componentes[CITATION Nog10 \l 3082 ]:

i) Campo de acción: un aspecto de la realidad que intenta ser impactado por la actividad

estatal (política social, política exterior, política de innovación, etc.) A su vez, a un nivel

más desagregado, este campo de acción puede considerarse como un conjunto de

problemas a cuya resolución se orienta la acción del estado a través de instrumentos y

acciones específicas.

ii) Declaratoria de intención: conjunto de promesas y compromisos de acción, Se refiere

a conductas deliberadas para el logro de objetivos, la definición de lineamientos para la


acción, la regulación de comportamientos, la asignación de recursos y la determinación de

responsabilidades. Estas promesas tienen su expresión material en la enunciación de los

contenidos de la política.

iii) Proceso de conversión: una movilización de recursos (de diferente tipo dé poder, de

conocimiento, institucionales y organizacionales, de legitimidad Social, simbólicos) para el

logro de objetivos políticos. Las capacidades existentes, su naturaleza, dotación, atributos,

relaciones equitativas, coincidencia y convergencia determinarán el grado en que la

promesa se convierta en resultados e impactos efectivos.

iv) Ciclo de acción: actividades de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación,

cada una de las cuales supone la realización de acciones diferenciadas, pero a la vez

articuladas, que comprende además las intervenciones de múltiples actores como agencias

con competencia política o técnica como participantes con distinto grado de

responsabilidad, involucramiento continuidad.

v) Conjunto de productos, resultados e impactos: consecuencia del proceso de

conversión en el marco de ese ciclo de acción que permiten atribuir sentido y consecuencias

a la intencionalidad del Gobierno y el Estado.

2.5. Inclusión financiera

La inclusión financiera tiene tres dimensiones: acceso, uso y calidad. El acceso significa

la posibilidad de usar los servicios y los productos de las instituciones del sistema

financiero formal o la facilidad con la cual los individuos pueden acceder a los servicios y

productos financieros disponibles en las instituciones formales. El uso se refiere a la

utilización efectiva de los productos financieros, en cuanto a regularidad y frecuencia, así


como también al objetivo con el que se usa el sistema financiero. Finalmente, la calidad se

especifica en términos de las características del acceso y el uso (calidad y efectividad). Esto

incluye una variedad de temas, como la adaptabilidad del producto a las necesidades del

cliente, la variedad de los servicios financieros, la regulación y la supervisión de los

productos, y la regulación y la protección del consumidor, entre otros.

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera , la define de la siguiente forma: “El

acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación apropiada que garantice

esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las

capacidades financieras de todos los segmentos de la población ,Dados los fines del

presente estudio y su enfoque en el caso mexicano, esta definición es la que se usa para

fines de medición y la estimación estadística[ CITATION Can07 \l 3082 ]

Se propone también una definición con orientación política por parte de la Declaración

Maya[CITATION Fin11 \l 3082 ]como conjunto global de compromisos medibles para

aumentar el acceso a los servicios financieros que propone que la evaluación de la inclusión

financiera se basa en el estudio de aspectos como el entorno para el adecuado

aprovechamiento de la tecnología y los servicios financieros digitales, la implementación

de una regulación equilibrada entre la oferta y la demanda de los servicios financieros, el

afianzamiento de los conocimientos por medio de la educación financiera y el adecuado uso

de los datos que proporciona la inclusión financiera para una adecuada toma de decisiones.

“La inclusión financiera debe ser entendida como el acceso y utilización de los

servicios financieros formales por parte de la población excluida. La inclusión financiera es

un amplio concepto que conecta varios elementos complementarios: i) un entorno

regulatorio propicio; ii) una oferta de productos adecuados (pagos, ahorros, créditos,
seguros), iii) cobertura, con acceso a canales transaccionales tradicionales y no

tradicionales para recibir servicios de calidad a precios razonables, que permitan realizar

transacciones de forma segura y eficiente, iv) fomento y difusión de educación y cultura

financieras, y v) protección al usuario de servicios financieros y la transparencia de

información [ CITATION Wil19 \l 3082 ].

Según el Banco de la República, la inclusión financiera es “Un proceso de integración

de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, que

puede contribuir de manera importante al crecimiento económico en la medida en que

permita reducir de manera efectiva los costos de financiación, aseguramiento y manejo de

los recursos, tanto para las personas como para las empresas”[ CITATION BAN14 \l 3082 ].

La inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a una

variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus

necesidades. El acceso a cuentas que permitan realizar transacciones es el primer paso para

generar procesos de mayor inclusión debido a que permite a las personas guardar dinero y

realizar pagos, además de abrir las puertas a otro tipo de servicios.

La conceptualización de la inclusión financiera o inclusión económica ha sido definida

por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) como un término que resume

losautoridades públicas y privadas para acercar a personas e instituciones a los diferentes

servicios financieros, donde no solo importa la ampliación en cuanto a la cobertura

geográfica y los productos bancarios, sino que también lo es la preocupación de las

autoridades por educar a la población en el uso y buen manejo de todos los servicios del

sector bancario[CITATION Mar151 \l 3082 ]


Es importante resaltar que la inclusión financiera ha sido estimulada principalmente por

los gobiernos de los países, como respuesta a las barreras de acceso que existen para

sectores vulnerables de la población, generando de esa forma oportunidades bancarias para

aquellos que viven bajo umbrales de pobreza y que no tienen mucha capacidad para ofrecer

garantías como respaldo a potenciales empréstitos a las entidades prestadoras de servicios

financieros .La inclusión financiera busca la participación formal de la población por la

difusión en el uso de los productos del sector bancario para la población excluida. Este

aumento se refleja el crecimiento económico que genera mejoras en el poder adquisitivo de

la sociedad y aumentos de la inversión. En la lucha contra la pobreza, el acceso a los

servicios bancarios permite a las familias elevar la calidad de vida y generar seguridad

económica [ CITATION Bea10 \l 3082 ]

La inclusión financiera se constituye en un elemento fundamental a la hora de lograr

una transmisión eficiente de la política monetaria, y por ende, de proteger a la economía de

choques en el ciclo económico. Sin el acceso general de la población a productos de ahorro

y crédito, puede existir una desconexión parcial entre la demanda agregada y las

herramientas de política que buscan estabilizar la inflación y el producto con respecto a su

meta y al potencial de la economía. sobre el tema el acceso y la utilización efectiva de los

productos financieros son un vehículo eficiente para suavizar el ingreso y los ciclos del

consumo. Con los productos (activos) de ahorro e inversión, los hogares tienen la

posibilidad de distribuir su riqueza de forma intertemporal y disfrutar de sus rentas a lo

largo de su ciclo de vida. Ya sea con un sistema de pensiones de fondeo individual, o con el

sistema de reparto, el acceso al ahorro de largo plazo es un factor común que condiciona el

buen funcionamiento de los esquemas de previsión. Por su parte, Gwartney et al. (2006)
muestran que en los países en desarrollo caracterizados por tener ingresos volátiles y donde

existe bajo acceso a los servicios financieros, los hogares no logran suavizar los ciclos del

ingreso y por lo tanto su consumo exhibe una gran volatilidad. Esto por su puesto,

disminuye su bienestar.

La inclusión Financiera como política Pública: nos señala que “La promoción de un

sistema financiero inclusivo significa poner al alcance de las personas de menores ingresos

todo tipo de servicios financieros (desde transacciones y remesas, ahorro, microcrédito,

tarjeta de crédito, crédito vivienda hasta los seguros). Este tipo de sistema obliga también a

cambiar la visión y manera de hacer las cosas de las instituciones que la integran: entidades

financieras, reguladores, supervisores y operadores. Y también a tener una infraestructura

sólida”. (p. 24-25)

“El mercado objetivo de las iniciativas de inclusión financiera es la población de

menores recursos económicos, ubicada en la base de la pirámide social. Se busca

incorporarla a los beneficios del crecimiento económico, dándole acceso a todos los

servicios financieros, de los básicos (pagos y remesas) a los sofisticados (créditos y

seguros). La política pública de inclusión financiera debe tener como fin último acrecentar

la capilaridad de los sistemas financieros, bajar costos, remover obstáculos para el acceso a

los servicios a los hogares, personas y empresas que quieran y puedan acceder,

consolidándose mediante iniciativas en, al menos, 3 niveles de acción en materia de

políticas públicas: macro, meso y micro.

3. Metodología
Para este trabajo se implementará una metodología cuantitativa que permitirá

determinar qué variables aumentan la probabilidad de no pago de las obligaciones

financieras. con el objetivo de identificar qué aspectos se deben tener en cuenta en

la formulación de una política pública de microcrédito que reduzca el riesgo crediticio

generando confianza por parte de los prestamistas formales (bancos), disminuyendo el

racionamiento crediticio y aumentando la inclusión financiera.

Para identificar las variables que afectan la probabilidad de no pago se estimará un

modelo de regresión construido a partir de datos recolectados en personas de estrato 1 y

2 del Departamento del Atlántico. La información procesada contempla nivel de

ingresos, activos de la persona, reportes en centrales de riesgo, acceso a canales

formales de crédito y realización de créditos a prestamistas no formales. De acuerdo a

los parámetros estimados con el modelo podremos saber en qué proporción esas

variables afectan el riesgo de no pago de una persona.

Con las estimaciones realizadas se podrá realizar simulaciones dinámicas que

proyecten escenarios en los que se implementan políticas públicas de microcrédito. Lo

anterior permite observar cómo estas afectan las variables asociadas al riesgo crediticio

con efectos en la tasa de interés del crédito informal, desincentivando la aparición de

prestamistas informales e incentivando al sector formal (los bancos) a realizar créditos a

sectores sociales actualmente excluidos.

3.1. Datos
Los datos de entrada para las estimaciones que se realizarán se obtienen aplicando la

siguiente encuesta en personas de estrato 1 y 2 del departamento del Atlántico.

Encuesta:

Información de segmentación

Edad: Sexo: Estrato:

Información de solvencia financiera

¿En cuál de los siguientes rangos se encuentra su nivel de ingresos mensuales?

Mas de 1.200.000
De 850.000 a 1.200.000
De 650.000 a 849.000
Menos de 650.000

¿Posee casa propia? Si ___ No__


¿Posee vehículo propio? Si__ No__
¿Tiene plan de telefonía celular o datos móviles a su nombre? Si _ No _
¿Alguna vez ha obtenido crédito en algún banco? Si_ No_
¿Posee reportes en centrales de riesgo? Si __ No__
¿Alguna vez ha utilizado su cupo de Brilla o algún medio similar de crédito? Si_ No_
¿Alguna vez ha fiado más de 50 mil pesos en la tienda? Sí_ No_
¿Alguna vez ha prestado a un cobradiario? Si_ No _

3.2. Estimación del modelo


La tasa de interés del mercado formal (i) está directamente relacionada con el riesgo

que implica una inversión, por lo que la tasa de interés aumenta en la medida que un

préstamo se hace más riesgoso, en otras palabras, la tasa de interés es elevada cuando la

probabilidad de pago de un crédito (p) es baja. Los mercados de crédito informal aparecen

cuando el riesgo es tan alto que la oferta crediticia decide racionar el crédito y las tasas de

interés para este tipo de prestamos son tan altas que aparecen incentivos para que

prestamistas informales estén dispuestos a correr dicho riesgo. En ese caso, contamos con

una tasa de interés del mercado informal (i’), que aumenta en la medida que p disminuye.

La probabilidad de no pago dada por 1-p esta asociada de forma directa con i’, por lo

que podemos afirmar que los factores asociados al riesgo de no pago, son a su vez variables

explicativas de la tasa de interés del mercado informal. Si el riesgo de no pago es 0 las tasas

del mercado formal e informal se igualan, cuando la probabilidad de pago es del 100% se

cumple entonces que:

p=1

1− p=0 →i ' =i

También podemos inferir que las personas que reportan riesgo de incumplimiento en

sus obligaciones serán excluidas del sistema crediticio formal, por lo que acudirán a

prestamistas informales para suplir su demanda de crédito, entonces si 1-p>0 entonces la

persona accede a créditos informales. Se puede definir una ecuación que recoja las

variables que explican el riesgo de no pago así:

1− p=β o + x1 β 1+ x 2 β 2+ … x k β k
Donde x1, x2, xk son las variables que explican el riesgo de incumplimiento y los β

corresponden a los parámetros que determinan la proporción en que cada una de estas

afecta dicha probabilidad de pago, o lo que es igual, la probabilidad de que la persona

acceda a créditos informales. La ecuación anterior se estimará mediante un modelo de

regresión de respuesta binaria (logit o probit), con el objetivo de encontrar los parámetros

que acompañan a cada una de las variables explicativas.

3.3. Simulación dinámica

Una vez construido el modelo se observará la distribución de probabilidad que mejor se

ajuste a cada una de las variables explicativas y se realizará una simulación mediante el

método de Montecarlo, el cual es un instrumento ampliamente utilizado en simulaciones de

riesgo crediticio y demás aplicaciones de la administración financiera. Las simulaciones se

realizarán teniendo en cuenta dos escenarios, uno sin intervención del Estado y otro con la

aplicación de políticas publicas que reduzcan el riesgo en microcréditos.

El interés principal de la simulación es poder realizar un análisis comparado de las dos

situaciones para evidenciar si la intervención del Estado mediante alternativas de

microcrédito genera que la probabilidad de pago de los prestatarios excluidos del sistema

financiero formal se eleve lo suficiente para que la tasa de interés del crédito informal

caiga, desincentivando a las economías subterráneas de ejercer como prestamistas y

fomentando la inclusión financiera formal en el departamento.


Referencias bibliográficas

Aguilar Villanueva, L. (2003). Estudio introductorio a las Políticas Públicas. . México,: Porrua.

alianza para la Inclusión Financiera. (2011). DECLARACION MAYA. MEXICO: Obtenido de afi-global:
https://www.afi-global.org/sites/default/files/pdfimages/AFI_MAYA_progress
%20report_SP.pdf.

Arango, C., Misas, M., & López, E. (2005). Economía subterranea en Colombia 1976-2003: una
medición a partir de la demanda de efectivo. Bogotá D.C.: Banco de la República.

BANCO MUNDIAL. (2016). Indicadores de Inclusión Financiera Mundial. EEUU: BANCO MUNDIAL.

Beatriz Marulanda, M. P. (2010). colombia 2010-2014:propuestas de política. Bogota,:


Fedesarrollo.

BOGOTA, A. D. (2017). GUIA PARA LA FORMULACION E IMPLEMENTACION DE POLITICA PUBLICA


DEL DISTRITO. BOGOTA: ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. BOGOTA: ALCALDIA MAYOR DE
BOGOTA.

Cantu, J. d. (2007). ). (Inclusi´on financiera y cohesi´on social. , . Revista Mexicana de Economıa y


Finanzas,Vol. 12,No. 3, 45-66.

Díaz, G. (2010). Las imperfecciones del mercado de creditos, la restricción creditica y los créditos
alternativos. Revista CIFE, 103-133.

Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2008). Macroeconomía. McGraw-Hill.

Fernando Martín Jaime, G. D. (2002). Introducción al análisis de políticas públicas. ARGENTINA:


Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Figueroa, A. (2011). La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Revista Cepal, 39-55.

Financiera, A. p. (2011). DECLARACION MAYA. MEXICO: Obtenido de afi-global: https://www.afi-


global.org/sites/default/files/pdfimages/AFI_MAYA_progress%20report_SP.pdf. mexico.

Gómez, A. E. (2011). El juego de las políticas públicas. Bogota: © Fondo Editorial Universidad
EAFIT.

Gómez, M. L. (2015). Inclusión financiera desde la perspectiva de la inclusion social, el caso de


colombia. Bogota: Universidad de La Sabana,Escuela Internacional de Ciencias Económicas
y Administrativas.
Gómez, María Luisa Jaramillo. (2015). Inclusión financiera desde la perspectiva de la inclusion
social , caso colombia. Bogota: Universidad de La Sabana,Escuela Internacional de Ciencias
Económicas y Administrativas.

González, M., Pérez, A., Castejón, R., Méndez, E., Martínez, J., Gómez, J., & Mochón , A. (2009).
Introducción a la economía. Madrid: Pearson.

Guerrero, Rosa, Espinosa, Silvia, Focke; Kurt. (2012). Inclusion Financiera: Aproximaciones Teoricas
y Practicas. Quito-Ecuador:: El Chasqui.

Junguito, R., & Caballero, C. (1978). La otra economía. Coyuntura económica, 103-139.

Larrain, F., & Sach, J. (2002). Macroeconomía en la economía global. Pearson.

Mankiw, G. (2013). Macroeconomía. New York: Editorial Antoni Bosch.

Martinez Nogueira, R. (2010). “La coherencia y la coordinación de las políticas públicas,. Buenos
Aires,: Jefatura de Gabinete.

Mishik, F. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. Pearson.

REPUBLICA, B. D. (2014). Informe especial de Estabilidad Financiera . BOGOTA: BANCO DE LA


REPUBLICA.

Restrepo, J. (2017). Política pública en los procesos de internacionalización. revista lasallista de


investigacion, 66-71.

Schneider, F., & Enste, D. (2002). Ocultandose en las sombras: El crecimiento de la economía
subterranea. Washington D.C.: Fondo Monetario Internacional.

Stiglitz, J., & Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. The
American Economic Review, 393-410.

VILLANUEVA, L. (2012). Política Pública: Una visión panorámica. BOLIVIA: PNUD BOLIVIA.

Wilson Araque Jaramillo. (2019). ¿Qué es la inclusión financiera? ,Un análisis desde la teoría y la
práctica . ECUADOR: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador .

También podría gustarte