Está en la página 1de 5

Experiencia Curricular de Metodología de

la Investigación

SESIÓN N° 5

MARCO REFERENCIAL: MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL

4.1. El Marco Referencial

• Tiene la misión de ordenar al investigador en la búsqueda de


informaciones sobre los resultados de otras investigaciones
(antecedentes).

• Proporcionar información sobre las diferentes teorías existentes que


respaldarán el valor teórico y científico a las variables de estudio
(marco teórico).

• Proporciona los principales términos de la teoría o teorías que


sustentan el objeto de estudio. (marco conceptual)

• El marco de referencia se compone de antecedentes, marco teórico y


marco conceptual. Otros incluyen, el marco histórico, marco geográfico,
jurídico, etcétera.

4.2. El Marco Teórico

• Es entendida de diferentes formas tales como: “el soporte teórico


científico de la investigación” (Valderrama, 2008, p. 134) porque el
problema o título de investigación tiene que respaldarse en el
conocimiento existente, puesto que se concibe que aquello que se
investiga formará parte del conocimiento que se dispone.

• Para el autor que se cita al final, es un compendio (resumen,


recopilación, etc.) escrito de libros, artículos y otros documentos
(folletos, revistas, etc.) que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010, p. 64).

4.3. ¿Qué método podemos seguir para organizar y elaborar el marco


teórico?

Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo


con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación.
Algunas veces se ordenan cronológicamente; otras, por subtemas o por
teorías, etc.

1
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

Hernández Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2009) sugieren el


método de mapeo –elaborar primero un mapa – para organizar y edificar el
marco teórico. Además, estos autores recomiendan otro: por índices (se
vertebra todo a partir de un índice general). Explicando cada uno de ellos:

a. Método de mapeo para construir el marco teórico

Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base en éste,


profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.

Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que


seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un
planteamiento enfocado.

Clima organizacional

Definiciones Dimensiones Medición Modelos

b. Método por índices para elaborar el marco teórico

(Vertebrado a partir de un índice general)

La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir


un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo
de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico,
para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar
correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele
“vertebrar” el marco o perspectiva teórica.

Por otra parte, es importante insistir en que el marco teórico no es un


tratado de todo aquello que tenga relación con el tema global o general de la
investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del planteamiento
específico del estudio. Si este se refiere a los efectos secundarios de un tipo
de medicamento concreto en adultos de un cierto perfil, la literatura que se
revise y se incluya deberá tener relación con el tema en particular; no sería
práctico incluir apartados como: “la historia de los medicamentos”, “los efectos
de los medicamentos en general”, “las relaciones secundaria de los
medicamentos en bebés”, etcétera.

De esta forma se completan los apartados (temas y subtemas) con


contenidos extraídos de las referencias pertinentes para cada uno de ellos.

2
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

4.4. ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que


estemos elaborando y el área en que nos situamos, además del presupuesto.
Por lo tanto, no hay una respuesta exacta. Sin embargo algunos autores
sugieren que debe tener alrededor de 30 referencias bibliográficas (Mertens,
2008). Roberto Hernández Sampieri recomienda: en una tesina entre 20 y
30, en una tesis de licenciatura entre 25 y 35 en una tesis de maestría 30 y
40, en un artículo para una revista científica entre 50 y 70. En una disertación
doctoral el número se incrementa entre 65 y 120 referencias.

4.5. ¿Cómo se organiza el marco teórico?

Valderrama (2008) recomienda:

1. Se escribe en una hoja de papel las dos o más variables.


2. Se seleccionan los libros que corresponden a cada una de ellas.
3. Se escriben en cada variable los temas esenciales que se incorporará en
la tesina, proyecto e informe de investigación de acuerdo a un índice
preliminar.

Ejemplo:

MOTIVACIÓN COMPROMISO LABORAL


1. Concepto 1.Concepto
2. Importancia 2.Naturaleza del compromiso
laboral
3. Tipos 3.Tipos de compromisos
4. Teorías de la motivación 4.Teorías del compromiso
laboral
5. Etcétera. 5. Compromiso laboral: discurso
en la organización de las
empresas.
4. Luego de redacta cada uno de los temas esenciales y en orden de prioridad.
Asimismo, se incorpora las citas textuales obtenidas de los libros, las
revistas, de los periódicos y de internet de acuerdo a las citas textuales de
las normas de APA o Vancouver.

5. Es importante destacar la revisión de teorías en el idioma inglés (p. 230).

3
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

4.6. El marco conceptual

Es la definición conceptual holística sobre el objeto de la investigación,


con la finalidad que el investigador comprenda cada uno de los pasos o etapas
de la misma y llegue con éxito a la meta final de su estudio.

Tafur (2008) entiende por marco conceptual al conjunto de conceptos


que expone un investigador cuando hace el sustento teórico de su problema
y tema de investigación. La expresión marco conceptual es también
metafórica, traída de la experiencia diaria del hombre y se explica con la
analogía siguiente. Así como los retratos se inscriben en un marco, así
también el problema y el tema de investigación se inscribe, están algo así
como incluido en el contexto de un conjunto de conceptos, lo cual permite
enfocarlos y apreciarlos mejor.

La forma como un investigador presenta su marco conceptual sigue un


procedimiento lógico: definiendo los términos básicos, es decir, aquellos que
permiten enfocar y establecer sobre qué bases se asientan los problemas y
temas de investigación. El conocimiento de esta forma en que se exponen los
conceptos fundamentales sobre los que descansan los temas y problemas –
valga la redundancia- ha conducido a que algunos epistemólogos y
metodólogos denominan al rubro conceptuar del proyecto de investigación de
una manera más lógica: definición de términos básicos.

Definir los términos básicos iniciales de la tesis es, pues, importante. Tal
tarea es propiamente una labor de precisión que permite al autor de la tesis
organizar las ideas para captar las relaciones existentes en una realidad que
se decide a investigar (pp.152-159).

4.7. ¿Por qué necesitamos un marco conceptual en el trabajo de


investigación?

• Nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una
manera determinada. También nos ayuda a comprender y a utilizar las
ideas de otras personas que han hecho trabajos similares.

• Podemos utilizar un marco conceptual como un mapa de viaje, porque nos


muestra las diferentes trayectorias que existen para llegar al mismo punto.

• Nos ayuda a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar: por
qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar a un punto
determinado.

Referencia:

4
Experiencia Curricular de Metodología de
la Investigación

1. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de


la Investigación. (5.ª ed.). México: Mc Graw-Hill. Código: 001.42 H55
2010 EJ. 2
2. Tafur, R. (2008). La tesis universitaria. La tesis doctoral, la tesis de
maestría, el informa y la monografía. Lima: Mantaro.
3. Valderrama, S. (2008). Pasos para elaborar proyectos y tesis de
investigación científica. 8va. Reimpresión. Lima: San Marcos.
Código: MAE 001.42 V14

ACTIVIDADES

En equipos colaborativos realizar las siguientes actividades:

1. Elaborar un organizador (gráfico) visual presentado las ideas fundamentales del


Marco Referencial respondiendo las preguntas respectivas:

- ¿Cuál es la diferencia entre marco teórico y marco conceptual?

- ¿Es posible que un problema de investigación tenga distintos sustentos teóricos?

¿Por qué?

También podría gustarte