Está en la página 1de 6

TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

LENGUA
Hoy seguimos trabajando el complemento circunstancial con los ejercicios 2, 3 y 4 de la página 159.

1
TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

CIENCIAS SOCIALES
¡Buenos días a mis niños/as !

¡Vamos que hoy es viernes!

Hoy quiero que realicemos una reflexión que está relacionada con la situación actual que
vivimos.
La pandemia de la COVID-19 ha resaltado de manera conmovedora el papel fundamental
que desempeñan los médicos/as, enfermeras, enfermeros y otros trabajadores de la salud
para proteger a las personas y salvar vidas.
Que nuestro país invierta en educación, implica que, en un futuro, tengamos grandes
profesionales que nos ayuden a superar crisis o pandemias, como las que nos ha tocado
vivir en la actualidad.
Todos los días, estamos siendo testigos de la valentía, la habilidad y la dedicación de los
profesionales de la medicina y de otros trabajadores de la salud, mientras sirven
valientemente en la primera línea de la pandemia de la COVID-19", " Estos profesionales
siempre han estado al frente para salvar vidas y cuidar a las personas. Pero nunca antes
su valor ha sido tan claro como lo es ahora. Merecen no sólo nuestra gratitud, sino
también un apoyo tangible para asegurar que sean capaces de contribuir al máximo de
sus capacidades".
Debéis entender la importancia que tiene la educación, el crecimiento y formación de las
personas. El esfuerzo que conlleva formarnos y dar respuestas a las necesidades de
nuestra sociedad. Debemos trabajar y luchar, no sólo para tener unas garantías de futuro,
debemos formarnos para hacer frente a nuestra sociedad. Nuestro esfuerzo de hoy, será
nuestra recompensa de mañana.
Tú puedes ser uno de esos médicos, enfermeros, policías, cajeros/as de los
supermercados, trabajar en una farmacia, implantar clases, pero para eso o cualquier otro
oficio que decidas ejercer en un futuro, hoy te toca ser responsable y no abandonar. Solo
nosotros con nuestro esfuerzo y la ayuda de las personas que nos quieren y apoyan,
podemos conseguirlo.

En 1906, el médico español Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Medicina. Piensa
en la España de ese momento. ¿Crees que era habitual ir al médico? ¿Piensas que muchas
personas en España podían ir a la universidad a estudiar Medicina? ¿Por qué? Valora y realiza
una repuesta que justifiquen las oportunidades que tenemos en la actualidad.

Después de reflexionar y justificar tu respuesta por escrito, dedica un rato a la lectura para seguir
aprendiendo.

2
TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

Comprendemos
La población española de comienzos del siglo XX aumentó gracias a las mejoras en la higiene y la
salud. Creció más en las ciudades industrializadas, como Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

La primera mitad del siglo


A comienzos del siglo XX, la mayor parte de la población seguían siendo campesinos empobrecidos.
Muchos de ellos habían emigrado a las ciudades, donde trabajaban de obreros o en el servicio
doméstico.
En esas mismas ciudades comenzaron a hacerse habituales ciertos rasgos demodernidad, como
la luz eléctrica, los automóviles, los tranvías, los teléfonos, los aparatos de radio, e incluso los
primeros aviones y aeropuertos. A pesar de la existencia de estos adelantos, solo las clases
altas disfrutaban de ellos.
Ya durante la Segunda República se produjeron avances en los derechos de los desfavorecidos y
se intentó impulsar la educación. El sufragio universal masculino, primero, y el acceso de las
mujeres a este derecho durante los años de la República acercaron la igualdad social.
Sin embargo, la Guerra Civil y la llegada de la dictadura terminaron con estos logros. La pérdida
de población durante el conflicto fue elevada, y continuó con el exilio, el hambre y las
enfermedades. La actividad industrial se paró, se perdieron cosechas y el país entró en una
gran crisis económica.

La vida durante el franquismo


La dictadura franquista acabó con las libertades de los ciudadanos ganadas en los años
anteriores e impuso normas muy estrictas basadas en los valores tradicionales y en el control de la
Iglesia. Durante la posguerra, la población española pasó hambre, enfermedades y dificultades
económicas.
A partir de 1960, la economía avanzó. Al principio, las reformas perjudicaron a los más pobres,
que emigraron a Europa y América. Sin embargo, pronto se logró un desarrollo del empleo, la
industria y el consumo, y las clases medias mejoraron sus condiciones de vida.
Se produjo entonces un nuevo éxodo rural y las ciudades crecieron descontroladamente.
También se permitió la entrada a millones de turistasextranjeros, que favorecieron la
incorporación en España de las costumbres de otros países. La alfabetización alcanzó, por fin, al
90 % de la población. La nueva sociedad española exigía ahora nuevas libertades políticas y
sociales.

El siglo XX es el primer período de la Historia que podemos documentar enteramente con fotografías. En estas
podemos apreciar cómo vivían la mayoría de los españoles a comienzos del siglo pasado y cómo empezó a
vivir la sociedad en las últimas décadas del mismo siglo.

Evolución cultural en la España del siglo XX

3
TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

1. Durante el reinado de Alfonso XIII, los intelectuales de las generaciones del 98 y del
14 pidieron reformas y educación para la población. Destacaron los escritores Pío
Baroja, Ramón María del Valle-Inclán oConcha Espina; pensadores como José Ortega y
Gasset, y políticos de la República como Manuel Azaña y Clara Campoamor. Fue la
edad de plata de la cultura española.

2. Algunos escritores, escritoras y artistas europeos buscaron nuevas formas de


expresar el horror de la Primera Guerra Mundial. Así, crearon las vanguardias.

3. Durante la Guerra Civil hubo personas del mundo de la cultura queemigraron o se


exiliaron. Picasso, por ejemplo, permaneció en Francia el resto de su vida. Allí pintó
su Guernica, una gran pintura crítica con la guerra y el franquismo. Otros creadores
permanecieron en España, como el poeta Miguel Hernández, que murió en una cárcel
franquista.
También participaron en las vanguardias españoles, como los cubistas Pablo
Picasso, Juan Gris y María Blanchard, y los surrealistas Joan Miró y Salvador Dalí. Por
su parte, los escritores de la generación del 27 unieron la vanguardia a las tradiciones.
Fue el caso de Federico García Lorca.

4. Algunos escritores de la posguerra española quisieron reflejar la dura vida de este


período. Fue el caso de los escritores Camilo José Cela, Miguel Delibes o Carmen
Laforet. Por su parte, los pintores más críticos con el régimen tuvieron que trabajar en
la clandestinidad. Desde 1960, algunos artistas, como los del Equipo
Crónica, denunciaron abiertamente al régimen con una estética moderna e irónica.

 La sociedad y la economía españolas sufrieron un gran atraso en los comienzos del siglo XX.


 La dictadura franquista impuso normas basadas en los valores
tradicionales. Desde 1960 se vivió una recuperación económica.
Principales corrientes artísticas de principios del siglo XX

POR ÚLTIMO IMAGINA que eres un o una intelectual de la posguerra y debes explicar el horror de la
guerra. Escribe la historia de un soldado que pasa un día en el frente. ¿piensas que las personas
que han estado al frente de la pandemia pueden tener el sentimiento de ese soldado?

4
TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

5
TAREA 22-05-2020 CURSO: 6º

VALORES
Reflexionamos sobre las siguientes preguntas. Dejo el email: maestroluisma@gmail.com

También podría gustarte