Está en la página 1de 16

MINISTERIO PÚBLICO

FISCAL ART. 56 CPP.  Funciones. Todas las debe realizar con un criterio objetivo.
ART. 56 BIS CPP.  Principio de oportunidad. Es la discrecionalidad que tiene el fiscal en la persecución penal de
archivar las actuaciones respecto de uno o varios de los hechos imputados o de uno o más de los partícipes, fundada
en razones de oportunidad.
ART. 59 CPP.  Funciones del fiscal.

IMPUTADO ART. 60 CPP.  “Se considerará imputado a toda persona que en cualquier acto se lo indique o
detenga como autor o partícipe de la comisión de un delito”. Será autor quien ejecute la acción expresada por el
verbo típico de la figura delictiva. Es el producto de la actividad de un solo hombre. Será coautor el que tomare parte
en la ejecución de un hecho delictivo. Entonces, lo que caracteriza objetivamente la acción del verdadero coautor es
su intervención en actos consumativos. Será cómplice primario aquel o aquellos sujetos que presten auxilio al o los
autores o hagan entrega de una cooperación sin los cuales el hecho delictivo no se habría podido cometer. El
participe contribuye siempre efectivamente a la producción del hecho. A este también se lo denomina cómplice
necesario. Será instigador aquel que determina directamente a otro a cometer un delito. Será cómplice secundario
aquella persona que ayude a la realización del hecho, aquí existe una cooperación simple. “Los que cooperan de
cualquier modo y aun los que prestan una ayuda posterior cumpliendo promesas anteriores”. La participación será
sinónimo de cómplice.
Autor, coautor, cómplice primario, instigador  ART. 45 CP.

Cómplice secundario  ART. 46 CP.

DEFENSOR Oficial: Es aquel que provee el Estado. Se sorteará uno y el que resulte no deberá aceptar el cargo.
Privado: Es el elegido por el imputado por medio de un escrito de designación de defensor, por lo que, aquel
abogado defensor que sea designado por medio de otro escrito debe aceptar el cargo.

PARTICULAR DAMNIFICADO ART. 77 CPP. Se considera como tal a toda persona que se encuentre particularmente ofendida por un delito de
los que dan lugar a la acción pública. Se podrá constituir por medio de un escrito. Este último deberá ser formulado:

 Personalmente por el imputado acompañado con patrocinio letrado;


 Mediante apoderado con poder especial;
 Mediante simple carta-poder, autenticada su firma por un escribano público, o por otros sujetos que menciona
la norma.
¿Cómo es resuelto el pedido y por quién? Por auto fundado del Juez de Garantías.
¿Qué ocurre si su constitución es rechazada? Puede presentarse recurso de apelación ante la Cámara de Garantías.
¿Hasta cuándo es posible constituirse en PD? Hasta la oportunidad prevista en el ART. 336 CPP (Control de la
imputación). Más precisamente cuando se tenga el derecho a presentar las oposiciones o excepciones que
correspondan. Pasada ésta última la constitución será rechazada in limine y sin posibilidad de impugnación.  ART.
78 CPP.
¿Puede intervenir el PD en la etapa de ejecución? NO.  ART. 81 CPP.
¿Al PD se le notifican todas las resoluciones? NO. Solamente aquellas que pueda impugnar  ART. 82 CPP.

PELIGROS PROCESALES: Son la fuga y el entorpecimiento de la investigación  ART. 148. Se generan cuando la conducta del imputado represente un
peligro para la consecución de los fines del proceso. Las circunstancias que enumera el artículo resultan ser indicios posibles de: a) Peligro de fuga del
imputado; b) entorpecimiento de la investigación. Ambas son conductas disvaliosas para con el proceso. Luego existen dos peligros más que no encuentran
asidero en nuestro derecho interno y que son: la alarma social y la peligrosidad del sujeto. Estos últimos tienen que ver con los criterios sustanciales, hacen
a la persona. Mientras que, los primeros -los que recepta nuestro Código Procesal- son de criterios procesales, y hacen al proceso.
Si tuviéramos que dividir el artículo 148 lo haríamos en tres partes; la primera sería la denominada genérica, en la segunda encontraríamos el riesgo de fuga,
y en la tercera el peligro probatorio.
En función de lo que revelan las actuaciones el juez deberá reconstruir el hecho de forma provisoria para decidir acerca de la existencia o no de aquellos
peligros. Y tendrá en cuenta:
1) Las características del hecho;
2) Las condiciones personales del imputado;
3) La posibilidad de la declaración de reincidencia por delitos dolosos;
4) Si hubiera gozado de excarcelaciones anteriores.

Cuando nos toque realizar una excarcelación o eximición de prisión como defensoras vamos a tener que basar nuestros fundamentos en las siguientes
circunstancias, que el CPP las llama “para merituar los peligros procesales”:

FUGA
1) Arraigo en el país. Este estará determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo, y las facilidades para
abandonar el país o permanecer oculto.
2) La pena que se espera como resultado del procedimiento.
3) La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su víctima eventual.
4) El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la medida en que indique su voluntad de someterse o no
a la persecución penal.

ENTORPECIMIENTO EN LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD


1) Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba.
2) Influirá para que coimpoutados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.
3) Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

Una persona puede tener alguna de las tres cualidades que se citan a continuación:

 PRIMARIO: Es aquella persona que nunca tuvo conflicto con la ley penal y por primera vez se lo sanciona. ART. 26 CP  En los casos en que la
primera condena no exceda de tres años, será facultad de los tribunales que en el mismo pronunciamiento se deje en suspenso el cumplimiento de
la pena. Esto deberá ser fundado bajo sanción de nulidad. Cuando se trate de concurso de delitos que tampoco excedan de tres años también será
procedente esto. Pero en caso de condenas de multa o inhabilitación, es claro que no procede. (condena condicional).
 REINCIDENTE: Se la entiende como aquella persona que cumplió total o parcialmente una pena privativa de la libertad impuesta por un tribunal del
país, y el sujeto cometiere un nuevo delito. No será reincidente aquella persona que cumplió con la pena y a partir de ésta transcurrió un término
igual a aquél, que nunca excederá de diez años ni será inferior a cinco  ART. 50 CP. Entonces, habrá reincidencia cuando se cometiere un nuevo
delito sin haber transcurrido el tiempo de la prescripción.
 REITERANTE: Es una creación doctrinaria o jurisprudencial. Se entiende que será aquella persona que no encuadra dentro del primario, y tampoco
del reincidente.

APREENSIÓN: ¿Cuándo procede? Existen tres supuestos  ART. 153 CPP.


¿Quién puede aprehender? El funcionario o auxiliar de la policía que deberá presentar a la persona inmediatamente ante el Fiscal  ART.155 CPP. Y
también los particulares quienes deberán entregar al sujeto inmediatamente a la autoridad judicial o policial  ART. 156 CPP.
¿Cuál es la regla en el proceso con respecto a la condición del imputado? Su libertad  ART. 144 CPP. “El imputado permanecerá en libertad durante la
sustanciación del proceso penal, siempre que no se den los supuestos previstos en la Ley para decidir lo contrario”. Mencionar a su vez todos los tratados
internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional del ART. 75 INC. 22 CN.
¿Cuándo el fiscal puede disponer de la libertad de una persona aprehendida? Cuando el juez no haya ordenado la detención, y cuando estimare que de
acuerdo a las circunstancias del caso no solicitará la prisión preventiva.  ART. 161 CPP. Este articulo a su vez sirve para que el defensor del imputado
solicite la libertad al juez cuando no se haya ordenado la detención, entonces este resolverá el pedido y al mismo tiempo lo que el fiscal haya solicitado que
puede o no ser la libertad del sujeto.

DETENCIÓN: ART. 151 CPP  Será solicitada por el fiscal al juez. Esto deberá pedirse cuando existan elementos suficientes o indicios vehementes de la
comisión de un delito y motivos bastantes para sospechar que ha participado en su comisión.
¿Cuándo no procede la detención? Cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término medio, entre el mínimo y el máximo
previstos, los tres años de privación de la libertad, o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto, y cuando de las
circunstancias del hecho, y de las características y antecedentes personales del procesado, resulta probable que le pueda corresponder condena de
ejecución condicional. A su vez, hay que tener presente que la sola denuncia no basta para detener a una persona.
¿Cuándo si corresponderá la detención? Cuando el sujeto registre una condena anterior que impida una segunda condena condicional o hubiere motivos
que produzcan peligros procesales.
¿La denegatoria de detención es apelable? Dentro del quinto día por el MPF podrá ser apelable. (Esto se encuentra observado por un decreto).
PRISIÓN PREVENTIVA: ART. 157  Procedencia. Primero se produce la detención y posteriormente se convierte en prisión preventiva. Deben mediar en
conjunto varios requisitos.
1) Que se encuentre justificada la existencia del delito.
2) Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se hubiera negado a prestarla.
3) Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado sea probablemente autor o partícipe
penalmente responsable del hecho.
4) Que concurran los presupuestos establecidos en el artículo 171° para denegar la excarcelación. Se refiere a los peligros procesales.

ART. 158 CPP  Dentro del plazo de 15 días, prorrogables por igual plazo contados a partir de la efectiva detención, deberá el fiscal solicitar la prisión
preventiva, esta se resolverá por medio de un auto que será dictado dentro del quinto día del pedido. Se tienen que tener en aquel auto encontrar lo
exigido por el artículo.

¿Existen las alternativas para la prisión preventiva? ART. 159 CPP  SI.
1) Cuando se tratare de imputados mayores de setenta (70) años;
2) Cuando se padezca de una enfermedad incurable en período terminal;
3) Cuando se tratare de una mujer en estado de gravidez o con hijos menores de cinco (5) años.
¿Cuáles son las modalidades de las alternativas a la prisión preventiva? ART. 160 CPP  Son 6 condiciones que enuncia el CPP.

IPP: Puede durar en principio 4 meses, se puede comenzar a contar desde la declaración del imputado o desde su detención, siendo prorrogables por 2
meses más cuando el plazo resulte insuficiente, y por casos excepcionales debidamente justificados por su gravedad o difícil investigación podrá ser
prorrogables por 6 meses más.  ART. 282.

EXIMISIÓN DE PRISIÓN: ART. 185 CPP  La misma se solicitará cuando el sujeto se encontrare en libertad, y es precisamente para evitar que se lo prive de
su libertad. El pedido puede ser hecho por el propio sujeto o por terceros, y se resolverá en el término de 3 días. Dicha petición tramitará por incidente
separado.
También se necesitará presentar alguna caución.
¿Son impugnables las resoluciones de eximición de prisión? SI. Mediante recurso de apelación por el peticionario, el interesado directo -si no fuere la misma
persona-, su defensor y por el MPF, en el término de 48hs.
EXCARCELACIÓN: ART. 169 CPP  Los requisitos a respetar para que proceda este instituto liberatorio. ORDINARIA:
1) El delito que se impute tenga prevista una pena cuyo máximo no supere los ocho (8) años de prisión o reclusión;
2) En el caso de concurso real, la pena aplicable al mismo no supere los (8) ocho años de prisión o reclusión;
3) El máximo de la pena fuere mayor a ocho (8) años, pero de las circunstancias del o los hechos y de las características y antecedentes personales del
procesado resultare probable que pueda aplicársele condena de ejecución condicional;

Los primeros dos incisos atentan contra los principios y derechos que se encuentran alcanzados por el art. 18 de la CN, y el 21 de la Constitución provincial.
Esto es así porque limita toda posibilidad excarcelatoria en virtud solo del monto de la pena. Con esto se desatiende la condición de inocente que todo
imputado tiene hasta la declaración jurisdiccional firme de su culpabilidad.
Con respecto al inc. 3 se entiende por condena de ejecución condicional a la posibilidad que tiene el sujeto de que se le suspenda la pena y se encuentre en
libertad, es decir, no se lo privará de su libertad con la condición de que no cometa otro delito. Si esto último ocurre la condena deja de estar en suspenso y
se hace efectiva, siendo acumulable con el nuevo delito cometido. Arts. 26 al 28 del CP.

4) Hubiere sido sobreseído por resolución no firme;


5) Hubiere agotado en detención o prisión preventiva que según el Código Penal fuere computable para el cumplimiento de la pena, el máximo de la pena
prevista para el delito tipificado, conforme a la calificación de requerimiento de citación a juicio del artículo 334 de este Código;
6) Según la calificación sustentada en el requerimiento de citación a juicio, estuviere en condiciones de obtener en caso de condena, la libertad condicional
o libertad asistida;
7) Según la calificación sustentada en el requerimiento de la citación a juicio que a primera vista resulte adecuado pueda corresponder condena de
ejecución condicional;
8) La sentencia no firme sea absolutoria o imponga condena de ejecución condicional;
9) Hubiere agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme;
10) La sentencia no firme imponga pena que permita la obtención de la libertad condicional o libertad asistida y concurran las demás condiciones necesarias
para acordarla;
11) El Juez o Tribunal considerase que la prisión preventiva excede el plazo razonable a que se refiere el artículo 7º inciso 5) de la Convención Americana de
Derechos Humanos en los términos de su vigencia, teniendo en cuenta la gravedad del delito, la pena probable y la complejidad del proceso.

¿El auto que dispuso la libertad puede ser revocado? SI. El auto que dispuso la libertad será revocado, cuando el imputado no cumpla con las reglas que se
le impusieron, surja evidencia de que trata de eludir la acción de la justicia o no compareciere al llamado judicial sin causa justificada.
ART. 170 CPP  EXTRAORDINARIA: Procederá cuando no pueda solicitarse porque no se cumplen con los requisitos del inc. 1 y 2 del articulo anterior. Pero
que, si pudiera ser concedida la libertad del imputado de oficio o a pedido de parte, cuando exista una valoración objetiva:
1) De las características del o de los hechos atribuidos;
2) De las condiciones personales del imputado;
3) De otras circunstancias que se consideren relevantes.
Todo ello para que se pudiera presumir que el mismo no procurara eludir u obstaculizar la investigación ni burlar la acción de la justicia.

Para analizar la procedencia o no de la eximición como de la excarcelación, siempre se deben tener presente los peligros procesales del art. 148.
¿Cómo tramita la excarcelación? Por incidente separado. Puede ser de oficio o solicitada a pedido de parte.
¿Cuál es el plazo para resolver un pedido de excarcelación? Es de 5 días haya o no el imputado prestado declaración. Cuando se solicite una vez que se haya
ordenado la prisión preventiva se deberá resolver en 24hs.
¿Es recurrible la resolución que se dicte? SI. Por apelación en el plazo de 48hs.
¿Es necesario imponer alguna caución? Si, siempre. Podrá ser juratoria, real o personal. Estas tienen el objeto de garantizar la futura comparecencia del
excarcelado. Para establecer su monto, en el caso de la real o personal, se tendrá en cuenta, la naturaleza del hecho imputado, la importancia del daño
causado y el patrimonio del detenido.
CAUCIÓN JURATORIA  ART. 181 CPP.
CAUCIÓN REAL  ART. 182 CPP.
CAUCIÓN PERSONAL  ART. 183 CPP.

FLAGRANCIA: ART. 154 CPP  “Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de cometerlo o inmediatamente
después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba
de participar en un delito”.
Procedimiento de Flagrancia  ARTS. 284 BIS A 284 SEXIES CPP.

¿En qué supuestos se aplica? Cuando los delitos sean dolosos y su pena máxima no exceda de 15 años de prisión o reclusión, o también cuando se trate de
un concurso de delitos y ninguno de ellos exceda de aquel monto.
¿Qué ocurre cuando no corresponda la detención? Cuando no corresponda la detención por el art. 151 CPP, el Fiscal dejará inmediatamente en libertad al
sujeto aprehendido, pero antes le hará saber bajo sanción de nulidad, las garantías previstas en el art. 60 CPP y se procederá de acuerdo con lo previsto por
los arts. 308 y ss. del CPP.
¿Cuándo se declara el caso como de flagrancia? Hay 48hs contados a partir de que se tome conocimiento de la aprehensión para que el Fiscal declare el caso
como de flagrancia. Y en el caso de que correspondiere, solicitarle al Juez de Garantías que transforme la aprehensión en detención.
¿La declaración de flagrancia se notifica? SI. A la defensa inmediatamente, y en caso de que haya discrepancia, teniendo específicamente los motivos de
agravio y sus correspondientes fundamentos, podrá ser susceptible de revisión por el Juez de Garantías, dentro de las 48hs de recibida aquella notificación.
¿Cuál es el plazo de la investigación? Son 20 días desde la aprehensión, prorrogables por 20 días más a requerimiento del Agente Fiscal al Juez de Garantías,
por resolución fundada. Dentro de este plazo el Fiscal se debe:
1) Identificar al imputado;
2) Solicitar la identificación de sus antecedentes;
3) Solicitar la información ambiental;
4) Cumplir con las pericias que resulten necesarias para completar la investigación.
¿Qué se podrá solicitar durante este proceso? El Fiscal, el imputado y su defensor podrán solicitar al Juez de Garantías lo siguiente:
1) Suspensión del juicio a prueba;
2) Sometimiento a juicio abreviado;
3) Juicio directísimo.
¿En todo momento los anteriores supuestos serán viables? NO. Sólo cuando se hayan cumplido con lo establecido ut supra.
¿Qué ocurre una vez vencido el plazo para solicitar los institutos que correspondiesen? El Fiscal procederá en el término de 5 días a formular por escrito la
requisitoria de elevación a juicio. Y si el imputado se encontrare detenido, se solicitará al Juez de Garantías su prisión preventiva.

LEY 13.811.

ART. 4  En cada departamento judicial la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal designará un funcionario responsable que estará a cargo de una
Oficina de Gestión de Audiencias, la cual tendrá a su cargo la administración de la agenda y de los espacios para la realización de las audiencias, así como las
tareas relativas a su registración, publicidad, organización y asistencia de las partes.
ART. 5  El Defensor Oficial deberá estar presente durante la declaración del artículo 308 del C.P.P., y excepcionalmente en caso de imposibilidad fundada
de éste, un funcionario letrado de la Defensa.

¿Cuáles son los principios en la etapa de garantía?


1) ORALIDAD. ART. 6  Se respetarán los principios de inmediación, bilateralidad, continuidad y concentración.

 Decisiones jurisdiccionales;
 Notificación de resoluciones;
 Recursos de reposición y apelación

2) AUDIENCIAS MULTIPROPÓSITO. ART. 7  Se pueden someter a la decisión jurisdiccional cuestiones diferentes a las que pudieren haber motivado su
designación.
3) ASISTENCIA DE LAS PARTES Y DEL IMPUTADO. ART. 8  ¿Son obligatorias las asistencias? SI. ¿De quiénes? Del Agente Fiscal y el Defensor, también del
Imputado. En este último caso será cuando el imputado se encuentre detenido o su defensor estimare conveniente su asistencia a la audiencia. Si nos
ubicáramos dentro de estos supuestos y el imputado no compareciere, se tendrá que reprogramar la audiencia. ¿En caso de que haya particular
damnificado, es necesario notificarle? SI. Y el responsable de esto es la OGA. Se tiene que notificar con antelación el día, hora y motivo de la audiencia, así
como el derecho que le asiste a participar de ella.
4) CONTRADICCIÓN. ART. 9  El órgano jurisdiccional formará su convicción sobre la base de las referencias y argumentos brindados oralmente por las
partes. Si subsistiesen dudas, el Juez o Tribunal interviniente podrá formular las preguntas aclaratorias que estime pertinentes al efecto.

Procedimiento ante el Juez de Garantías  ARTS. 11 AL 16. SIMILAR A LO QUE SE MENCIONA EN EL CPP.

¿Cuál es el momento para que intervenga la defensa? A partir del control de la imputación. ARTS. 334 y SS. CPP
CONTROL DE LA IMPUTACIÓN: ART. 334 CPP  Si el Fiscal estimare contar con elementos suficientes para el ejercicio de la acción, y no resultare
procedente la aplicación de alguno de los criterios de oportunidad o abreviación del proceso, procederá a formular por escrito su requisitoria de citación a
juicio. Previo a ello, sólo en los casos en que el Fiscal hubiese denegado durante el curso de la investigación diligencias propuestas por las partes, dispondrá
el cierre de la etapa preparatoria y se lo notificará a las mismas, quienes en el plazo de cinco (5) días, podrán requerir al Fiscal General revisar la
razonabilidad de la denegatoria. En caso de discrepancia, éste dispondrá en el término de cuarenta y ocho (48) horas, la producción total o parcial de las
diligencias propuestas.

ART. 334 BIS CPP  Una vez que haya finalizado la investigación y se hayan resuelto lo concerniente a las diligencias denegadas, si el Fiscal lo estimare
procedente solicitará el sobreseimiento al Juez de Garantías, éste último correrá vista al Fiscal de Cámara para que se manifieste respecto del pedido. En
caso de que aquel no lo sostenga, le dará la orden al Fiscal que corresponda de formular el requerimiento de elevación a juicio. De lo contrario, si el Fiscal de
Cámara mantiene el sobreseimiento, previo a expedirse, el Juez de Garantías deberá dar vista por el plazo de 15 días al particular damnificado si es que
existiere, para que en su caso requiera la elevación a juicio a su costa. Vencido dicho plazo sin que el particular damnificado se expida, el Juez de Garantías
dictará el sobreseimiento. En caso contrario, el Juez de Garantías declarará el cese de intervención del Ministerio Público en el proceso y correrá vista a la
defensa a los efectos de los artículos 336 (oposición y excepciones) y 337 (resolución).

ART. 335 CPP  Contenido de la requisitoria, bajo sanción de nulidad:


1) Datos personales del imputado. En caso de que se ignoraren los que sirvan para identificarlo;
2) Relación clara, precisa y circunstanciada y especifica del hecho;
3) Los fundamentos de la acusación;
4) La calificación legal;
5) En virtud del hecho atribuido es necesario que se especifique si corresponde que el imputado sea juzgado por un Tribunal Criminal -con o sin jurados-, o
por Juez correccional;
6) Indicación alternativa sobre aquellas circunstancias de hecho que permitan encuadrar el comportamiento del imputado en un tipo penal distinto, para el
caso de que no resulten demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal.

Los dos modos normales de terminación de la IPP suele ser la acusación por medio del requerimiento de elevación a juicio, o el pedido de sobreseimiento.
En cualquiera de estos campos, el requerimiento fiscal puede contener errores o vicios que deben ser corregidos para que la decisión judicial no sea
inválida. Por ejemplo, la acusación o el sobreseimiento pueden identificar mal al imputado, y ello podría causar la condena o absolución de la persona
equivocada. También se puede describir el hecho de un modo incorrecto, ya sea por exceso o defecto, es decir, porque incluye circunstancias de hecho que
no han formado parte de la investigación, o al contrario porque omite circunstancias de hecho relevantes para el caso. Ahora bien, los distintos sujetos
procesales tendrán interés en corregir estos defectos.
En síntesis, la fase intermedia constituye el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección o saneamiento formal de los
requerimientos o actos conclusivos de la investigación.
1) TRIBUNALES EN LO CRIMINAL  ARTS. 22 CPP. INTEGRACIÓN:
Un (1) sólo juez: Cuando la pena máxima en abstracto no exceda de 15 años de prisión o reclusión, o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de ellos
supere dicho monto.
Tres (3) jueces: Cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de sus funciones; cuando el imputado o su defensor
requieran la integración colegiada, opción que deberá ejercerse cuando se notifique del requerimiento de elevación a juicio, en la oportunidad de las
excepciones u oposición dentro de los 15 días de recibida aquella notificación.

ART. 22 BIS CPP  El Tribunal de jurados conocerá en los delitos cuya pena máxima en abstracto exceda de quince (15) años de prisión o reclusión o,
tratándose de un concurso de delitos, alguno de ellos supere dicho monto. Se podrá renunciar a juicio por jurados en el momento que establece el art. 336
CPP, por el imputado o por intermedio de su defensor. Entonces, el tribunal quedará conformado por lo establecido en el art. 22 CPP. La renuncia deberá
ser ratificada por el imputado en presencia del Juez, quien previamente le informará de las consecuencias de su decisión, y verificará si fue adoptada
libremente y sin condicionamientos. Una vez firme la requisitoria de elevación a juicio no podrá renunciarse al juicio por jurados, bajo pena de nulidad.

2) JUEZ EN LO CORRECCIONAL  ART. 24 CPP.

1) En los delitos cuya pena no sea privativa de libertad;


2) En los delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo no exceda de seis años;
3) En carácter originario y de alzada respecto de faltas o contravenciones municipales, policiales o administrativas, según lo dispongan las leyes pertinentes;
4) En la queja por denegación de los recursos en ellas previstos.

PENA EN ABSTRACTO: Es aquella que se encuentra establecida en el tipo penal. Por ejemplo, al que matare se le aplicará una pena de 8 a 25 años. Luego el
juez es el que establecerá la pena concreta que será, por ejemplo, de 16 años. Por lo tanto, todas aquellas posibilidades que se encuentran entre el mínimo
y máximo son penas en abstracto.

ART. 336 CPP  Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor del imputado quien podrá, en el término de quince (15) días,
oponerse instando al sobreseimiento o el cambio de calificación legal, u oponiendo las excepciones que correspondan.
En cuanto a la presentación de excepciones, estas se encuentran reguladas en el ART. 328 CPP 

 Falta de jurisdicción o competencia;


 Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no pudiera ser proseguida o estuviere extinguida.
ART. 337 CPP  ¿Cuándo se resuelve la oposición del requerimiento? En el término de 5 días. En caso de que no se haga lugar a este se dispondrá por auto
la elevación de la causa a juicio. AUTO DE ELEVACIÓN A JUICIO
En caso de que, no haya habido oposición alguna, el expediente es remitido por simple decreto al Tribunal o Juez. SIMPLE DECRETO
¿Es apelable el auto de elevación a juicio? SI. Por el defensor que dedujo la oposición.

SOBRESEIMIENTO: ART. 323 CPP  7 HIPÓTESIS.

1)      La acción penal se ha extinguido;


2)      El hecho investigado no ha existido;
3)      El hecho atribuido no encuadra en una figura legal;
4)      El delito no fue cometido por el imputado;
5)      Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa absolutoria, siempre que no proceda la aplicación de una medida de
seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal;
6)      Habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente motivo para remitir la causa a juicio
y no fuese razonable objetivamente prever la incorporación de nuevos elementos de cargo;
7)      En los casos de archivo sujeto a condiciones, una vez cumplidas las mismas, el Juez de Garantías, a pedido del Fiscal, podrá transformar el archivo en
sobreseimiento. Si el pedido lo efectuare el imputado se deberá correr vista del mismo al Fiscal, y si éste sostuviere ese pedido se procederá conforme lo
indicado precedentemente. En ambos casos rige lo dispuesto en el artículo 326;

En todos los casos de archivo con imputado determinado, también a pedido de parte, podrá procederse de igual modo cuando hubiera transcurrido desde la
fecha de la resolución que lo dispuso, un plazo superior a los tres (3) años si se tratara de causa criminal y superior a un (1) año cuando lo sea respecto de
causa correccional.

Los incisos 2, 3, y 4 suelen ser los más utilizados en la práctica. ¿Cuál es la forma en que se dicta el sobreseimiento? Por auto fundado. ¿Puede ser
impugnable? SI. Por medio del recurso de apelación en el plazo de 5 días, sin efecto suspensivo. Podrá serlo también a requerimiento del imputado o su
defensor cuando no se hubiera observado el orden que establece el artículo anterior (sobre las hipótesis del sobreseimiento).  ART. 325.

¿Qué ocurre cuando el Juez no estuviere de acuerdo con la petición de sobreseimiento formulada por el Fiscal? Se elevarán las actuaciones al Fiscal de la
Cámara de Garantías. Si éste coincidiera con lo solicitado por el inferior, el Juez resolverá en tal sentido. En caso contrario, el Agente Fiscal que se designe
formulará el requerimiento de elevación a juicio.
PARA EL SOBRESEIMIENTO SE NECESITA LA CERTEZA NEGATIVA. MIENTRAS QUE, PARA LA SENTENCIA CONDENATORIA SE NECESITA LA CERTEZA
POSITIVA.

 
CALIFICACIÓN LEGAL DEL HECHO: ART. 23 CPP  inc. 5.   En la oposición de elevación a juicio, solicitud de cambio de calificación legal, siempre que
estuviere en juego la libertad del imputado, o excepciones, que se plantearen en la oportunidad prevista en el artículo 336, intervendrá el Juez de Garantías.

RECURSO DE APELACIÓN: El art. 421 CPP, establece a grandes rasgos los requisitos que tiene que llevar consigo toda impugnación. Luego más precisamente
el recurso de apelación, se encuentra regulado en los arts. 439 a 447 CPP.

¿Cuándo procede? Procederá contra las decisiones que expresamente se declaren apelables o que causen gravamen irreparable. Asimismo, contra las
sentencias de juicio oral en lo correccional, así como contra las sentencias de juicio abreviado o directísimo de igual materia.
¿Cuál es plazo para interponerlo? Deberá interponerse dentro del plazo de cinco (5) días de notificado o conocido el auto declarado apelable. En caso de
tratarse de sentencias definitivas dicho plazo será de veinte (20) días.
¿Ante quién presento la apelación? Se interpondrá ante el órgano jurisdiccional que dictó la medida impugnada mediante escrito que contendrá, bajo
sanción de inadmisibilidad, la indicación específica de los motivos de agravio y sus fundamentos.

TENTATIVA: ART. 42 CP  El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44.
ART. 44 CP  La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se disminuirá de un tercio a la mitad.

CONCURSO REAL: cuando el sujeto ha realizado varios comportamientos que han dado lugar a varios delitos (por ejemplo, A allana la morada de B y lesiona
a C).  ART. 55 CP.
CONCURSO IDEAL: Cuando un solo hecho constituye dos o más infracciones penales.  ART. 56 CP.
DELITOS

HURTO  ART. 162 CP. “Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente
ajena”.

Con respecto al apoderamiento suele utilizarse la teoría de la ablatio para referirse a la consumación del delito, la que sostiene que el hurto se consuma
cuando el delincuente saca la cosa de la esfera de custodia o de vigilancia de quien la detenta, desapoderando a la víctima.

Tanto en el hurto como en el robo el desapoderamiento debe ser ilegitimo, es decir, sin derecho. El art. 14 CN consigna entre los derechos subjetivos el de
usar y disponer de la propiedad. Asimismo, el art. 17 CN afirma que la propiedad es inviolable. La jurisprudencia de la CSJN ha señalado que el término
propiedad empleado en la CN, comprende: “Todos los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su libertad”.
Entonces, todos aquellos bienes susceptibles de valor económico, o apreciables en dinero, alcanza el nivel de derechos patrimoniales.

Aspecto objetivo: Requiere el desapoderamiento de quien ejercía la tenencia de la cosa, lo cual implica quitarla de la llamada esfera de custodia, que no es
otra cosa que la esfera dentro de la que el tenedor puede disponer de ella. En el hurto, hay una sustracción de la cosa de la esfera de disponibilidad del
tenedor que la hace pasar a la esfera de disponibilidad del agente, lo que implica, en aquella, un desplazamiento de un sujeto por otro, el agente quita al
tenedor la titularidad de la esfera de disponibilidad de la cosa para constituirse el en el titular de ella.

Aspecto subjetivo: Es necesario, tener en ánimo de desapoderar la cosa del ámbito de custodia que tiene otra persona sobre aquella. La voluntad debe ser
someter a la cosa al propio poder de disposición.

Este delito puede ser consumado o también ser alcanzado por el instituto de la tentativa. El sujeto activo puede ser cualquiera y el sujeto pasivo también.

AGRAVANTES DEL HURTO  ART. 163 CP.

ROBO ART. 164 CP. “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente
ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o
después de cometido para procurar su impunidad”.

 Fuerza en las cosas: Se habla de tal cuando se utiliza la fuerza para vencer la resistencia material o las defensas de la cosa. Cuando se rompen por
ejemplo vidrios, se cortan cadenas, para lograr tomar una cosa. Esta violencia debe existir antes o durante el hecho, nunca después. Porque si
ocurriera posteriormente de haber tomado la cosa se generaría un hurto en concurso real con el daño.
 Violencia en las personas: Consiste en actos de fuerza sobre las personas para tendientes a vencer la resistencia de éstas, aun cuando con ello no se
afecte su integridad personal. Para la configuración del robo puede ejercerse antes, durante y aun después del hecho. Antes para facilitarlo y
después para procurar su impunidad.

ROBO CON ARMAS  ART. 166 INC. 2. Cuando se realice con armas. Estas últimas pueden ser propias o impropias. La sola portación del arma no resulta
factible para que proceda el agravante. Es necesario que el arma haya sido usada o exhibida por el delincuente en el momento del hecho.

1) Robo con cualquier arma que no sea de fuego  Impropia.


2) Robo con un arma de fuego (en condiciones de disparar)  Propia.
3) Robo con un arma de fuego de utilería.
4) Robo con un arma cuya aptitud no pudiera tenerse de ningún modo por acreditada.
Lo mencionado ut supra llevará distintas penas.

Para SOLER, el robo cometido con un arma de utilería – de juguete- alcanza para encuadrarlo en el delito de robo, pero no para configurarlo con el
agravante, porque para que suceda esto último, es necesario que, el dolo del autor consista precisamente en el empleo de algo que sea un arma también
para él.
Para FONTAN BALESTRA requería que el agravante sea hecho “con armas” y, por lo tanto, no se ve alcanzado por la “apariencia de arma”. Este tipo de
objetos es apto para calificar el apoderamiento como robo, puesto que la intimidación se logra toda vez que la víctima cree que se la amenaza con un arma.

ESTUPEFACIENTES  LEY 23.737.

ART. 14: “Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes el que tuviere en su poder estupefacientes.
La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es
para uso personal”.
Para ANMAT: Estupefacientes es toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia. La marihuana se
encuentra alcanzada por la denominación de estupefaciente.

TENENCIA DE ARMAS DE USO CIVIL  ART. 189 BIS CP. “La simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será
reprimida con prisión de 6 (SEIS) meses a 2 (DOS) años y multa de MIL PESOS ($ 1.000.-) a DIEZ MIL PESOS ($ 10.000.-)”.

También podría gustarte