Está en la página 1de 5

TRABAJO DE INTERPRETACION JURIDICA

“ESCUELAS Y METODOS”
Interpretación jurídica
La interpretación del derecho o jurídica es un instrumento que nos ayuda a
establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás
conceptos que forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas,
como por ejemplo, los principios generales del derecho.

Escuelas de la interpretación jurídica


1. Escuela exegética: este método surgió en el siglo XIX desde la
escuela de los glosadores ya que solían usar notas marginales en los
textos del Corpus iuris Civiles de Justiniano, los postulados de este
método que son:
- Interpretación strico sensu de los textos legales.- el cual se
refería a que el texto encierra el contenido de la ley.
- El psicologismo o predominio de la voluntad del legislador.-
cuando la interpretación gramatical no aclara la ley se debe
apoyar en la voluntad del legislador.
- El estatismo del derecho.- acude a la interpretación lógica
,que consiste según Ihering “en llegar a buscar el
pensamiento de la ley en espíritu de su autor , pasando por
encima de las palabras”
- A la costumbre se le niega ser carácter de fuente jurídica

2. Escuela método de interpretación savigniano: fue expuesto por


savigny en su obra de sistema de derecho romano actual, en el cual
expresa “que el derecho popular y el legislador son el verdadero
representante de la ley.”
El considera que se la ley se interpreta de 2 formas:
- Ley aislada: interpretada de forma gramatical, lógica,
histórica y sistemática.
- Ley defectuosa: se organiza de 3 medios:
a. Analizar el conjunto de la legislación.
b. Indagar los motivos de ley.
c. Apreciar el resultado obtenido con la interpretación.

Este método es muy importante ya que aporta a la evolución histórica de la


interpretación del derecho.
3. Escuela de libre investigación científica: sus principales
exponentes Francisco Geny y Julián Bonnecasse. Sostiene que
cuando la ley no da solución al problema planteado, debe recurrirse a
otras fuentes formales del derecho, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina. Pero si con ellas tampoco se encontrare la solución adecuada,
se debe proceder a lo que el autor denomino la libre investigación
científica.
El intérprete debe reconstruir el pensamiento legislativo considerando el
que habría tenido probablemente el legislador en su época si hubiera
conocido la dificultad que se presenta ahora.

4. Escuela histórica: sus representantes fueron Federico savigny y


puchta. es una corriente doctrinal, que afirma que el origen del Derecho
ha de situarse en la evolución histórica de un determinado pueblo, cuyo
espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y
tradiciones.

5. Escuela de derecho libre: se inicia en Alemania en 1906 por el


profesor hermann kantorwiczsus principales postulados son:

- No cree que la ley sea la única fuente de derecho positivo, considera


que hay que reconocer normas que brotan de la conciencia del
pueblo.
- El derecho libre es independiente del estatal pero da origen a este.

Era una forma de interpretar la norma por medio de jurisprudencia de


acuerdo al caso, a donde se le daba la libertad al juez de dar su
concepto para dictar las sentencias. En caso de lagunas, debía
investigar, para resolver cualquier conflicto de interés que imperaba en
la comunidad.

6. Escuela histórica evolutiva: su principal exponente fue saleiles.


Este método se basa en que la ley se independiza de su autor para ir
evolucionando de acuerdo a las necesidades de la sociedad y en el
tiempo en que se encuentre.

7. Escuela teleológica: Rudolf von Ihering fue su fundador, esta escuela


considera estos postulados:
- La norma debe estar creada con un fin que ayude a la
sociedad.
- Toda ley es escrita por un motivo.

El método teológico manifiesta que una ley debe tomar en consideración el


valor social y los valores sociales contenidos en ella.

Métodos de la interpretación jurídica

1. Método de exegético o gramatical: Es el estudio de las normas


jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por
palabra buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto
de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le
dio el legislador.
2. Método sistemático: busca es extraer dentro del texto de la
norma estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa
con el contenido general de la norma, aunque podemos llegar a
inconvenientes como el pensar que un solo enunciado definirá el
contenido de la misma, siendo que una norma está integrada por un
articulado que en conjunto dan sentido a la misma.
3. Método histórico: Consiste en que la ley no debe concebirse
como la voluntad de su autor, una vez dictada se independiza de su
autor, adquiere autonomía y toma vida, cuyo destino es satisfacer un
presente, siempre renovado.
4. Método teleológico o lógica: Este método consiste en tele
significa fin, lógico: pensamiento, cuando hablamos del método
teleológico se habla desentrañar el fin normativo, espíritu de la ley,
el objetivo que persigue una disposición.
El intérprete deberá recurrir a otros medios para encontrar cuál es el
objetivo del legislador al crear la ley, cuál fue su finalidad, qué
situación social y real existía al momento de la creación de la norma.
5. Método genética: Comprende que cualquier norma fue creada por
una necesidad de la sociedad, por lo cual, dicha necesidad dio lugar
a generar una disposición legal.
6. Método analógica o extensiva: Consiste en interpretar la norma
en base al sentido de la razón, el Juez explicado el significado
incierto de la norma, en base a la luz de otro ordenamiento no
equívoca o menos equívoca, invocando la analogía o similitud de dos
previsiones.
7. Método acorde al uso interpretativo del derecho: Dentro
de cualquier investigación, es necesario realizar un análisis de las
normas y disposiciones legales, debido a que son ellas las que
determinan todos y cada uno de los comportamientos humanos en la
sociedad.
En especial cuando hablamos de personas que están siendo
sometidas a procedimientos judiciales, recordando que las normas
son creadas para que favorezcan la posición del sujeto en
desventaja.

También podría gustarte