Está en la página 1de 5

COMPENDIO TEÓRICO

BERTOLT BRECHT*
Una Dramática no Aristotélica

CRÍTICA DE LA IDENTIFICACIÓN no las reglas suministradas por Aristóteles


para lograr dicho efecto. Ese acto psíquico
Crítica de la “Poética de tan particular de la identificación se cumple
Aristóteles” de manera muy diversa en el transcurso de
los siglos.
La expresión “dramática no aristotélica”
requiere una aclaración. Puede definirse La identificación en
como dramática aristotélica -definición Aristóteles
de la cual se deriva la de dramática no
aristotélica- toda dramática que encuadre Por supuesto, la identificación que se da
en la definición de tragedia contenida en en Aristóteles como forma de captación
la Poética de Aristóteles. No consideramos de la obra de arte no es la identificación
como punto principal de la definición la que se da en el individuo de la sociedad
célebre regla de las tres unidades; Aristóteles capitalista. Sin embargo, cualquiera sea la
tampoco le concedió especial importancia, idea que nos hayamos forjado acerca de
como lo han demostrado las investigaciones esa catarsis de los griegos que se cumplía
más recientes. A nuestro parecer lo más en circunstancias tan ajenas a las nuestras,
interesante desde el punto de vista social es es forzoso suponer que se basaba en alguna
el fin que Aristóteles atribuye a la tragedia: forma de identificación. Porque una posición
la Catarsis, la depuración del espectador libre, crítica, del espectador, orientada hacia
de todo miedo y compasión, por medio de soluciones puramente terrenales de los
actos que provocan miedo y compasión. Esta problemas, no puede constituir la base de
depuración se cumple por obra de un acto una catarsis.
psíquico muy particular: la Identificación
emotiva del espectador con los personajes El punto de vista racional y el
del drama, recreados por los actores. punto de vista emocional
Decimos que una dramática es aristotélica
cuando produce esta identificación, utilice o El rechazo de la identificación no surge de
* Selección de textos: Felipe Andrés Rendón R. Licenciado en un rechazo de las emociones, ni conduce
Artes Escénicas. Textos tomados del libro “Escritos Sobre Teatro a ese rechazo. Precisamente el deber de
(Tomo 1)” de Bertolt Brecht. Ediciones Nueva Visión. Buenos
Aires (Argentina). 1970. Paginas 89-90, 119-130. la dramática no aristotélica consiste en
Recibido: abril 9 de 2007, Aprobado: abril 13 de 2007. demostrar la falsedad de la tesis de la
Vol. 1 No. 1 Julio - Diciembre de 2007 25
REVISTA COLOMBIANA DE LAS ARTES ESCÉNICAS

estética vulgar según la cual las emociones ejemplo de Aristóteles, consideraban


sólo pueden ser producidas por la vía de la fundamentalmente distintas las dos formas
identificación. Sin embargo, una dramática que puede adoptar un relato: la forma épica
no aristotélica debe someter a una cuidadosa y la forma dramática. La diferencia entre las
crítica a toda emoción condicionada por ella dos formas no se reducía a que una fuese
y por ella materializada. representada por seres vivientes y la otra
se sirviera de libros (obras fundamentales
Ciertas tendencias en las artes, como las de la épica, como las de Homero o las de
provocaciones de los futuristas y dadaístas y los trovadores medievales, fueron también
el congelamiento de la música, señalan una manifestaciones teatrales, mientras que
crisis de las emociones. El fascismo, con su dramas como el Fausto de Goethe o el
grotesco énfasis sobre lo emocional, y quizá Manfredo de Byron alcanzaron su máximo
una cierta declinación del momento racional efecto en forma de libros). Al seguir a
en la doctrina marxista, me indujeron a mí Aristóteles, se veía la diferencia entre la
mismo a enfatizar lo racional. Sin embargo, forma dramática y la forma épica en las
precisamente la forma más racional, la características estructurales, cuyas leyes
pieza didáctica, fue la que mayor efecto eran enunciadas por dos diferentes ramas de
emocional provocó. Me atrevo a afirmar la estética. Estas características estructurales
que en gran parte de la producción artística estaban condicionadas por la forma en que
actual (1935 aproximadamente) hay una las obras eran ofrecidas al público -unas
decadencia del efecto emocional como veces por medio de la escena, otras por
consecuencia de su divorcio de la razón, medio del libro-, pero, independientemente
y que, por otro lado, se ha producido de ello, “lo dramático” existía en las obras
un renacimiento del efecto emocional al épicas, y lo épico en las dramáticas. Por
afirmarse la tendencia racionalista. Esto sólo “lo dramático” se entendía la marcada
puede sorprender a aquellos que tienen una centralización de una anécdota, un alto
imagen convencional de las emociones. grado de fusión de los diferentes elementos.
Un cierto apasionamiento en la exposición,
Las emociones tienen siempre como una cuidadosa elaboración del choque de
elemento básico muy preciso la jerarquía fuerzas, tales eran las características de “lo
social. La forma en que se presentan dramático”. El novelista Döblin expresó con
está siempre delimitada y condicionada notable claridad la diferencia entre ambos
por factores históricos y específicos. Las géneros al señalar que, a diferencia de lo
emociones nunca son comunes a todo el que sucedía con una obra dramática, la obra
género humano ni permanecen invariables épica se podía cortar, como con tijeras, en
a través del tiempo. partes capaces de seguir viviendo su propia
vida.
El Teatro Épico
No es nuestra intención entrar aquí en detalle
La última fase evolutiva del teatro de Berlín de las razones que atenuaron los contrastes
fue el llamado “Teatro Épico”. Todo lo que -durante mucho tiempo considerados como
dio en llamarse obra de actualidad, teatro de insalvables- entre la épica y la dramática;
Piscator o teatro didáctico es teatro épico. bástenos indicar que las conquistas en el
Fueron muchos los que juzgaron campo de la técnica permitieron al teatro
contradictoriamente la denominación incorporar sin dificultades elementos
“teatro épico”, porque, siguiendo el narrativos a sus representaciones. La

26
COMPENDIO TEÓRICO

posibilidad de utilizar proyecciones, la


creciente capacidad de transformación del
escenario por medio de la mecanización
y el cine perfeccionaron el equipamiento
de la escena en momentos en que ya
no podían representarse con tanta
simplicidad los principales procesos
humanos personificando las fuerzas
vitales o subordinando los personajes a
invisibles fuerzas metafísicas.

Para la comprensión de los sucesos


se hizo necesario destacar, en todo su
significado, el medio en que habitaban los
hombres… por supuesto, algunas piezas
de la dramaturgia anterior ya habían
mostrado ese medio social, pero no como
elemento autónomo, sino partiendo de la
figura central del drama. El medio surgía
de la reacción de héroe a sus estímulos. Se
lo veía como se ve una tormenta, cuando,
a la distancia las velas de un barco se
inclinan sobre la superficie de agua. En el
teatro épico, en cambio, ese medio habría
de aparecer como factor autónomo. espíritu crítico (y prácticamente, sin sacar
conclusiones), merced a la identificación
El teatro comenzaba a relatar. El narrador con el personaje. La representación sometió
ya no era un elemento ausente como la a los personajes y a los temas de esas obras
cuarta pared. El decorado del fondo tomaba a un proceso de distanciamiento. Era el
ahora posición frente a los sucesos que distanciamiento necesario para comprender.
acontecían en la escena, recordando, por En todo “sobrentendido” hay una renuncia
medio de grandes cartelones, otros hechos a entender.
desarrollados simultáneamente en otros Lo natural debía destacarse como lo
lugares; contradiciendo o confirmando extraordinario. Sólo así podían ponerse
las declaraciones de algunos personajes de manifiesto las leyes de causa y efecto.
con documentos proyectados; aportando El proceder del hombre debía ser así, y al
a discusiones abstractas cifras concretas, mismo tiempo debía ser de otra manera.
fácilmente captables; ilustrando mediante
cifras y citas, episodios plásticos de sentido Esas fueron transformaciones importantes.
poco claro. Los actores ya no se sometían
a una metamorfosis completa; conservaban El espectador del teatro dramático dice:
cierta distancia respecto a los personajes “Es cierto; yo también sentí esto… así soy
representados por ellos y hasta exigían yo… eso es perfectamente natural… esto
a las claras una actitud crítica. Ya no se siempre será así… el sufrimiento de ese
le permitía al espectador abandonarse hombre me conmueve, porque no hay
a reacciones afectivas, sin ejercitar su salida para él… así es el gran arte: aquí todo

Vol. 1 No. 1 Julio - Diciembre de 2007 27


REVISTA COLOMBIANA DE LAS ARTES ESCÉNICAS

está sobrentendido… lloro con el que llora, que trataban no sólo de explicar sino de
río con el que ríe”. transformar el mundo. En una palabra: se
filosofaba, es decir, se enseñaba. ¿Y qué se
El espectador del teatro épico dice: “No hizo del entretenimiento? ¿Había que volver
había pensado en eso… no hay derecho a a la escuela primaria? ¿A ser tratados como
obrar así… qué notable es esto, casi diría analfabetos? ¿Había que aprobar exámenes
increíble… hay que acabar con eso… el y obtener certificados?
sufrimiento de ese hombre me conmueve,
porque habría una salida para él… así es el Según la opinión general, existe una enorme
gran arte: nada se da por sobrentendido en diferencia entre aprender y divertirse. El
él… río del que llora, lloro del que ríe”. estudio puede ser útil, pero sólo la diversión
El teatro moderno es el teatro épico. El es agradable. Por lo tanto debemos defender
siguiente esquema nos mostrará algunos el teatro épico contra la sospecha de que se
desplazamientos de valores del teatro trata de algo que, en lugar de proporcionar
dramático al teatro épico. placer, exige esfuerzos. En realidad, sólo
podemos aducir que la oposición entre
Este esquema no nos muestra aprender y divertirse no es inamovible, no
contraposiciones absolutas, sino solamente debe considerarse como algo que siempre
desplazamientos de la acentuación. Así, haya existido y que siempre tenga que
dentro de un proceso de comunicación, existir.
puede darse preferencia a lo que sugiere por
vía del sentimiento o bien a lo que persuade Indudablemente, aprender en la forma en
a través de la razón. que lo hemos hecho en la escuela o en nuestra
formación profesional es tarea ardua. Pero
no olvidemos en qué circunstancias y con
El Teatro Didáctico qué fines se realiza este aprendizaje. En
realidad es una adquisición. El saber no
El teatro comenzó a ejercer una acción es más que una mercancía que se adquiere
didáctica. para ser revendida. Todo aquel que haya
superado la edad escolar debe conseguir su
El petróleo, la inflación, la guerra, las aprendizaje en el mayor secreto; porque si
luchas sociales, la familia, la religión, alguien confiesa que aún le queda mucho por
el trigo, los frigoríficos se convirtieron aprender no hará más que desacreditarse
en temas teatrales. Los coros aclaraban por lo poco que ha aprendido.
al espectador circunstancias para él
desconocidas. Las películas mostraban El deseo de estudiar depende, entonces, de
montajes de actualidades de todo el mundo. muchos factores; pero puede ser placentero,
Las proyecciones aportaban material alegre y combativo.
estadístico. Las actitudes de los hombres Si no existiere un aprendizaje placentero, el
expuestas a la crítica, haciendo pasar a teatro –por su misma estructura– no estaría
primer plano las “situaciones del fondo”. en condiciones de enseñar.
Se mostraban actitudes falsas y actitudes
correctas. Se mostraban hombres que El teatro siempre es teatro; aun cuando sea
sabían qué hacían, y otros que no lo sabían. teatro didáctico, mientras sea buen teatro.
El teatro se convirtió en terreno propicio
para los filósofos, para aquellos filósofos

28
COMPENDIO TEÓRICO

FORMA DRAMÁTICA DEL TEATRO FORMA ÉPICA DEL TEATRO

El escenario “corporiza” un hecho Lo narra

Compromete al espectador en la
acción y desaprovecha su Lo transforma en observador, pero
actividad despierta su actividad intelectual
intelectual

Le posibilita sentimientos Lo obliga a tomar decisiones

Le proporciona vivencias Le proporciona conocimientos

El espectador es introducido
en la acción Es situado frente a la acción

Se trabaja por la sugestión Se trabaja con argumentos

Las sensaciones se llevan a una


Se conservan las sensaciones toma de conciencia

El hombre se presenta como algo El hombre es objeto


conocido de antemano de investigación

El hombre se transforma y
El hombre es inmutable
transforma

El suspenso se crea en torno al El suspenso se crea en torno al


desenlace desarrollo

Una escena existe en función de la


Cada escena existe por sí sola
siguiente

El desarrollo es lineal El desarrollo es curvilíneo

Natura non facit saltus Factis saltus

El mundo tal cual es El mundo tal como será

Lo que el hombre debería ser Lo que el hombre debe ser

Sus instintos Sus motivos

El ser social determina el


El pensamiento determina el ser pensamiento

Vol. 1 No. 1 Julio - Diciembre de 2007 29

También podría gustarte